Browsing by Author "Hinestroza Palacio, Santo Alfonso"
Now showing 1 - 12 of 12
- Results Per Page
- Sort Options
Item Acceso al Microcrédito de los más pobres de Medellín(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2010) Gómez Marín, Luis Fernando; Jaramillo Hernández, Gonzalo; Hinestroza Palacio, Santo AlfonsoPor todos son conocidos los establecimientos de crédito que ofrecen la línea del microcrédito a los micros y pequeños empresarios. Bancos y cooperativas compiten entre sí, y con las ONG’s crediticias, por quedarse con un pedazo más grande de la torta del mercado microcrediticio. Son créditos individuales que requieren todas las garantías de cualquier crédito y que son altamente rentables. La población de pequeños y microempresarios se encuentra muy bien atendida en este sentido y el apoyo que reciben de las entidades prestatarias es excelente. Pero nuestro país, necesita generar y masificar una metodología de crédito para apoyar a los emprendedores más pobres que no están en capacidad de acceder a créditos individuales tal y como se otorgan actualmente. Es una necesidad imperante en la lucha contra la pobreza, brindarle acceso al mercado de capitales (en la proporción que cada uno necesita), a la población más pobre para que aquellos emprendedores pertenecientes a esos estratos socioeconómicos bajos y que además tiene cerradas las puertas del empleo formal, también tengan la oportunidad de desarrollar la iniciativa privada y de autoemplearse dignamente. El microcrédito es la única oportunidad que tienen, y por lo tanto, puede ser su única esperanza. . Es necesario dar a la luz todas las iniciativas que haya sobre este tema. Queremos visibilizar las entidades que trabajan el microcrédito para los más pobres por considerarlos de alto impacto social que deben promoverse y no deben permanecer en el anonimato. Este trabajo pretende contribuir a visibilización del problema de la exclusión de los pobres del sistema financiero y de las maneras que tiene la sociedad para incluirlos. También queremos dar reconocimiento y hacer visibles a las instituciones que a nivel local en la ciudad de Medellín están trabajando por llevar esas oportunidades a los más desfavorecidos. Es necesario crear conciencia al respecto para que se haga realidad la masificación del microcrédito para los más pobres, lo cual les permitirá poco a poco ir superando los niveles de pobreza en que se encuentran y mejorando su calidad de vida. Esta investigación buscará las entidades que en Medellín prestan el servicio de microcrédito dirigido a los más pobres de la ciudad. Cuanto más hagamos por cambiar los paradigmas del crédito y por fortalecerlo como una de las herramientas de lucha contra la pobreza, más rápidamente estaremos avanzando por la senda del desarrollo, que pasa, sin duda alguna, por la disminución del número de pobres. Cualquier iniciativa al respecto merece el apoyo de toda la sociedad.Item Análisis de los síntomas que caracterizan las crisis empresariales financieras y las posibles alternativas para detectarlas y enfrentarlas, en forma oportuna(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2009) Marín Marín, Isabel Cristina; Correa Trujillo, Luisa Fernanda; Hinestroza Palacio, Santo AlfonsoEste trabajo se ocupa de abordar el tema de las empresas en crisis desde el punto de vista financiero, existe una gran variedad de literatura relacionada con el mismo, sin embargo se hizo énfasis en temas específicos y básicos como la identificación de los síntomas que caracterizan a las empresas en crisis, el análisis e interpretación de Estados Financieros e indicadores financieros y el detalle de las principales características que componen el régimen de insolvencia empresarial; además se toma como ejemplo analizar el caso exitoso de la Empresa Tablemac, la cual entró en acuerdo de reestructuración en el año 2001 y cumplió con el mismo de forma anticipada, logrando cancelar la totalidad de sus acreencias el 03 de enero de 2008. Para dar cumplimiento al objetivo 3 fue necesario recopilar los Estados financieros y las notas aclaratorias de esta compañía desde el año 2001 hasta el 2007. Se presentaron algunas limitaciones al momento de intentar profundizar en el análisis, puesto que algunos anexos de las notas estaban de forma muy resumida y en algunos casos, la información disponible no era suficiente. Este análisis se llevó a cabo revisando específicamente la información financiera recopilada, no se hicieron visitas ni entrevistas a funcionarios de la compañía debido a la poca disponibilidad de tiempo por parte de éstos y a las políticas de confidencialidad que manejan al interior de la compañía y que impiden suministrar información adicional a la publicada en los informes anuales. Este estudio es importante ya que ofrece elementos teóricos y prácticos a disposición de las personas que lo requieran, para que a través de esta monografía puedan abordar el tema de las crisis financieras en las empresas, con una óptica encaminada a la superación de la misma.Item Análisis financiero y propuesta económico financiera para la Empresa Kamota S.A(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2010) Giraldo Oviedo, María Isabel; Montoya Florez, Andrés Felipe; Jaramillo Hernández, Gonzalo; Hinestroza Palacio, Santo AlfonsoLas exigencias del entorno buscan que las empresas sean más competitivas no solo produciendo, sino generando mejores condiciones sociales y ecológicas. Los requerimientos frente a la globalización y la apertura de los mercados son innumerables, la eficacia y eficiencia de los procesos productivos deben ser palpables en todos los aspectos y en cada área de la organización. Las cifras son entonces la prueba fehaciente de que las organizaciones generan riqueza y que están contribuyendo a generar mejores condiciones de vida en una sociedad. Sin importar o discriminar el tamaño de la empresa todas deben de revelar información basada en análisis a los estados financieros, no solo cumpliendo con la normatividad, o las exigencias estatales, departamentales, distritales y/o municipales; la información que las empresas generan deben agregar valor para la misma organización, para los usuarios externos, y para el estado que no solo vigila y controla, sino que también vela por que las empresas crezcan y fomenten su actividad económica por el bien de toda la sociedad. Colombia alberga en su mayoría pequeñas y medianas empresas, en gran parte de ellas informales, pues no cumplen con los requisitos mínimos exigidos de constitución, por lo tanto son empresas que generan empleo pero no dignas condiciones a sus empleados; manejan información manual y desconocimiento a la rentabilidad del negocio, trabajan al día a día, y no conocen las diversas formas de apalancarse y diferenciar sus productos y servicios para ser competitivos y posicionarse en el mercado. Kamota S.A. es una mediana empresa Colombiana que agrupa la operación en 3 aéreas básicamente producción, mercadeo y ventas, gestión administrativa y contable. Como cualquier empresa busca generar valor y riqueza, apuntándole a el análisis de los estados financieros y a variables micro y macro económicas que influyen en la toma de decisiones. En un entorno económico dinámico, donde están cambiando las condiciones externas que rodean a las compañías, y frente a una apertura de mercados Kamota S.A. Busca alternativas donde pueda ser más competitivo y diversificar su objeto social, mejorando los métodos de obtener rentabilidad.Item Análisis técnico y fundamental de las acciones del sistema financiero en el mercado bursátil, como instrumento para el diseño de portafolios de inversión(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2009) Urrego Marín, María Lucelly; Serna Higuita, Beatriz Elena; Zapata Ortega, Bibiana; Hinestroza Palacio, Santo AlfonsoEl presente trabajo analiza las acciones de las principales entidades financieras inscritas a la Bolsa de Valores de Colombia mediante un análisis Técnico y Fundamental para evaluar un portafolio de inversiones, el cual incluye las variables rentabilidad y riesgo a través de una matriz de Correlaciones utilizando el programa de office Excel. Para ello en el presente trabajo se integran resultados obtenidos a través de los análisis técnico y fundamental de las ocho acciones objeto de estudio, observando objetivamente su comportamiento histórico y prediciendo particularidades del mercado bursátil en un periodo de tiempo determinado. Se realiza un análisis de rentabilidad y riesgo donde se trata de evaluar la rentabilidad individual de cada acción y posteriormente se hará un análisis de correlación entre el total de las acciones para identificar su comportamiento frente a las demás. Este último análisis puede servir de insumo para la elaboración de nuevos análisis y trabajos, en el caso de elaboración de portafolios de Renta Variable.Item Conversión de las cooperativas de ahorro y crédito en cooperativas financieras(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2009) Mazo López, Bibiana María; Valencia Muñoz, Jairo Alonso; Hinestroza Palacio, Santo AlfonsoCon esta investigación realizamos un estudio crítico del entorno económico en las principales cooperativas financieras colombianas. Se explica las diferentes tendencias en las transformaciones de las estructuras organizacionales como sus acoplamientos frente a la crisis financiera mundial, en el periodo de tiempo comprendido entre 2003 al 2008. En procura de los objetivos de la presente investigación, fueron analizadas cinco cooperativas dedicadas a la actividad financiera. La gran mayoría han sido reconocidas entre las más grandes e importantes de la dinámica financiera y constituyen una parte de la economía solidaria en Colombia. Como las cooperativas, poseen características organizacionales propias de estos entes sociales. Por su misma concepción, tienen un carácter asociativo sustentado en una gestión democrática. Sus objetivos y fines organizacionales procuran el mejoramiento de la calidad de vida de sus asociados incluyendo el desarrollo del medio al cual se circunscriben. Durante la investigación se hace un particular énfasis en el carácter financiero. Éste se considera la columna vertebral y razón de ser de estas organizaciones. Al analizar las estructuras financieras y patrimoniales de las organizaciones financieras, fue necesario acudir a la interpretación de algunos indicadores financieros como: EL MAT, CAME entre otros y consulta de conceptos que se utilizaron teniendo de referencia las experiencias de estas organizaciones cooperativas. Algunos de estos términos son complementados desde el aporte conceptual de autores diestros en el tema. Nos referimos a conceptos como: cartera bruta, capitalización, margen de solvencia, indicador de calidad de cartera y participación patrimonial; además haremos una breve reseña histórica del cooperativismo en Colombia, la crisis que han tenido que enfrentar las cooperativas y el papel que ha tenido el Estado en este sector económico. La investigación muestra como en este periodo se observaron crecimientos desmesurados y grandes impactos. Además del evento de la especialización financiera con sus respectivas connotaciones La investigación la hicimos en dos fases: la primera se trata desde el punto de vista legal, es decir la reglamentación que se ha presentado para que este sector financiero desarrolle su actividad, la segunda fase consiste en la interpretación de los indicadores financieros establecidos para que las cooperativas financieras en la medida que el entorno económico está mostrando una marcada bonanza, es oportuno llamar la atención a una serie de aspectos sobre los cuales se considera tienen incidencia sobre el desempeño del sector, así como su futuro inmediatoItem Diagnóstico y planeación estratégica financiera de la empresa EFITRANS TC S.A.S(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2011) Ramírez Vásquez, Paola Cristina; Jaramillo Mercado, María Elena; Marileny, Zuluaga Cano; Denis Vivianan, Valencia Mejía; Hinestroza Palacio, Santo Alfonso; Jaramillo Hernández, GonzaloEl proyecto surgió a partir de las inconsistencias que presenta la empresa EFITRANS TC S.A.S., al orientar y direccionar los recursos que percibe para cumplir con sus compromisos y obligaciones financieras oportunamente; y de la poca credibilidad que tiene en el sector financiero, propiciando así el presente estudio y análisis de la situación de la compañía. Se realizó el diagnóstico de la empresa partiendo de los componentes del entorno en términos globales, a nivel nacional (macroeconómico,) y del mercado objetivo en el cual opera. Para el análisis global se tuvo en cuenta el modelo europeo, por ser el más parecido a las políticas del manejo del transporte en Colombia. El análisis de la situación económica y financiera de la organización se desarrolló mediante la evaluación financiera basada en la interpretación de los balances y estado de resultados respectivos a los periodos 2009 