Browsing by Author "Calle Piedrahita, Juan Santiago"
Now showing 1 - 20 of 27
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis de la viabilidad de un plan de negocios denominado Másdent laboratorio dental(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2020) Vidal Yepes, Vanessa; Calle Piedrahita, Juan SantiagoEste planteamiento de la creación de la empresa Másdent en el Municipio de Medellín, tiene como objeto principal suplir las necesidades y los gustos en el sector salud en este caso odontológico de los habitantes del sector de Belén. La metodología utilizada en la creación de la empresa Másdent fue desarrollada por una serie de mecanismos que nos permiten evaluar e implementar una investigación de mercado para mirar si la creación de esta empresa es viable o no viable.Item Análisis del proceso de capacitación a docentes de modalidad virtual: caso ITM desde el endomarketing.(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Londoño Álvarez, Jessica Mariana; Mesa Pulgarín, María Isabel; Calle Piedrahita, Juan SantiagoLa investigación se centró en comprender las estrategias de endomarketing para mejorar la capacitación docente para programas virtuales del ITM. Se empleó una metodología mixta que incluyó focus groups con siete (7) docentes de la modalidad virtual y dos entrevistas a profundidad con dos coordinadores de la facultad de ciencias económicas lo que permitió una triangulación de la información. Los resultados revelan que las estrategias de endomarketing, cuando se implementan correctamente, tienen un impacto positivo significativo en la satisfacción laboral de los docentes y en la efectividad de los procesos de capacitación. En el contexto del ITM, estas estrategias pueden mejorar notablemente la satisfacción de los docentes con su trabajo y aumentar su compromiso con la institución. Al proporcionar una comunicación asertiva y herramientas adecuadas, se fomenta un ambiente laboral favorable que facilita tanto el aprendizaje como la adaptación a nuevas tecnologías, lo cual es esencial para la enseñanza virtual. Es crucial que las instituciones educativas implementen programas de formación que brinden a los docentes las habilidades, conocimientos y competencias necesarios para utilizar herramientas tecnológicas de manera eficaz. Además, una inducción bien estructurada debe abordar las brechas de conocimiento tecnológico entre los docentes, asegurando que estén preparados para utilizar eficientemente las tecnologías disponibles en beneficio de su enseñanza y del aprendizaje de los estudiantes. En resumen, el endomarketing bien implementado y evaluado constantemente, junto con programas de capacitación tecnológica adecuados, puede aumentar la satisfacción laboral de los docentes, mejorar su adaptación a las nuevas tecnologías y, en última instancia, elevar la calidad de la educación virtual en el ITM.Item Caracterización de agremiaciones bibliotecarias con participación de instituciones de educación superior en Medellín.(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2019) Osorio Tuberquia, Alvaro; Calle Piedrahita, Juan SantiagoLa ponencia presenta algunos resultados de la investigación que aborda la caracterización del funcionamiento de cuatro agrupaciones bibliotecarias de la ciudad de Medellín en las que participan Unidades de Información adscritas a Instituciones de Educación Superior. En el estudio se analizan las formas de gobernanza y gestión de Servinfo, Biblioartes, MBIES y G-8 Bibliotecas, también se describen las interacciones que se establecen al interior y entre las agrupaciones mencionadas, este ejercicio permite describir desde la perspectiva administrativa sus dinámicas de trabajo a manera de diagnóstico que puede referenciar un punto de partida para posiblemente profundizar en el futuro en la construcción de guías para un mejor desempeño de las mismas.Item Comprensión del marketing colaborativo y el fenómeno de la gentrificación: Caso modelo Airbnb(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Palacio Mesa, Juan Carlos; Serna Mazo, Teresita María; Bedoya Jaramillo, Conrado Alonso; Calle Piedrahita, Juan SantiagoLa meta principal de esta investigación es dilucidar cómo el marketing colaborativo afecta al fenómeno de la gentrificación, utilizando como estudio de caso la plataforma Airbnb en la ciudad de Medellín. La metodología aplicada fue un análisis de caso, adoptando el enfoque cualitativo. Se obtuvieron datos a través de entrevistas en profundidad y análisis de literatura, permitiendo un estudio detallado y exhaustivo del efecto del marketing conjunto y la gentrificación. Los descubrimientos muestran que el marketing colaborativo, permitido por las plataformas digitales como Airbnb, desempeña un papel importante en la transformación de los barrios urbanos. Por un lado, ofrece oportunidades económicas y de desarrollo a los propietarios que deciden alquilar sus propiedades a turistas en lugar de arrendamientos a largo plazo. Por otro lado, este fenómeno contribuye al incremento de los precios de las propiedades y al desalojo de los residentes locales, demostrando un impacto directo en la dinámica social y económica de las comunidades. En síntesis, aunque el marketing conjunto proporciona múltiples beneficios económicos y estimula relaciones comerciales duraderas, también crea desafíos importantes relacionados con la gentrificación. Este