Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Grajales Buitrago, Emmanuel"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 1 of 1
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    Modelo financiero-tributario para mejorar la liquidez de las empresas porcícolas en el marco del decreto 1555 de 20171
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Vásquez Arboleda, José Julián; Grajales Buitrago, Emmanuel; Cabrera Jaramillo, Ruby Stella; Cabrera Jaramillo, Ruby Stella
    El sector agrícola colombiano, que representa el 8,3 % del PIB, enfrenta múltiples desafíos estructurales que afectan su crecimiento y sostenibilidad. Dentro de este contexto, la gestión de la liquidez en el sector porcicultor se ve comprometida debido a las exigencias tributarias, particularmente por la retención en la fuente del 1,5 % sobre una base de 92 UVT. Para mitigar este impacto, el Gobierno Nacional promulgó el Decreto 1555 de 2017, que permite la exoneración de esta retención, siempre que los productores registren sus transacciones en la Bolsa Mercantil de Colombia (BMC). Sin embargo, la implementación de este beneficio presenta dificultades que requieren un análisis detallado. Este estudio propone un modelo financiero-tributario para optimizar la liquidez de las empresas porcicultoras en el marco del Decreto 1555 de 2017. A través de la identificación de actores clave, el desarrollo de una fórmula cuantitativa y el diseño de una plantilla operativa, se busca mejorar la planificación tributaria del sector. Los resultados evidencian que la correcta aplicación del decreto permite mejorar el flujo de caja, reducir costos financieros y fortalecer la sostenibilidad de los productores. La investigación concluye que la exención beneficia de manera diferenciada a las empresas según su rentabilidad y capacidad de planificación fiscal. Se recomienda continuar con estudios que amplíen el alcance del modelo a otros subsectores agrícolas y desarrollar herramientas adicionales que faciliten el aprovechamiento de incentivos tributarios.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback