Browsing by Author "Gallego Henao, Adriana María"
Now showing 1 - 6 of 6
- Results Per Page
- Sort Options
Item Calidad de la educación, a propósito de la voz de los maestros con respecto a la relación entre la escuela, el contexto y el currículo(Universidad Católica Luis Amigo., 2020) Pino Montoya, José Wilmar; Gallego Henao, Adriana María; Pelaez Henao, Oscar Alberto; Arroyave Taborda, Leisy Magdalli; Castaño Gómez, MelinaEste artículo es resultado de la investigación: “La gestión académica como estrategia para la construcción de calidad educativa: una mirada narrativa desde los maestros”. Objetivo comprender la gestión académico pedagógica de los docentes y su relación con la calidad educativa. La metodología fue cualitativa y la estrategia el estudio de caso. Se encontró que la calidad educativa depende de los actores, contextos y procesos institucionales. Se llega a la conclusión que los procesos de calidad están permeados por condiciones particulares de la escuela.Item Cultura de paz: una mirada desde las competencias ciudadanas.(Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Borja Perlaza, Ayda Mabel; Castañeda Muñetón, Yuliana Carolina; Gallego Henao, Adriana MaríaEsta propuesta que busca comprender la relación existente entre la cultura de paz y el trabajo de competencias ciudadanas, desde la experiencia de un grupo de niños que participan en el programa: “Escuelas de Participación Ciudadana” Articulado a la acción comunal del barrio La Piñuela de la comuna 4 de Medellín; las tensiones que dan origen al problema se encuentran referidas a tres contextos esenciales en los que se desarrolla cada ser humano: familia, escuela y sociedad. Se apoya en treinta antecedentes divididos en tres contextos: internacional, nacional y local; asimismo se tomaron referentes teóricos clásicos y se acude además a la normativa Ministerial para definir las categorías cultura de paz y competencias ciudadanas, el Decreto 1038 de 2015 art. 2 y la categoría de Competencias Ciudadanas desde los Estándares Básicos de Competencias “definidos por (MEN, 2004). Se propone una investigación cualitativa de corte hermenéutico privilegiándose como estrategia de investigación el Estudio de Caso, debido a que lo que se busca es tener un acercamiento a la realidad social y cultural de los participantes, a través de lo manifestado en las experiencias de vida de estos, y los significados construidos alrededor de sus vidas.Item Reflexiones sobre infancia(Fondo Editorial Funlam, 2013-11-26) Álvis Rizzo, Alexander; Duque Sierra, Carmen Patricia; Rodríguez Bustamante, Alexander; Enciso Rodríguez, María Angelica; Ríos López, Luisa Fernanda; López Arboleda, Gloria María; Isaza Zapata, Gloria María; González Gil, Martha Elena; Alzate Alzate, Natalia Andrea; Gallego Henao, Adriana María; Simposio Nacional de Investigaciones en Primera Infancia (2 : 2013 : Medellín); Gallego Henao, Adriana MaríaLa participación de un grupo de docentes e investigadores en espacios que invitan a la reflexión y sensibilización sobre las problemáticas que afectan la calidad de vida de los niños y las niñas en Colombia, es una muestra del compromiso de este grupo de académicos a la transformación de la sociedad. Igualmente, contribuyen a la construcción de una comunidad académica que genere conocimiento científico sustentado en los resultados de investigaciones y de experiencias. En esta perspectiva el Segundo simposio nacional de investigaciones en primera infancia reúne estudios y reflexiones que abordan temáticas alusivas a la vulnerabilidad y exclusión de nuestra población infantil.Item Situaciones y retos de la investigación en Latinoamérica(Fondo Editorial Universidad Católica Luis Amigó, 2018-06-19) Ocampo Ruiz, Edgar; Montoya Zuluaga, Paula Andrea; Cogollo Ospina, Sonia Natalia; Durán Palacio, Nicolasa María; Castaño Torres, Stefani; Calderón Vallejo, Gustavo Adolfo; Calle Piedrahita, Juan Santiago; García Chacón, Beatriz Elena; Morales Mesa, Santiago Alberto; Pulido Varón, Heidi Smith; Cardona Palacio, Luis Fernando; López Ocampo, Mario Alejandro; Gómez Rengifo, Viviana Eloísa; Quintero Arango, Luis Fernando; Gómez Correa, María Mercedes; Díaz Alzate, Magda Victoria; Arroyave Hincapié, Marcela; Clavijo Zapata, Sandra Juliet; Agudelo Torres, José Federico; Gallego Henao, Adriana María; Aristizábal Botero, Carlos Andrés; Gutiérrez Avendaño, Jairo; Moreno Carmona, Norman Darío; Betancur Arias, Juan Diego; Millán Otero, Katy Luz; Berrouet Marimón, Félix Rafael; Montoya Zuluaga, Paula Andrea; Cogollo Ospina, Sonia NataliaEl texto Situaciones y retos de la investigación en Latinoamérica es el resultado de un grupo de docentes con experiencia y trayectoria en hacer y enseñar investigación en diferentes instituciones de Educación Superior. Uno de los asuntos que termina congregándolos como autores, es la profunda preocupación que como colectivo académico comparten en la formación de los futuros profesionales, especialistas, magísteres y doctores, aquellos que serán relevo generacional. El objetivo fundamental del texto es analizar las situaciones y retos de la investigación desde la fundamentación teórica y la práctica en el contexto contemporáneo. Está organizado en cuatro secciones y 16 capítulos. Cada sección aborda asuntos transversales que en conjunto son necesarios y suficientes para “entender” las implicaciones de la rigurosidad, disciplina, ética, sistematización y creatividad que la actividad investigativa requiere.Item Triangulaciones entre gestión educativa, pedagógica y comunitaria(Fondo Editorial Universidad Católica Luis Amigó, 2025) Gutiérrez Avendaño, Jairo; Flórez Oviedo, Néstor; González Penagos, Catalina; Rivera Quiroz, Leidys Helena; González Zapata, Laura; Gallego Henao, Adriana María; Cardona Ocampo, John Edison; Botero Bedoya, Sandra Milena; García Jiménez, Marlon David; Ramírez Arroyave, Rubén Darío; Polo Salcedo, Ana Lucila; Trujillo Arango, Magdalena; Quesada Montiel, John Fredy; Quiceno Ospina, Abelardo; Palacio Chavarriaga, Catalina; Hincapié Posada, Manuela; Zuluaga Villa, Paula Andrea; Lopera Morales, Lady Johana; Olivares Torres, Wilmer Alberto; Arroyave Taborda, Leisy Magdali; Posada Mejía, Luisa Fernanda; Vargas Mesa, Enid Daniela; Pino Montoya, José Wilmar; Jairo; Gutiérrez Avendaño, JairoEsta compilación académica ofrece un panorama integral y actualizado sobre la gestión en el ámbito educativo, que abarca dimensiones pedagógicas, comunitarias y su interrelación. Los once capítulos, organizados en dos secciones, exploran prioridades como la gestión participativa, la evaluación por competencias, el impacto de la tecnología en la educación y la importancia del contexto familiar en el desarrollo de los estudiantes. La gestión educativa trasciende hacia la colaboración intersectorial, la capacitación y reflexión continua, así como la promoción de la participación y el pensamiento crítico. Se destaca la importancia de abordar los desafíos socioemocionales y educativos de manera integral y colaborativa. Esta obra es una herramienta para educadores, directivos, investigadores e interesados en los engranajes de la gestión educativa. Su enfoque multidisciplinario y su énfasis en la participación de la comunidad la convierten en una lectura indispensable para adaptación y transformación de las exigencias educativas contemporáneasItem Voces y concepciones de los estudiantes, docentes y padres de familia, frente a la estrategia pedagógica de las micro-comunidades(Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Olivares Torres, Wilmer Alberto; Pino Montoya, José Wilmar; Gallego Henao, Adriana MaríaEste proyecto de investigaciónse se desarrollo con los estudiantes, docentes y padres de familia del Colegio San Pedro de Madrid Cundinamarca, cuyo proposito fue lograr evidenciar desde las voces y las concepciones de la comunidad eduativa la importancia y petinencia de la estrategia pedagógica de las microcomunidades, y como desde alli se logra fortalecer los valores y su puesta en practica dentro de la labor educativa y a su vez enriquecer al estudiante con procesos de desarrollo humano, trasformación social y cultural; para ello se realizo un revisión documental, en la que se evidenció la pertinencia de este proyecto para aportes institucionales; en cuanto a los resultados se lograr encontrar que la estrategia de las microcomunidades busca acoger a los estudiantes a una sana reflexión sobre sí mismo y con ello enfrentar los retos que surgen de la sociedad. La metodologia utilizada para este trabajo fue el paradigma interpretativo, desde un enfoque cualitativo y la estrategia fue el estudio de caso. Se logra concluir que la estrategia de las microcomunidades fortalece valores como: la responsabilidad, el respeto y la autonomía, factores importantes para poder desempeñarse y actuar en la sociedad, además de reconocer. la función de integrar estrategias pedagógicas y formativas en el trabajo educativo.