Browsing by Author "Huertas Hurtado, Carlos Alberto"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Estudio de las estrategias metodológicas que aplican los docentes en el área de lengua castellana del grado noveno de las Instituciones Educativas Nuestra Señora Del Rosario del municipio de Campamento, Pedro Nel Ospina del municipio de Ituango, Presbítero Gerardo Montoya del municipio de Amalfi y San Francisco de Asís del municipio de Liborina(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2010) Escobar Pérez, Jorge Eliécer; Gamboa Hernández, Yolanda; Vergara Adarve, Olga Regina; Zapata Yepes, María Victoria; Huertas Hurtado, Carlos AlbertoEstudio descriptivo de las estrategias metodológicas que utilizan los docentes del área de lengua castellana del grado noveno en cuatro instituciones educativas. Se ubica en el contexto propio del proceso enseñanza aprendizaje de esta área que plantea como una de las más importantes en el plan de estudios, por ser la que permite el acceso a las demás fuentes de conocimiento, por las destrezas que desarrolla en el campo de la lectura y la escritura, que se convierten en medio para explorar y acceder al saber, a la cultura y a la comunicación. Parte del problema, objeto de estudio, la necesidad de indagar por las estrategias metodológicas utilizadas por los docentes en el aula como una forma de explorar el bajo nivel académico de los estudiantes en esta área y la justificación para la realización de dicha investigación. Plantea un recorrido teórico a partir del constructivismo para defender en la práctica estrategias que posibiliten aprendizajes significativos y que tener en el desarrollo de competencias de lectoescritura y comunicativas. Aplica instrumentos de recolección de información que analiza pormenorizadamente para brindar claridad acerca de los procesos que favorecen o desfavorecen el aprendizaje en el aula. Genera conclusiones para mejorar el rendimiento académico en esta área y para generar cambios concretos en el proceso enseñanza aprendizaje.Item Estudio de los factores asociados al fenómeno de la deserción escolar de los estudiantes de la Institución Educativa Rural el prodigio del municipio de San Luis, Antioquia(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2011) Tapias Sánchez, Elkin Osvaldo; Cadavid Restrepo, Gloria Marleny; Rodríguez Lopera, Omar De Jesús; Huertas Hurtado, Carlos AlbertoEn un intento por contribuir al acercamiento y la comprensión del fenómeno de la Deserción Escolar en los estudiantes de básica primaria y la secundaria de la Institución Educativa Rural El Prodigio del municipio de San Luís, se ha propuesto la realización de este trabajo, el cual si se quiere, puede ser considerado como una primera etapa, en el sentido de que lo único que se pretende es identificar y describir los factores que se consideran como más relevantes en tanto ejercen alguna influencia sobre el fenómeno de la Deserción.Item Factores asociados al fenómeno de la deserción escolar en las instituciones educativas: San José del Citará, María Auxiliadora de Ciudad Bolívar, San José de Venecia, Rural La Sierra de Puerto Nare y Presbítero Bernardo Montoya Giraldo de Copacabana del departamento de Antioquia(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2010) Escobar Restrepo, Gloria Elena; Guzmán Zambrano, Luzmila; Ordoñez Triana, Walter; Rojas Castaño, Erika María; Zapata Berrío, Gladys Elena; Huertas Hurtado, Carlos AlbertoCon el presente trabajo se pretende conocer los factores asociados a la deserción escolar en las instituciones educativas San José de Venecia, San José del Citará y María Auxiliadora de Ciudad Bolívar, Rural la Sierra de Puerto Nare y Presbítero Bernardo Montoya Giraldo de Copacabana. La investigación se llevó a cabo a través de la aplicación de una encuesta. Así mismo, teniendo en cuenta las estadísticas relacionadas con la deserción escolar arrojadas por el sistema institucional de informe de matrículas (SIMAT), investigaremos sobre los factores internos y externos de la deserción escolar, con el fin de establecer estrategias para contrarrestar la problemática y contribuir desde allí a mejorar la eficiencia y calidad educativa de las instituciones.