Browsing by Author "Gaviria Arango, Gloria Areliz"
Now showing 1 - 1 of 1
- Results Per Page
- Sort Options
Item Trabajo comunicativo de las lideresas en la construción y consolidación de los circuitos sociales(Universidad Católica Luis Amigó, 2010) Gaviria Arango, Gloria Areliz; Betancur Ángel, María Nieves; Gómez Gómez, Margarita MaríaEsta es una investigación cualitativa sobre el Trabajo Comunicativo de las lideresas en la construcción y consolidación de los Circuitos Sociales de Alerta Temprana. Este proyecto, es decir, el de los Circuitos Sociales fue creado y es coordinado por la Secretaria de las Mujeres del Municipio de Medellín con el objeto de “diseñar y ejecutar acciones para la mitigación de riesgos, a través de la prevención y sensibilización, para así contribuir al fortalecimiento de factores protectores, que favorezcan la seguridad pública de las mujeres de Medellín, gracias a un trabajo interinstitucional e intersectorial bajo el principio de corresponsabilidad familia, sociedad en general y Estado”. En el presente trabajo se propone dar respuesta a la pregunta a ¿Cuáles son las estrategias de comunicación que están implementando las lideresas comunitarias en la construcción y consolidación de los Circuitos de Alerta Temprana? Para tal fin se emplea la Teoría del Interaccionismo Simbólico y el enfoque constructivista. Los propósitos del presente trabajo están dirigidos a identificar las estrategias de comunicación que están implementando las lideresas comunitarias en la construcción y consolidación de los circuitos sociales de alerta temprana, comprender los procesos de comunicación en la construcción y consolidación de los circuitos de alerta temprana, identificar las formas de violencia que se ejercen contra las mujeres y detectar las necesidades de comunicación de las lideresas para la prevención de la violencia. Se entrevistaron en total 8 mujeres, así: 6 entrevistas semi-estructuradas y 1 entrevista semi-estructurada ampliada. Ellas pertenecen a las comunas 3, 6 y 8 del Municipio de Medellín, con edades comprendidas entre los 17 y 65 años. Los hallazgos muestran como el trabajo comunicativo de las lideresas para la construcción y consolidación de los circuitos se enfoca en hacer pública la problemática social de la violencia de género, brindar información y convocar a su comunidad a la participación activa de estos espacios, asimismo a que se empoderen y comprometan con la ejecución de acciones concretas que contribuyan a una transformación social, esto es, a la erradicación de la violencia de género, de modo que, entre todas y todos, sea posible la construcción de una mejor calidad de vida.