Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Gaviria Hincapié, Jorge Mario"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 5 of 5
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Análisis de riesgos para la gestión de la tecnología de información en empresas del sector comercial de prestación de servicios
    (Fundaciòn Universitaria Luis Amigò, 2012) Gaviria Calle, Fredy Alexander; Medina Torres, María Lida; Gaviria Hincapié, Jorge Mario
    Se identifico separación física y lógica de funciones de los servidores lo cual implica mínimos riesgos en la concentración de aplicaciones y servicios en un solo Servidor. Existe una separación lógica y física de la red interna (dominio) y la red publica para visitantes o personal que no pertenece a la empresa. No existe proxy para la navegación de la red, por lo tanto no hay control del tráfico de internet. El equipo enrutador hace las veces de Firewall, se evidencio vulnerabilidades en los protocolos de acceso a la red ya que el dispositivo no es propiamente un firewall dedicado como tal. Existe CCTV conectados a la red LAN, por lo tanto es importante monitorear los puertos por donde publica el video. Se debe mejorar la estrategia de backup, los usuarios no tienen cultura de backup de sus carpetas y archivos locales. El cuarto técnico no cumple con las normas ni estándares de cableado, es un espacio pequeño y vulnerable ya que el jefe de sistemas debe compartir las llaves con el usuario caja, físicamente se encuentran en el mismo espacio, solo los separa una puerta.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Creaciones literarias : cuentos, poesías y ensayos
    (Fondo Editorial Universidad Católica Luis Amigó, 2013-11-26) Cardona Mercado, Natalia; Flórez Graciano, Sebastián; Gutiérrez Valencia, Juan Pablo; Restrepo Osorio, Viviana; Guerra Bustamante, Darwin; Bedoya Marín, Héctor Fabio; Osorno González, Fabio Nelson; Agudelo Sánchez, Estella; López, Adriana Patricia; Barrientos Grisales, Nataly; Aristizábal, Ana Gabriela; Restrepo García, Natalia; Suaza Vásquez, César Augusto; Ruiz Henao, Óscar Darío; Gaviria Hincapié, Jorge Mario; Concurso de cuento FUNLAM (2013 : Medellín); Fondo Editorial Luis Amigó
    El Concurso de cuento, ensayo y poesía, es un claro ejemplo de la existencia de la creación literaria. En este certamen académico y cultural, docentes y educandos encuentran la oportunidad para dar a conocer sus habilidades comunicativas por medio de la escritura. De tal participación, han sido conscientes la Vicerrectoría Académica, la Facultad de Comunicación Social y Publicidad, los Departamentos de Idiomas, Biblioteca y Fondo Editorial, quienes cada año gestionan el Concurso de Cuento, Ensayo y Poesía, realizado en el marco de la Semana del Lenguaje. Los textos ganadores del certamen conforman la primera parte de la presente edición digital, como reconocimiento al ejercicio escritural de los autores; en la segunda, se publican cinco cuentos que representan el trabajo de los participantes del Taller de Escritura Creativa de la Funlam.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    De la gestión documental a la gestión del conocimiento en las organizaciones : Revisión sistemática de estudios ,sobre los recursos tecnológicos necesarios
    (Fundaciòn Universitaria Luis Amigò, 2012) Naranjo Diosa, Sandra Milena; Gaviria Hincapié, Jorge Mario
    En los documentos reside gran parte del conocimiento corporativo‖ (D‘Alòs Moner, 2006), es una gran verdad y por eso es tan importante un adecuado manejo de los mismos, la gestión documental entonces se convierte en una estrategia efectiva para asegurar la adecuada organización y acceso a la información que maneja la organización por medio de técnicas especializadas y recursos tecnológicos diseñados para tales fines. No obstante, como menciona la misma autora (D‘Alòs–Moner, 2006) ―Un proyecto de gestión documental es algo más que una lista de prestaciones que un software debe cumplir para mejorar la gestión y el acceso a los documentos. Debe enmarcarse dentro de la política de información de la organización y de sus procesos y procedimientos para asegurar que la información y el conocimiento corporativo se comparten".Las empresas deben contar con un sistema de gestión de información y conocimiento acorde a sus necesidades, que les permita ser competitivos y marcar una diferencia. Un sistema donde la información fluya de forma eficiente y se convierta en conocimiento y por ende en un agente de desarrollo. Sin embargo, es necesario convertir esa información en conocimiento e innovación para que la organización realmente se proyecte hacia el futuro de forma exitosa. Entonces, la gestión documental es el fundamento de un eficiente flujo de información, y también debe convertirse en agente importante para gestionar el conocimiento que lleva a la innovación.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Estrategias metodologicas de inteligencia de negocios para las PYMES. Medellìn 2012
    (Fundaciòn Universitaria Luis Amigò, 2012) Arroyave Arango, Franklin Arturo; Macias Suàrez, Gustavo Hernàn; Gaviria Hincapié, Jorge Mario
    Las pequeñas y medianas empresas que constituyen aproximadamente el 80% de las empresas registradas en cámara de comercio de Medellín ven en la sistematización y el ciberespacio una oportunidad de proyectarse, actuar en un ambiente natural de competitividad en aras de evitar grandes inversiones en la adecuación de sistemas de información que le manejen sus datos y lograr así una gestión oportuna y clara en la toma de decisiones; aunque no se limita a ello únicamente; para muchas pymes las negociaciones son mucho más que la simple venta de productos por la red. Tiene que ver también, con un trabajo más cercano con los consumidores, ya que estos, pueden manifestar de manera más instantánea, sus convicciones con respecto a la venta en sí y al producto; en medio de estas circunstancias las grandes empresas han encontrado en la Inteligencia de Negocios poder mejorar todo lo concerniente al servicio al cliente, procesos inteligentes, buenas prácticas, además se refuerzan y agilizan las cadenas de suministro al desarrollar nuevos productos, servicios o líneas de negocios. En realidad, los desafíos en innovación son distintos en cada empresa y comúnmente poco implementados porque pueden ser una pérdida de tiempo, e incluso nocivo, si se implementa en una situación inadecuada. Gestionar e implementar propuestas de Inteligencia de negocios en las pymes de la ciudad de Medellín mejorara el funcionamiento de sus procesos por medio de diferentes métodos, la conexión de la cadena de valor entre los negocios, proveedores, aliados y sus clientes con el fin de lograr mejores relaciones con los clientes, reducir costos al des intermediar e integrar procesos de negocio, además de penetrar nichos o segmentos de mercado rentables con el valor agregado generado a través de la formulación de proyectos. Esta temática es manejada por niveles internos y externos de las organizaciones y otras tecnologías emergentes que están redefiniendo los patrones de compra y venta en general, los comportamientos de los consumidores e inversionistas en el mundo. Alrededor de este tema se han desarrollado muchos otros conceptos relacionados pero no similares entre sí; la Inteligencia de Negocios no es un negocio de tecnología de las empresas, es el reto de un nuevo modelo de negocio y el cambio estratégico de las empresas, de las industrias, de los mercados y en general de la economía. Por ello las pymes ven en esta metodología una oportunidad en la solución a esta dificultades en los proyectos que desarrollan los municipios, universidades, empresas, grupos y centros de investigación que pueden pasar rápidamente de una concepción de I+D a la de innovación; ello implica pasar de medir resultados a observar procesos; de analizar al individuo a estudiar los sistemas; de concentrarse en la idea de ciencia a pensar la innovación como fenómeno ampliado; de pensarlo como un proceso lineal, a tener que comprenderlo como un fenómeno complejo y sistémico; de las políticas científicas –desde el lado de la oferta– (eventualmente) articuladas con las políticas industriales –desde la demanda–, a políticas de innovación. Este paso obliga a repensar por completo la forma de diseñar políticas empresariales en las pymes, desde ámbitos más relacionados con lo productivo que con lo científico, lo que a su vez establece una demanda por organismos e instituciones públicas ágiles y dinámicas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Hacia la transformación de la dinámica investigativa
    (Fondo Editorial Universidad Católica Luis Amigó, 2012-09-10) Marín López, Alexander; Vargas León, Ancízar; Álvarez Cardona, Andrés Felipe; Portilla Rosero, Portilla Rosero; Aristizábal Botero, Carlos Andrés; Durango Yepes, Carlos Mario; Suárez Quiceno, Carlos; Arana Medina, Claudia Marcela; Herrera Caicedo, Claudia Teresa; Vergara, Cruz Elena; Viveros Chavarría, Edison Francisco; Sepúlveda Cardona, Edwin Andrés; Arango Navarro, Fernando Aquiles; Posada Hernández, Gabriel Jaime; Arboleda González, Gloria Lucía; Isaza Zapata, Gloria María; Castaño Pérez, Guillermo Alonso; Blandón Gómez, Hernando; Arboleda Montoya, Hugo; Torres Pardo, Ingrid Durley; Guzmán Luna, Jaime Alberto; Gaviria Hincapié, Jorge Mario; Sierra Ospina, José León; Pino Montoya, José Wílmar; Monsalve Gómez, Juan Carlos; Londoño Bernal, Laura Victoria; Granada de Espinal, Luz Amparo; Ramírez Nieto, Luz Ángela; Lopera García, Luz Dolly; Loaiza Pineda, María Cristina; González Gil, Marta Elena; Castellano Ascencio, Milton; Montoya Ramírez, Nélida María; Moreno Carmona, Norman Darío; Huertas Obregoso, Pablo Andrés; Encuentro Nacional de Investigación (2012 : Medellín); Macías Urrego, Jackeline Andrea; Urquijo Gómez, Yenny
    El Encuentro Nacional de Investigación 2012, "Hacia la transformación de la dinámica investigativa", realizado en la Fundación Universitaria Luis Amigó, reunió escenarios de formación, socialización, integración y divulgación alrededor del tema del evento, con la participación de docentes, estudiantes, directivos y personas vinculadas y externas a la Institución. En los escenarios se promovió la indagación en diferentes campos en pro de acciones que permitan orientar las estrategias para entender, reflexionar y solucionar problemáticas que se presentan en el entorno académico y social. Los textos que se presentan en esta publicación son una muestra de lo efectuado para alcanzar los propósitos ya mencionados del Encuentro Nacional de Investigación 2012; hacen parte de la generación de nuevo conocimiento y son resultados de investigaciones realizadas por docentes de la Fundación Universitarias Luis Amigó.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback