Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Colorado Agudelo, Julian David"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 3 of 3
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Informe de intervención de la práctica de contrato de aprendizaje en la empresa grupo EDS AUTOGAS S.A.S
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Jimenez Calle, Katherin Vanesa; Colorado Agudelo, Julian David
    Para el correcto desarrollo como profesional en administración de empresas, se realizó la práctica en la modalidad de práctica empresarial, por medio de contrato de aprendizaje o contrato SENA en la organización Grupo Eds Autogas. Grupo Eds AutoGas S.A.S. es una empresa que se dedica a la comercialización de combustibles, aditivos y productos derivados. Esta organización tiene presencia y presta sus servicios en Bogotá con veintitrés estaciones de servicio, Medellín con quince, Cartagena con una y Santa Marta con una, para un total de cuarenta EDS en el país. La práctica se realizó en la Sede Administrativa correspondiente a Antioquia y Zona Norte, ubicada en Envigado-Antioquia, en el área de Facturación, Crédito y Cartera; desarrollando actividades propias de la facturación electrónica de la compañía a nivel nacional. En el área de Facturación, Crédito y Cartera se realizan diferentes procesos, entre esos la parametrización de los clientes con crédito y saldo a favor, el ingreso de los pagos realizados por medio de las cuentas bancarias, las transacciones por red y pagos en efectivo; se realiza la facturación para clientes del sector privado y sector público, recuperación de cartera, entre otros. Los procesos que se realizan en esta área son importantes porque es de esta manera que se administra el capital de trabajo de la organización, que se gestiona el flujo de caja de la misma, los niveles de riego tolerables, estudios de crédito, entre otros.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Intervención empresarial en el proceso de aplicación de la resolución 3100 de 2019 en la empresa Instituto Antioqueño de Reproducción INSER S. A. S
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Cuaspud Orozco, Javier Alexander; Colorado Agudelo, Julian David
    Intervención empresarial en la empresa INSTITUTO ANTIOQUEÑO DE REPRODUCCION INSER SAS una Institución prestadora de servicios de salud (IPS) de mediana complejidad la cual se encarga de la prestación de servicios a los usuarios en procedimientos de fertilidad y reproducción. las instituciones prestadoras de salud (IPS) deben habilitar y certificar cada uno de los servicios a prestar ante el ente regulador bajo lo enmarcado en la Resolución 3100 de 2019 emitida por el Ministerio de Salud y Protección Social, la cual enuncia 7 estándares básicos a cumplir por las instituciones prestadoras de salud: talento Humano, infraestructura, dotación, medicamentos, procesos prioritarios, historia clínica y registros, independencia El presente trabajo abarca el diagnostico de todos los estándares para la habilitación de IPS, para el servicio farmacéutico intramural de baja complejidad de la IPS INSER SAS desde su situación actual hasta la formulación de planes de acción para distintas áreas logrando apoyar el proceso administrativo de habilitación y optimización de procesos. En el presente proyecto se realizó un proceso de mejoramiento continuo a través de la metodología del ciclo Deming PHVA (Planear – Hacer – Verificar - Actuar). Al inicio de esta etapa se busca identificar por medio de un diagnóstico aplicado al tema u objetivo central una línea de acciones preventivas, definir las metas y los pasos para cumplirlas es el pilar del proceso. Para asentar la base de la información inicial de una manera clara, se estructura una herramienta en Excel “AUTOEVALUACION PARA UN SERVICIO FARMACEUTICO INTRAMURAL DE BAJA COMPLEJIDAD SEGÚN RESOLUCION 3100 DE 2019” dentro de la cual se segmentan cada uno de los puntos de chequeo de la norma de manera clara. Los resultados se catalogaron bajo los estándares: Cumple, No Cumple, No Aplica. Con los resultados arrojados por cada uno de los estándares propuestos según la norma, se crearon planes, estrategia y herramientas complementarias a los procesos, con el fin de mejorar y cumplir con los criterios definidos en la lista de chequeo de la fase diagnostica. Una vez terminada la fase de verificación se consolidarían los resultados del periodo de prueba y se aplicarían los cambios correspondientes, como último paso se deberían estandarizar las mejoras aplicadas esperando llegar a los objetivos trazados al inicio. Al finalizar la intervención se logra proyectar un cumplimiento del 100% de los ítems, corrigiendo las no conformidades detectadas. A manera de conclusión se pueden resaltar aspectos en las diferentes dimensiones como a nivel empresarial se deben realizar auditorías internas continuas, ya que la frecuencia de estas no está permitiendo identificar ítems desactualizados o procesos con necesidades de mejoramiento. A nivel profesional se debe considerar que para futuros administradores ampliar su campo de acción, el sector salud es amplio y con una alta demanda de personal administrativo con capacidades de liderazgo y resolución de problemas. A nivel académico es de vital importancia por parte de la Universidad reforzar el contenido educativo para los cursos de pregrado del cual se incentive al administrador a incursionar en un sector salud, teniendo presente que la institución oferta la especialización en Gerencia de servicios de salud.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Proyecto de Intervención ESE Hospital San Fernando de Amagá
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Angel Quiroz, Jeniffer; Londoño Giraldo, Diana C.; Colorado Agudelo, Julian David
    El proyecto sustentado a través de este trabajo escrito, trata de la intervención realizada a la ESE Hospital San Fernando de Amagá, sobre la urgencia de aplicar el Modelo integrado de planeación y gestión (MIPG), que se volvió obligatorio tras la implementación del decreto 1499 de 2017 en Colombia, con el cual se reglamenta el alcance del Sistema de Gestión y su articulación con el Sistema de Control Interno, de tal manera que permita el fortalecimiento de los mecanismos, métodos, procedimientos de gestión y control al interior de las entidades públicas. Esta normativa tiene como fundamento concebir al talento humano como el activo más importante con el que cuentan las entidades y por lo tanto, como su factor crítico de éxito, debido a que si una empresa cuenta con excelentes profesionales y a la vez estos están satisfechos por el trato que reciben, será mejor su desempeño en las labores diarias. El proyecto se llevó a cabo de manera secuencial, partiendo del planteamiento, continuando con el análisis del marco normativo, y posteriormente recabando la información pertinente para realizar los diagnósticos de la dimensión de talento humano y direccionamiento estratégico, debido a que el mismo personal del hospital manifestó que eran estas en las que requerían de más atención. Finalmente se construyeron recomendaciones para mejorar en los temas de cultura organizacional, bienestar y salud, además de la importancia de poner en conocimiento de todos, el programa de bienestar social con el que cuentan los empleados, debido a que muchos no conocían su existencia.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback