Browsing by Author "Diossa Castro, John Fernando"
Now showing 1 - 7 of 7
- Results Per Page
- Sort Options
Item Aproximación reflexiva de la ortodoxia y la heterodoxia contable, una experiencia de la cosmología Makuna(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2020) Novoa Montoya, Elisabeth; Jiménez Jaramillo, Laura Susana; Cabrera Jaramillo, Ruby Stella; Diossa Castro, John FernandoDesde la última mitad del siglo XX, la contabilidad se ha fundamentado en la hegemonía tradicional de lo financiero (ortodoxo): la globalización, los resultados la convergencia internacional, la estandarización de los hechos económicos, entre otros. Todo lo anterior, basados en el sistema económico occidental que se estableció casi en el mundo entero después de la caída del muro de Berlín. Por lo anterior, este trabajo pretende abordar esos hechos económicos poco ortodoxos que la profesión contable ha dejado a un lado por centrarse en el modelo tradicional, se propone contribuir en el desarrollo de la contabilidad más allá de la hegemonía tradicional, ello implica asumir que aquí se abordara, en particular, el concepto de cultura dentro de la contabilidad; tomándolo desde otra perspectiva, aportando elementos de discusión, análisis, reflexión en torno a nuevas propuestas de representación de lo contable, desde lo cultural basada en hechos transaccionales no financieros.Item La elusión fiscal en la determinación de la carga tributaria del impuesto de renta en las personas naturales.(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2020) Gutiérrez Echeverry, Laura; Ospina Ríos, Daniela; Diossa Castro, John Fernando; Velásquez Pérez, MarielaLa elusión fiscal es definida por la Corte Constitucional Colombiana en la Sentencia C-015 (1993), como las diferentes técnicas y procedimientos de minimización de la carga fiscal, que no suponen evasión en cuanto se dirigen a evitar el nacimiento del hecho que la ley precisa como presupuesto de la obligación tributaria. Esta investigación se realiza con el fin de analizar la elusión fiscal en Colombia en relación con la carga tributaria del impuesto de renta en las personas naturales. Los resultados evidencian que gran parte de los contribuyentes eluden, conocen la diferencia entre evasión y elusión y que las opiniones se encuentran divididas entre el cumplimiento del principio de progresividad enfatizado en la declaración de renta de personas naturales. En conclusión, la elusión es un mecanismo que no se aparta de la norma y que dentro de los términos es una forma legal de generar un ahorro fiscal para el contribuyente.Item Influencia de la inteligencia emocional en los contadores públicos(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2020) Giraldo Cardona, Isaac; Vélez Diosa, Maria Paula; Vélez, Sol Beatriz; Diossa Castro, John Fernando; González, YesidLa contaduría pública es una profesión que demanda precisión y exactitud, constancia, trabajo duro y tiempo, dichos elementos se van incorporando al ejercicio del contador medida en que este se forma y entrena; además dentro de la ejecución de sus tareas debe considerar la conducta ética y la responsabilidad ante el Estado, las empresas y la sociedad dichas responsabilidades se tornan complejas cuando se toma en cuenta que Colombia posee un contexto poco adecuado para estas labores, debido a sus índices de corrupción. Una vez manifestado esto se entra a hablar de la inteligencia emocional como aquella habilidad que le facilitará al contador el mejor desempeño de sus funciones en la empresa, su manejo de ética impecable frente al Estado, brindando la fe pública que aclama la sociedad. Se analiza entonces la necesidad de distinguir la importancia de la inteligencia emocional, y toda la actividad cerebral que juega a favor o en contra de los contadores y con ello evidenciar cómo las emociones representan un papel sustancial en la vida de los seres humanos, sin excepción y posterior a ello manifestar una necesidad en el desarrollo profesional del contador de tener una mejor calidad de vida a pesar de todas sus funciones que llegan a ser estresantes y pesadas.Item Percepciones y marco normativo de la relación entre contadores y contribuyentes declarantes de renta de personas naturales(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2020) Álzate Correa, Julieth Tatiana; Vélez Granda, Hugo Alberto; Diossa Castro, John Fernando; Velásquez Pérez, MarielaAquellas personas naturales que declaran renta y no están obligados a llevar contabilidad se encuentran en un completo estado de desconocimiento y desprotección por parte del gobierno que debería protegerlas a cambio de su contribución por medio de impuestos, además, no existen unos criterios definidos para la relación que estas deben sostener con los preparadores de renta, ambos lados se encuentran sin directrices claras y sin normas que regulen su actuación, sin mencionar el arraigado desconocimiento que se presenta en uno de los involucrados, esta monografía tiene como objetivo establecer cuáles son aquellos parámetros que regulan este tipo de relaciones en Colombia y si existe algún mecanismo que proteja a los contribuyentes o si simplemente se trata de una situación donde solo deben contribuir con el sostenimiento del estado, pero no se obtiene una seguridad a cambio. Con el ánimo de identificar si realmente existen dichos mecanismos se procedió a realizar un rastreo teórico y posteriormente apoyarse en los resultados obtenidos por medio de una encuesta realizada a los contribuyentes y los preparadores de declaraciones de renta, así como el soporte normativo recopilado en un normograma, todo con la intención de hallar la respuesta al interrogante de esta investigación.Item Peritaje contable judicial: papel y contribución en la mitigación de la corrupción pública en Colombia(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2020) Ramírez Restrepo, Katherine; Diossa Castro, John Fernando; Rodríguez Piñeros, Leidy PatriciaComprender la labor del contador desde otro enfoque adicional al de tenedor de libros o como la figura que vela por los intereses del Estado desde el ámbito privado de las empresas, es fundamental para todos, entendiendo que desde su descernimiento se lograra diferentes contribuciones sociales y éticas para la sociedad en general, además de deslumbrar la realidad publica y los accionares que se deben de tomar para futuras situaciones de irregularidad en pro de disminuir diferentes problemáticas sociales.Item Planeación tributaria para las PYMES en Medellín(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2012) Orovio Hernandez, Sandra Stella; Diossa Castro, John Fernando; Zuluaga Botero, RicardoLa planeación tributaria es una herramienta que no es de uso exclusivo de las grandes empresas, antes por el contrario, se pueden evidenciar falencias en su aplicación en las pequeñas y medianas empresas, para el caso particular en la ciudad de Medellín, por lo que se plantea como objetivo mostrar la importancia que tiene para las empresas la implementación de una efectiva planeación tributaria como herramienta de gestión, tanto en el campo del impuesto de renta como en el campo financiero. Los efectos de una adecuada planeación tributaria se verán reflejados tanto en el valor del impuesto a pagar sin incurrir en actos de evasión, como en los beneficios financieros. Entre las variables más importantes a tener en cuenta dentro de la planeación tributaria, se tienen: el entorno económico, las disposiciones legales en materia de tributos, el conocimiento pleno de la empresa y los objetivos que se tienen en la gestión de la misma. Dentro de las herramientas a aplicar en la planeación tributaria, se pueden nombrar el manejo contable de los inventarios, el manejo en la compra y posterior depreciación de los activos fijos, el análisis de efectivo y el análisis del patrimonio, fuentes que se consideran básicas en un proceso administrativo y contable de una pequeña y mediana empresa.Item La realidad de las normas tributarias ambientales en Colombia y su efecto en la economía de las empresas(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2020) Rendon Yepes, Yery Catalina; Gaviria Gaviria, Diego Mauricio; Diossa Castro, John Fernando; Velásquez Pérez, MarielaEste trabajo tiene como objetivo conocer las sanciones ambientales aplicadas en Colombia y su consecuencia en la economía, partiendo de la problemática en materia ambiental, políticas estatales y con el añadido de que el parecer este tema se circunscribe en el ámbito global. Basados en investigaciones y conceptos desde el año 2002 hasta el año 2019, con un enfoque de investigación mixto, el cual consiste en recopilar datos tanto cualitativos como cuantitativos, el tipo de investigación es descriptivo, ya que busca especificar las propiedades, características y perfiles de quienes intervienen en el fenómeno que se somete a análisis. Dando como resultado un abismo entre la norma y el cumplimiento de la misma, ya que nos encontramos con que las empresas encuestadas no cumplen al cien por ciento con la normatividad vigente y de hecho prefieren no cumplir y pagar una sanción, pero no han sido objeto de ninguna lo que hace pensar por no asegurar que las sanciones en materia ambiental en Colombia no son para nada determinantes.