y 2010, que permitieron medir la solides, rentabilidad y endeudamiento en los indicadores financieros. Por medio de este estudió se pretendió conocer de fondo el estado de la empresa en cuanto a sus finanzas, y contar con las bases necesarias para realizar un plan de mejoramiento que encamine a EFITRANS TC S.A.S. bajo una perspectiva saludable en términos contables, financieros, económicos y administrativamente y que conlleve a su crecimiento en el mercado y a la maximización de la rentabilidad esperada, no obstante se precisa que al interior de la compañía lo que se busca es que exista una restructuración del recurso humano competente, con funciones específicas y la integralidad de la gestión corporativa según su estructura organizacional y políticas de desempeño. Los aspectos concluyentes del trabajo de investigación determinaron que la información útil y oportuna desde lo administrativo y financiero es fundamental para desarrollar armónicamente la gestión corporativa; para la empresa objeto del estudio, es prioritaria la asesoría y orientación de un profesional en el ramo financiero y administrativo que provea por la integridad del manejo contable y así alcanzar las expectativas de los inversionistas y de las metas y objetivos empresariales establecidos. De otra parte es importante que los recursos adquiridos por la compañía en cuanto a la liquidez y rentabilidad se refiere, tengan una financiación en el largo plazo, ya que adquirir deudas de corto plazo implica un costo alto.Item Estudio de factibilidad para la creación de una empresa que brinde soluciones para la sistematización de la información de las bibliotecas de instituciones de educación básica y secundaria del Valle de Aburrá(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2010) González Posada, Diana Marcela; Sánchez Henao, Naira Girleza; Hinestroza Palacio, Santo Alfonso; Jaramillo Hernández, GonzaloSe pretende realizar un estudio de factibilidad para la creación de una empresa que brinde soluciones en la sistematización de la información de las bibliotecas de las instituciones de educación básica y secundaria del Valle de Aburrá por medio del uso de software libre o abierto, que permita a estas instituciones organizar de una manera sistematizada sus recursos bibliográficos con un diseño acorde con sus necesidades y las de los sistemas de gestión de la calidad, de fácil manejo tanto para las personas que administran los recursos bibliográficos como para los usuarios finales. Esta empresa contará con servicios de capacitación en el manejo del software desarrollado para las bibliotecas en los cuales se ofrecerán módulos de catalogación, clasificación, preparación física, ingreso de información a bases de datos, procesos administrativos de unidades de información, diseño e implementación de servicios, entre otros. Se busca por medio del software libre facilitar los procesos cotidianos que se desarrollan en las bibliotecas implementando módulos como: módulo de adquisiciones; el cual permite tener bases de datos de proveedores (editoriales y librerías), seguimiento a la facturación y control de los libros en demostración o adquiridos; módulo de catalogación y clasificación; a través del cual se registran los datos que describen el documento y por los cuales se recupera la información; módulo de búsqueda y recuperación de información, este módulo permite la búsqueda de la información desde títulos, autores, temas o fechas, por medio de la consulta de catálogos; módulo de préstamo, posibilita llevar el registro y control de préstamos, renovaciones y reserva de libros que están prestados; módulos de estadísticas, permite llevar registros automatizados de préstamos por libro, por usuario y por fechas que facilitan el reporte de datos para los indicadores de gestión, requeridos por los sistemas de gestión de calidad.Item Estudio de viabilidad financiera para la creación de una institución dedicada a la prestación de servicios de salud de primer nivel de complejidad en la ciudad de Medellín(Fundaciòn Universitaria Luis Amigò, 2010) Osorio Ceballos, Silvia Leonor; Delgado Ramìrez, Tibisay Del Valle; Jaramillo Hernández, Gonzalo; Hinestroza Palacio, Santo AlfonsoEl presente trabajo surge a raíz de la necesidad que actualmente presenta un grupo de profesionales de la salud, por evaluar la viabilidad financiera de una clínica de primer nivel de complejidad en la ciudad de Medellín, para la posterior constitución de la misma, con el fin de satisfacer la demanda actual de los servicios de salud básicos. El proyecto se ubica inicialmente en la sustentación y formulación de la necesidad a resolver, luego plantea objetivos generales y específicos que serán desarrollados en la base del marco referencial expuesto consecuentemente, el desarrollo técnico del concepto de la medicina general y su ubicación en el proyecto, y la referenciaciòn financiera de todo lo que es la formulación y evaluación financiera. Para la rama financiera es de vital importancia, definir la viabilidad de diversos proyectos que permitan obtener un mayor grado de desarrollo en la economía colombiana, y mas aun en el sector salud privado, el cual cuenta con una alta solidez financiera que aun no ha sido adecuadamente utilizada para el desarrollo de proyectos que puedan convertir al país y a la ciudad de Medellín en un epicentro de la salud, ofreciendo servicios de excelente calidad a muy bajos costos. Las fuentes utilizadas para soportar y sustentar la formulación, justificación y desarrollo de la evaluación del proyecto fueron primarias a través de reuniones directas con profesionales médicos, y secundarias a través de libros de consulta, revistas y artículos. Se espera que el desarrollo del anteproyecto cumpla con los objetivos requeridos.Item Evolución de los fondos de pensiones y cesantías en Colombia en el período 2006-2008: Situación actual y perspectivas(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2009) Villa Castaño, Alexandra; Hinestroza Palacio, Santo AlfonsoCon el análisis realizado a las estadísticas dadas por Asofondos y la Superintendencia financiera de Colombia se evalúa el desempeño financiero de los fondos administrados en una perspectiva de largo plazo, marcado por la reducción en sus principales resultados financieros que nos permitirá determinar el comportamiento que han tenido los fondos durante los últimos tres años, el manejo de la información brindada a los afiliados por parte de las Sociedades Administradoras de Fondos de Pensiones y Cesantías y las perspectivas de los fondos hacia un futuro. Se pretende que la información de los resultados obtenidos genere un impacto social entre los afiliados a los fondos ya que por falta de una explicación clara y la ausencia de estudios claros, desconocen la situación actual en la que se encuentran sus ahorros; por la reducción en el rendimiento de su portafolio de inversiones debido a la crisis en los mercados financieros ocurrida durante el segundo trimestre del año 2006 y que afectaron a Colombia en su economía. Igualmente, se pretende determinar y dar a conocer cuál de las seis sociedades administradoras de fondos de pensiones y cesantías presentaron las más altas volatilidades, que rendimientos generaron durante esos tres periodos, cual es el valor de los fondos y cuantos afiliados activos al cierre de cada año presentaron los fondos. Las implicaciones que a nivel social pueden tener los resultados hallados a cada Sociedad administradora de fondo de pensiones y cesantías, es que sus actuales afiliados puedan lograr determinar qué tanta exposición al riesgo de mercado se encuentra su fondo, si existen garantías apropiadas para responder por el adecuado manejo de las inversiones de los recursos administrados, con el fin de que se esté garantizando la seguridad, rentabilidad y liquidez de los recursos de los fondos, para que con ello puedan decidir si continúan adscritos a su fondo o se cambian para aquel que presente un manejo integral de sus componentes, es decir, aquel que le brinde mayor rentabilidad. Esta situación es inquietante si se tiene en cuenta que el objetivo primordial de cada fondo es lograr obtener el mayor número de afiliados, con el fin de de lograr un mecanismo de ahorro que les permita en el caso de las cesantías financiar los cambios inesperados en el nivel de ingreso que se producen cuando quedan 15 desempleados y para las pensiones generar el ahorro necesario para la vejez, invalidez y sobrevivencia. Es por ello que se hace aun más necesario realizar el estudio, pues existe la necesidad de generar conciencia en los trabajadores, pues ante hechos como los retiros másivos de las cesantías observados en los meses siguientes a que se consigna el aporte son preocupantes, teniendo en cuenta que los colombianos parecen desconocer las implicaciones que a futuro puede tener sus fondos ante la vulnerabilidad que viene presentando los mercados y al uso indebido de este auxilio. “Pues las cesantías se harán necesarias para muchos afiliados en años como el 2009, en el que se pronostica un menor crecimiento de la economía y, por tanto, menores fuentes de empleo”Item Factores que determinan la participación de las pymes en el mercado público de valores(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2009) Lezcano Torres, Nicolás; Tangarife Usma, Mary Luz; Tamayo Palacio, Luz Deisy; Hinestroza Palacio, Santo AlfonsoLa realización de la presente investigación es importante porque permite tener un concepto amplio de lo que es la realidad de las empresas pymes en Colombia al igual que las posibilidades de inversión y financiación que estas tienen a través del mercado público de valores es por esto que concientes de la importancia que tienen estas en el desarrollo de cualquier economía, y por ende en la colombiana a continuación se hace un análisis de la situación de las mismas en el contexto nacional, basado en datos históricos, tomados de diferentes estudios que se han realizado sobre el tema y basados en las realidades de la economía colombiana, es imperiosa la búsqueda del desarrollo de estas empresas , para poder jalonar el crecimiento económico nacional, A través de la historia se puede constatar la estrecha relación que tiene el desarrollo del mercado accionario con el avance de la economía en general, esta relación directa se puede percibir en la economías más avanzadas del mundo , como la de EE UU, Japón, Reino unido y demás economías que al día de hoy son triunfantes. Por lo anterior, como hecho relevante, se pretende con el presente trabajo, hacer un análisis de la información que sea pertinente con el tema, para poder aproximarse a la verdadera situación en que se encuentra dicha relación en la economía de Colombia. Por la experiencia de otras economías, se puede inferir que en la medida que se tenga un mercado accionario más avanzado, mayor será la posibilidad de un mejor manejo de los recursos económicos del país; y en la medida que se haga una mayor optimización de estos recursos, mayor será la posibilidad de generar desarrollo para el mismo. De lo anterior se desprende la gran importancia de avocar el tema a la mayor brevedad, con gran celeridad y con la gran convicción, que será un camino de progreso y desarrollo para la economía en general. No se puede seguir manejando el concepto de las pymes como pequeñas empresas, como poco significativas para la economía de Colombia, donde nacen y mueren anualmente un gran número de estas; es necesario un replanteamiento del concepto económico de las mismas, y el manejo de sus flujos de caja, para poderles brindar mayores posibilidades de sostenibilidad en el tiempo.Item El microcrédito en Colombia: Comportamiento y perspectivas(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2009) Vásquez Montoya, Olga Patricia; Jaramillo Hernández, Gonzalo; Hinestroza Palacio, Santo AlfonsoSin lugar a dudas una de las formas para dinamizar la economía es a través del sistema financiero, porque es el motor que mueve el comercio tanto a nivel nacional como internacional. El acceder al sistema financiero, el utilizar sus servicios, aún no está en la mayoría de la población, bien sea porque existen otras instituciones que no pertenecen al sistema financiero y que brindan apoyo a aquella parte de la población que no goza de inclusión, las llamadas Instituciones Microfinancieras IMF o porque hoy en día el obtener un crédito especialmente con la experiencia de la crisis financiera mundial, se requiere cumplir con ciertos requisitos, que en la mayoría de los casos un segmento interesante de la población a nivel urbano y rural, no está en condiciones de cumplir. En Asia (Bangladesh) Mohamed Yunus creó una alternativa para que aquellas personas de muy bajos ingresos pudiesen tener recursos con los cuales apalancar sus pequeños negocios. Yunus creyó en esas personas y logró extraordinarios resultados. Estas personas se comprometieron de tal manera haciendo devolución del préstamo en tan corto tiempo, que solicitó ayuda del Gobierno para crear el Grameen Bank que al día de hoy es auto sostenible. El modelo Yunus poco se ha replicado (tal como funciona en el Grameen Bank), pero el microcrédito como servicio microfinanciero ya puede verse en varias latitudes como Latinoamérica y el Caribe. La razón de ser de este estudio, es evidenciar el comportamiento que ha tenido el microcrédito en Colombia y Latinoamérica, desde el año 2006 al 2009, el estado de la cartera de microcrédito en cuanto a calidad, cubrimiento, profundidad y solvencia durante el mismo período de tiempo, soportado en datos obtenidos de instituciones nacionales como el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Superintendencia Financiera y la Asociación Bancaria Colombiana (Asobancaria) e instituciones internacionales como la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban).Item Valoración de la empresa Security Force Ltda., mediante el Método del Flujo de Caja Descontado(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2010) Torres Blanquicet, Laura Patricia; Vergara Granada, Luz Stella; Múnera Vélez, Isadora; Jaramillo hern, Gonzalo; Hinestroza Palacio, Santo AlfonsoPor tradición en Colombia el servicio de seguridad se ha caracterizado por conformar un entorno empresarial regido por la informalidad. Entendida ésta, como el surgimiento espontáneo de entes empresariales que no obedecen a un estudio de factibilidad, que permita medir la viabilidad en términos de rentabilidad; lo que trae con sigo el funcionamiento de compañías que cumplen con su objeto comercial, por que generan utilidades, sin analizar si en el mediano o largo plazo su estructura financiera sea generadora o destructora de valor. A lo anterior, se suman las exigentes tendencias del mercado, que inducen a replantear el pensamiento de que conocer el valor de las empresas, es exclusivo de grandes grupos económicos; de tal manera que la valoración sea un tema abierto a la pequeña y mediana empresa. Security Force Ltda. no es la excepción, ya que al igual que otras del sector, fue creada como producto de la experiencia profesional de uno de sus socios fundadores, quien vió en el tema de la seguridad y vigilancia privada una oportunidad de negocio; considerando como referente básico, la crítica situación de orden público del país. Además de ello, percibió en esta industria una actividad próspera, que le permitiría la maximización de utilidades (rentabilidad), sin un análisis profundo del sector y un estudio técnico que mostrara el efecto de otras variables del negocio en el cumplimiento del objetivo básico financiero. No obstante se desconocieran los aspectos técnicos de un proyecto, Security Force Ltda., tuvo a su favor la inercia del mercado, ya que ésta propició condiciones favorables para su crecimiento y permanencia en el medio. Prueba de ello, es que hoy esta empresa cuenta con una estructura organizacional conformada por tres áreas, que le permite responder a las expectativas de sus clientes así: Área de Operaciones que consta de un director, un supervisor y 110 vigilantes, encargados de atender los clientes en los diferentes sectores donde se brinda el servicio de vigilancia y seguridad privada. Área de talento humano, concentrada en tres actividades principales: selección, vinculación y capacitación de personal. Finalmente, se encuentra el Área administrativa y financiera que comprende actividades propias de contabilidad y tesorería. Sin embargo, dadas las actuales condiciones de competencia que enfrentan las empresas, la estructura organizativa aquí descrita, ya resulta insuficiente comparada con organizaciones de su misma naturaleza, las cuales se apoyan en sistemas gerenciales orientados a la generación de valor. Esta necesidad común a las empresas de hoy requiere del conocimiento de su valor, lo que terminará por consolidar una cultura a la que todas se verán abocadas, incluida Security Force Ltda. En ese orden de ideas, es apremiante revisar aspectos de fondo que comprometan las expectativas de sus inversionistas, a través de la fijación de una métrica que permita clarificar la capacidad de su estructura financiera para generar riqueza, partiendo del siguiente interrogante: ¿La valoración de la empresa SECURITY FORCE LTDA., contribuirá a evaluar la gestión actual de la compañía y sus perspectivas futuras?