Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Cardona Quitian, Herwin Eduardo"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 4 of 4
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la línea jurisprudencial de los mecanismos establecidos en la normatividad Colombiana para dar respuesta efectiva en la restitución de derechos en los niños víctimas del conflicto armado.
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2019) Cortes Contreras, Durling Cristina; Correa Barrientos, Laura; Mesa Martínez, Carlos Mario; Pemberty Restrepo, Katherine; Tobón Osorio, Clara Ines; Cardona Quitian, Herwin Eduardo
    Este análisis de la línea jurisprudencial revisara la postura constitucional, legal y jurisprudencial, sobre el tratamiento de los niños, niñas y adolescentes que han sido víctimas del reclutamiento armado en Colombia; situación por la cual el Estado ha tenido que adoptar mecanismos idóneos para combatir este flagelo en cumplimiento de los convenios internacionales suscritos, que imponen desarrollar políticas públicas para restablecer los derechos de estas víctimas del conflicto armado y reintegrarlos a la sociedad civil, proporcionando herramientas amparadas en todas las disciplinas sociales, técnicas y jurídicas que impliquen desarrollar una serie de procesos por las instituciones responsables de la protección y salvaguarda de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, así como de los encargados de reparar e integrar a esta población a la sociedad. Igualmente se analizará el conjunto de actuaciones administrativas que la autoridad competente debe desarrollar para la restauración de la dignidad e integridad de niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos, y de la capacidad del Estado para aplicar los mecanismos creados desde el análisis de la línea jurisprudencial y permitir eficazmente el disfrute efectivo de los derechos que le han sido vulnerados a NNA, dentro del contexto de la protección integral y los principios de prevalencia, interés superior, perspectiva de género, exigibilidad de derechos, enfoque diferencial y corresponsabilidad de la familia, la sociedad y el Estado.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Derechos de los niños y las niñas y los cambios en la normatividad colombiana.
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2019) Vélez Vasco, Bibiana Maria; Arias Arango, Blanca Luz; Castro Restrepo, Maria Victoria; Cardona Quitian, Herwin Eduardo
    El presente artículo tiene como finalidad realizar un recorrido en relación con los cambios normativos que se han presentado con respecto a los derechos de los niños y las niñas en Colombia, para lo cual se realiza un análisis de los tratados internacionales que marcaron un hito para la construcción de dicha normatividad. Al mismo tiempo se realiza una línea que permite identificar los procesos por los que ha transitado Colombia para la construcción y consolidación de las leyes y normas que en la actualidad conforman el marco normativo relacionado con los derechos de los niños y las niñas en el país. Finalmente se retoman las diferentes políticas públicas para la infancia en el país que se han implementado en los gobiernos desde el año 2003 hasta el año 2016 fecha en la cual se ratifica la política pública para la primera infancia, estrategia de cero a siempre.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Estudio de los mecanismos normativos frente a casos de violencia filio-parental en el municipio de el Retiro en la vigencia 2012-2018
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2018) Agudelo Zuleta, Eliana Alejandra; Henao Ramírez, Ines Amalia; Sánchez Quintero, Ana María; Cardona Quitian, Herwin Eduardo
    La presente investigación tiene como objetivo el análisis frente a cuatro (3) casos de violencia filio-parental denunciados en la Comisaría de Familia del municipio de El Retiro, Antioquia, Colombia durante el periodo 2012-2018, ubicando las causas, caracterizaciones y accionar normativo de acuerdo a la legislación colombiana. Esta implicó una previa identificación de los cambios estructurales e históricos de la familia y su incidencia en la violencia filio-parental, a partir de la revisión de estudios científicos sobre el tema, análisis de normatividad vigente, y su aplicación en este tipo de casos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Recursos psicosociales que favorecen la permanencia de los estudiantes de los cuatros primeros semestres de diferentes programas de la Universidad de Antioquia
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2017) López Bedoya, Julia Beatriz; Cardona Quitian, Herwin Eduardo
    El ingreso a la universidad es un período de transición que exige a los estudiantes contar con habilidades para adaptarse a cambios académicos, sociales, institucionales, a otras formas de enseñanza y de evaluación, a nuevas formas de relación con docentes y compañeros, a decisiones vocacionales, a cambio de residencia cuando se desplazan desde otros lugares y por tanto a dejar la familia, los amigos y un estilo de vida. También es un proceso de crecimiento personal desde la etapa de la adolescencia hacia la vida adulta que implica la consolidación de la identidad y de la autonomía para enfrentar nuevas responsabilidades (Sousa, Lopes y Ferreira, 2013, p.404). Para afrontar estos cambios los estudiantes necesitan aprender nuevas formas de actuar o modificar las que poseen, para algunos este proceso es difícil y terminan desertando a pesar de las expectativas de tener éxito en el desarrollo del proyecto profesional. La deserción revela dificultades de las instituciones y los estudiantes. Una institución educativa es eficiente si logra los objetivos de enseñanza en un tiempo adecuado y aprovecha los recursos humanos y financieros para este logro. La deserción implica despilfarro de recursos económicos y humanos, afecta la capacitación del talento humano, disminuye el aporte intelectual y profesional de los egresados y la producción de conocimiento para resolver problemas, afecta el desarrollo social y económico, evidencia ineficiencias e inequidades dado que se presenta en mayor proporción en población rural y pobre (Pinto, Durán, Pérez, Reverón y Rodríguez, 2007; Pineda, Pedraza y Moreno, 2011; Sánchez y Márquez, 2012, p. 3). Las bajas tasas de graduación implican perpetuar la pobreza y el atraso de las personas (Pineda, Pedraza y López de Mesa, 2011).

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback