Browsing by Author "Huertas Hurtado, Carlos"
Now showing 1 - 11 of 11
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis de los resultados obtenidos en las pruebas Ecaes por los estudiantes de Contaduría y Administración de Empresas en las distintas sedes de la Fundación Universitaria Luis Amigó, periodo 2004 - 2009(Fundación Universitaria Luis Amigó - Funlam, 2011) Hurtado López, Gladis Stella; Mora Vélez, Luz Marina; Huertas Hurtado, CarlosLa Fundación Universitaria Luis Amigó - FUNLAM - es una Institución de educación superior de carácter católico. Su apuesta está centrada en la formación de nuevos actores sociales para atender fenómenos como la marginación, el conflicto el desempleo, y aquellos que impiden el desarrollo social desde distintos campos del conocimiento y programas académicos. El logro de estos propósitos depende de los factores internos y externos determinantes en la calidad de la educación superior, los cuales son evaluados a partir del Sistema de Aseguramiento de la Calidad que ha adoptado como estrategias principales: la acreditación, los estándares de calidad y los Exámenes de Estado de Calidad de la Educación Superior - ECAES. Para que los ECAES se conviertan en una oportunidad para mejorar los procesos académicos, deben promoverse acciones basadas en el fortalecimiento de una cultura alrededor de la evaluación que reconozca que la información que se obtiene debe ser utilizada con el fin de cualificar procesos educativos de cara a su pertinencia social. Para avanzar en este desafío se desarrollo una investigación de carácter mixto basada en la recolección, análisis y triangulación de datos cuantitativos y cualitativos donde se dan a conocer los resultados obtenidos en las pruebas por 1684 estudiantes de Administración y 114 de Contaduría de las distintas sedes de la Fundación universitaria Luis amigó que presentaron las pruebas en el periodo 2004-2009, teniendo en cuenta aspectos de carácter institucional, local y nacional. Los resultados señalan fortalezas y debilidades en estos programas, frente a un instrumento común que es el ECAES, más no permiten hablar de manera concluyente sobre la calidad de los mismos, ya que deben conjugarse con otros instrumentos que permitan entrar en la discusión acerca del sujeto que se pretende formar, el futuro ético, político y pedagógico de la educación y el impacto de ésta sobre la sociedad.Item Competencias investigativas de los docentes del grupo de laboratorio social (octava convocatoria) de la Fundación Universitaria Luis amigó(Fundación Universitaria Luis Amigó - Funlam, 2009) Muñoz García, Danny; Urrego Cuervo, Virginia; Huertas Hurtado, CarlosEl propósito del presente estudio es describir las competencias investigativas de los docentes que ejecutan investigación en el marco de la octava convocatoria institucional- grupo laboratorio universitario- en la Fundación Universitaria Luis Amigó, sede Medellín. Pretende además, analizar cuál es el concepto de competencia que tienen los docentes, identificar las competencias investigativas que han desarrollado desde el ser, el saber y el saber hacer, determinar la importancia que tiene el desarrollo de competencias investigativas en el desempeño de los docentes de la educación superior e identificar las dificultades, los vínculos y los aportes de la experiencia de investigación del grupo laboratorio social de la Fundación Universitaria Luis Amigó. En la elaboración del diseño metodológico se tuvo como base la investigación cualitativa que se caracteriza por revelar las propiedades de un fenómeno, el enfoque histórico-hermenéutico permitió comprender e interpretar una situación determinada, no sólo de parte de un texto escrito sino de la realidad. Para este ejercicio de investigación se optó por la metodología de estudio de un caso particular en la cual se realizó una entrevista a tres docentes investigadores. Los resultados de la investigación mostraron que las competencias investigativas de los docentes de la educación superior se desarrollan en un saber hacer en un contexto determinado. El docente adquiere competencias desde el ser, el hacer y el saber hacer como son: buscar la trascendencia, la espiritualidad y la resiliencia, en el hacer y el saber hacer genera habilidades para trabajar en redes y grupos interdisciplinarios, la disposición para aceptar sus errores, enseñar a otros, asumir los retos que constantemente se generan en los proyectos de investigación, aprender a realizar lecturas de contextos, de realidades sociales, entre otras. El docente investigador desarrolla competencias en la lectura, la escritura, la argumentación, la actualización permanente de su saber. Es importante y necesario que el docente investigador tenga manejo de la tecnología y de un segundo idioma, ya que los avances científicos así lo requieren. Respecto al docente investigador de la Luis Amigó se aprecia el desarrollo de competencias en la ejecución de acciones de proyección social. Está es una de las fortalezas que tiene la universidad. Para finalizar este resumen es importante resaltar que las experiencias adquiridas por los docentes investigadores “…no están escritas en ningún libro…”, son vivencias que se aprenden en la realidad, en los contextos donde ellos interactúanItem Los concursos pedagógicos una propuesta de innovación(Fundación Universitaria Luis Amigó - Funlam, 2012) Benavides S., María Isabel; Echavarría Pereira, Milady; Palacio Marín, Nadia Paola; Huertas Hurtado, CarlosLa presente investigación surge del interés de un grupo de estudiantes de especialización en Gestión Educativa, por conocer que tan significativa puede ser la participación de niños de básica primaria en concursos pedagógicos como una estrategia innovadora en el proceso de enseñanza aprendizaje. Para lo anterior se plantea un gran interrogante y es qué tanta participación se genera por parte de los colegios públicos y privados y como se adopta en el proceso de aprendizaje, en este caso de una pequeña muestra de la población colombiana, el municipio de Bello Antioquia; así mismo a partir de allí, surge también la necesidad de sondear un poco el proceso que se da por parte de las entidades que ofertan esta estrategia para en el Valle de Aburrá, buscando conocer si el objetivo parte de su estrategia de responsabilidad social o finalmente su misión de algún modo está orientada a la transformación social: fomento de la cultura, la innovación y la ciencia a través del sector educativo En conclusión en esta investigación la reflexión principal que nos a acompaña es qué tanto aprenden los niños de básica primaria con este tipo de experiencia, que es directa, novedosa, que se sale de esquemas tradicionales y que apunta a cambios en la concepción del proceso de aprendizaje de los niños, como un proceso que es vivencial, concreto, donde él es un agente activo de esta dinámica con nuevas tendencias educativas, donde los medios para acceder al conocimiento están acompañados del cambio de métodos más activos y constructivistas y que finalmente impactan apuntan a la transformación social desde el campo educativo. Finalmente la investigación deja abierta la posibilidad de implementar estrategias que fomenten la promoción y adopción de los Concursos de forma curricular o extra curricular en las instituciones educativas.Item Diagnóstico sobre programas de prevención de adicciones en colegios de educación secundaria en Medellín(Fundación Universitaria Luis Amigó - Funlam, 2009) Mejía Salazar, Paula Andrea; Posada Ricaurte, Hernán David; Huertas Hurtado, CarlosEste trabajo presenta un diagnóstico que permite conocer el papel que están desempeñando las instituciones de educación media frente a la problemática de las adicciones en la ciudad de Medellín, teniendo como referente los testimonios de las directivas escolares quienes a través de encuestas y la presentación de su currículo dan cuenta de los contenidos educativos los cuales deben, según lo estipulado por la ley 30 de 1998 incluir espacios de prevención integral.Item Estado del arte sobre los trabajos de grado realizados en el periodo 2003 - 2008 en la Especialización en Docencia Investigativa Universitaria de la Facultad de Educación en la Fundación Universitaria Luis Amigó(Fundación Universitaria Luis Amigó - Funlam, 2009) Quintero Arrubla, Sonia Ruth; Ávila Quiceno, Alex Mauricio; Huertas Hurtado, CarlosEste ejercicio investigativo, pretende realizar un estado del arte los trabajos de grado de los graduados de la especialización DIU, de la Funlam, en el periodo comprendido, entre los años 2003 y 2008 que resuma y organice los resultados de las investigaciones de una forma reciente y novedosa presentándolos de manera concreta. Se identificaran las principales temáticas que se observan en los proyectos de investigación desarrollados en la Especialización DIU, además de caracterizar los aspectos teóricos, conceptuales, estructurales, metodológicos y los resultados que estructuran los trabajos de investigación, para lo cual se clasificó el material producido en los proyectos de acuerdo a las temáticas presentadasItem Estrategias para la participación de la familia en los procesos de desarrollo integral de los niños y niñas entre 2 y 4 años que participan de la modalidad de atención integral -entorno comunitario del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y Buen Comienzo en la Comuna 1, barrios Santo Domingo: Savio n° 1, n° 2, La Avanzada, Santa María -La Torre de la ciudad de Medellín(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2010) Mora Herrera, Andrea Catalina; Echavarría Cifuentes, Claudia Yaneth; Huertas Hurtado, CarlosEn este trabajo se realizó una investigación sobre el diseño de estrategias para la participación de la familia en los procesos de desarrollo integral de los niños y niñas entre 2 y 4 años que participan de la modalidad de atención integral -entorno comunitario del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y Buen Comienzo en la comuna 1, barrios Santo Domingo Savio n° 1, n° 2, La Avanzada, Santa María -La Torre de la ciudad de Medellín, con el objetivo principal de incrementar la participación de la familia en los procesos de desarrollo integral de los niños y niñas. Para levar a cabo la investigación, se realizaron encuestas a los padres de familia y a las madres comunitarias de los hogares infantiles.Item Factores asociados a la deserción estudiantil de pregrado del Tecnológico Pascual Bravo Institución Universitaria, sede central, matriculados en las tecnologías ofrecidas en la cohorte 2007/1-2009/2(Fundación Universitaria Luis Amigó - Funlam, 2010) Bernal Hernández, Gloria Cecilia; Huertas Hurtado, CarlosConocer el problema de la deserción es un paso adicional para seguir actuando sobre él. Los estudiantes universitarios en su propósito de alcanzar su título profesional, deben sortear diferentes obstáculos que ponen en riesgo su permanencia en sus estudios, o puede motivar un retraso para titularse en el tiempo preestablecido para hacerlo. Estos obstáculos pueden ser de tipo económico, académico y socioafectivo, factores que de no ser regulados provocan una deserción estudiantil que puede terminar en un retiro definitivo de su carrera o un desbalance en el tiempo para culminar su carrera. El Tecnológico Pascual Bravo Institución Universitaria del orden oficial, presenta una población estudiantil en su mayoría de procedencia de estratos 1, 2 y 3, característica que hace a su población estudiantil vulnerable a la deserción.Item Factores que inciden en el bajo rendimiento escolar de los estudiantes del grado octavo de la Institución Educativa José María Córdoba del Municipio de Rionegro Antioquia(Fundación Universitaria Luis Amigó - Funlam, 2010) Blandón Franco, Paola Catalina; Acevedo, Lisbeth Gissela; Páez Forero, Claudia Patricia; Elejalde Arbeláez, Clara Inés; Caro Riaño, Juan Ricardo; Huertas Hurtado, CarlosLa escuela es el espacio por excelencia donde la persona es conducida solícitamente a su propia interioridad para descubrir sus posibilidades y recorrer el apasionante camino de su realización personal, que lo posesionen en los distintos espacios donde interactúa con calidad y sentido de vida. El logro de este propósito es una construcción permanente y está atravesado por acuerdos colectivos sobre claridades que son necesarias para lograr la coherencia entre lo que se intenciona, la dirección de los procesos y los resultados que se obtienen. Las instituciones educativas se mueven hoy en la dinámica de cómo impactar significativamente en las comunidades y buscan afanosamente motivar a los estudiantes para que sus esfuerzos se vean reflejados en actitudes, comportamientos y aprendizajes significativos, mas no siempre logran los resultados esperados y es ahí donde la búsqueda de alternativas y respuestas surge como una necesidad pedagógica que encuentra en la misma institución los mejores elementos para impactar en el mejoramiento de sus procesos. Indagar por los factores que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes es el objeto principal del presente trabajo, teniendo en cuenta que todo fenómeno está respondiendo a factores que inciden ya sea desde dentro de la institucionalidad o todo aquello que desde fuera interfiere en el hacer de la escuela, identificar lo que influye para que el rendimiento sea acorde con la misión que se tiene establecida, es ya un buen avance en términos de reorientar procesos y generar planes de mejoramiento que hablen de la calidad de lo que en la escuela se hace. La respuesta a esta situación problemática se encuentra en los miembros de la misma comunidad educativa, quienes serán conducidos por medio de unos instrumentos a identificar las causas por las cuales consideran que el nivel académico no es tal y como lo pretende la institución, y esto será posible en la medida en que se indague por sus intereses, sus motivaciones y sus percepciones frente al quehacer institucional.Item Factores que obstaculizan la aplicación del modelo pedagógico social en la Facultad de Educación de la FUNLAM(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2007) Duque Yate, Miguel Angel; Mosquera Arboleda, Efrain; Orrego Florez, Luz Beatriz; Huertas Hurtado, CarlosEl desarrollo del proceso educativo requiere del análisis e interpretación de ciertas realidades que valoradas de manera coherente, contextualizadas y aplicadas institucionalmente posibiliten la realización de las actividades curriculares y de la formación académico – científicas en los estudiantes. Para que todo lo anterior pueda desarrollarse de manera eficaz se hace pertinente analizar los procesos de enseñanza aprendizaje que la facultad de educación de la FUNLAM, tiene a bien someter al escrutinio de los asesores y estudiantes con el propósito de ofrecer una educación con calidad, de no ser así, se distorsionaría el desempeño (en asesores) y formación de competencias integrales (en estudiantes); de allí que en ocasiones se presentan ciertas divergencias en cuanto al modelo pedagógico propuesto por ésta y aplicado por los docentes de pregrado de dicho programa de educación y concretamente, por razones de muestra, en la licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Tecnología e Informática no se desarrollan de conformidad a lo preceptuado por la institución, razón ésta que podría comprometer no solo los niveles de competencia de los estudiantes y los egresados en el campo académico – laboral si no también la proyección social de la institución frente a otras de su género en el medio.Item El PEI como eje central del sistema de gestión de calidad ISO 9001 ver. 2008 en el Colegio Madre Antonia Cerini(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2012) Corredor, Isabel; Galeano, José Ignacio; Ríos, Arles; Pérez, María Cristina; Huertas Hurtado, CarlosEste trabajo de grado pretende “optimizar los procesos institucionales del Colegio Madre Antonia Cerini, de la ciudad de Medellín, mediante la integración del Sistema de Gestión de Calidad - SGC con el Proyecto Educativo de Calidad PEI”; dado que se ha venido desarrollando el SGC y el PEI de forma desarticulada, con desarrollos significativos pero separados lo cual ha dado lugar a un desgaste de recursos humanos, organizacionales, estructurales, económicos. Esta investigación de tipo mixto cuantitativo y cualitativo, recoge observaciones de los grupos focales; y con ella, se reafirma la necesidad de reorientar y focalizar las acciones del liderazgo a fin de integrar los procesos que se desarrollan en la gestión educativa superando el trabajo desarticulado de los equipos, el desgaste de recursos, el seguimiento débil, la rotación de personal que lleve al Colegio a desarrollar un plan de mejoramiento para cada proceso que genere la eficiencia, la eficacia y el impacto de su servicio educativo, que se dinamiza y recrea la propuesta educativa institucional de ser “una familia para familias”.Item Propuesta de articulación de programas técnicos de educación para el trabajo y el desarrollo humano a la educación media(Fundación Universitaria Luis Amigó - Funlam, 2011) Castro Echeverry, Lucía; Huertas Hurtado, CarlosLa deserción, entendida como la interrupción o desvinculación del proceso académico institucional que lleva a cabo el estudiante que termina su formación básica, y el paso a la media técnica que se dicta en el Instituto de Educación AVELLANEDA Antioquia, son de gran interés en este proyecto de investigación. Por tal motivo, con el objetivo de contrarrestar los efectos de la deserción en el Instituto, se pretende desarrollar una propuesta educativa de formación en media técnica con énfasis en Mantenimiento y Reparación de Computadores, la cual responda a las necesidades de los sectores productivos actuales y satisfaga las necesidades y expectativas de los estudiantes, para que estos tengan asegurado, al finalizar su bachillerato, éxito profesional y los aprendizajes adquiridos respondan a la vida real de tal manera que puedan proyectarse según sus capacidades, habilidades y potencialidades, con mayor facilidad en el mundo laboral. Es así como con la articulación del programa técnico a la educación media, se beneficiarán aproximadamente 305 estudiantes del Instituto de Educación AVELLANEDA que pasan del grado 9° (Ciclo Lectivo Especial Integrado CLEI IV), a grado 10° (Ciclo Lectivo Especial Integrado – CLEI V) para posteriormente pasar a CLEI 6 o grado 11° y terminar su bachillerato habiendo desarrollado las competencias básicas, ciudadanas y laborales que les permitan ubicarse en mundo del trabajo o puedan continuar con su proceso de formación profesional. Se encuestaron 305 estudiantes matriculados en grado 9°, tanto en la Sede Carabobo como en la Sede de Pichincha, y de sus respuestas se concluye que además de la formación técnica ofertada en el Instituto, les gustaría que también se ofertaran otras técnicas, en su orden, Mantenimiento y Reparación de Computadores y Diseño Gráfico, además de implementar la media académica, para aquellos estudiantes que no desean formación técnica.