estudio enfatiza la necesidad de implementar regulaciones que equilibren los beneficios económicos con la preservación de las comunidades locales para atenuar los efectos adversos del desalojo y el alza de los costos de vida.Item Condiciones de uso y aprovechamiento de las nuevas tecnologías en organizaciones de economía solidaria(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) González Diaz , Jorge Andrés; Calle Piedrahita, Juan SantiagoLas organizaciones de economía social solidaria centran sus esfuerzos en abordar los aspectos sociales de la comunidad. Esta investigación se orientó a identificar las condiciones de uso de nuevas tecnologías. La economía social solidaria es un conjunto de iniciativas socioeconómicas y culturales que priorizan el bienestar de la comunidad y la justicia social sobre el lucro. Incluye cooperativas, mutuales, asociaciones y empresas sociales que buscan un cambio de paradigma económico y social. La metodología empleada fue una encuesta enviada a los gerentes de estas organizaciones en Colombia, utilizando las bases de datos de la superintendencia de economía social y solidaria durante el primer semestre de 2022. Se encontró que estas organizaciones a menudo confunden los términos de innovación y tecnología; además, el 83% ha implementado tecnología relacionada con la creación de páginas web y sistemas CRM. En conclusión, las organizaciones sociales enfrentan el desafío de comprender estos conceptos y están retrasadas en la adopción de nuevas tecnologías.Item Configuración de talento humano para el grupo empresarial activos estratégicos SAS(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Anaya Diaz, Karina; Calle Piedrahita, Juan SantiagoIdentificación de los aspectos más relevantes que interfieren en el proceso administrativo y organizacional para el grupo Empresarial Activos Estratégicos S.A.S, en la ciudad de Medellín sector Poblado, El objetivo principal fue diseñar un plan de mejoramiento y proponer los formatos y el diseño de funciones en el área del talento humano. Donde se inició un diagnóstico de la situación actual de la empresa, del cual se obtuvieron unos datos e información importante donde se permitió la formulación de alternativas para el desarrollo del proyecto.Item Control de la gestión de ingreso de terceros desde el área de gestión humana en la compañía de galletas Noel s.a.s(Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Estrada Martínez, Andrea E.; Calle Piedrahita, Juan SantiagoDiferentes áreas que componen la Compañía de Galletas Noel S.A.S necesitan de personal contratista ocasional, sin embargo, por falta de comunicación, no existe un control sólido de la contratación de estos contratistas ocasionales, pues en la mayoría de casos no se tiene certeza de la cantidad de ocasionales que hay en la empresa en un momento determinado, qué servicio presta, a qué área pertenece, qué días y en qué horarios; no se tiene un control sobre los ingresos de ocasionales también se suma la incertidumbre de no saber si este, tiene certificación referente a la inducción de contratistas que realiza Noel a todo el personal que va a prestar un servicio en la compañía en el que se enseñan y evalúan conocimientos previos en temas relacionados con: calidad, TPM, SST, Derechos Humanos, Seguridad Comercial y Lavado de activos y Financiación del Terrorismo y la certificación que deben tener los ocasionales para desempeñar ciertas actividades. Se plantea una política corporativa que pueda ser una guía de lineamientos para el debido control de ingresos, y por medio de la inducción asegurar que el personal que se encuentre laborando en Noel esté capacitado en los diferentes temas como requerimiento obligatorio para realizar correctamente su labor.Item Diferenciador competitivo para la empresa de transporte terrestre automotor Logicuartas S.A.S(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2014) López Valencia, Juan Fernando; Calle Piedrahita, Juan SantiagoEl objetivo principal de esta tesis es diseñar una propuesta de posicionamiento para el servicio de transporte terrestre de mercancías en vehículos automotores ofrecidos por la empresa Logicuartas S.A.S. Para estructurar la propuesta fue necesario identificar los factores de posicionamiento del servicio del transporte de mercancía, describir la percepción del servicio prestado por Logicuartas, determinar el nivel de posicionamiento del servicio ofrecido y describir los aspectos que influyen en la decisión de compra. Para Logicuartas es de suma importancia Para Logicuartas es de suma importancia contar con los resultados de este trabajo, dado que la descripción de los aspectos del servicio que influyen en la decisión de compra genera valor para la compañía.Item Estrategias de fidelización para el canal tradicional (TAT) de Operadora Avícola desde el componente promocional(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2014) Uribe Pérez, Uriel Arturo; Gil Osorio, Diego Alberto; Calle Piedrahita, Juan SantiagoEl grupo de consultoría como requisito para optar al título de Especialistas en Mercadeo Estratégico de la Fundación Universitaria Luis Amigo escoge la empresa Operadora Avícola S.A.S. como centro de consultoría para la realización de un proyecto en la modalidad de intervención para el área de mercadeo y ventas de dicha compañía, consistente en proponer estrategias de fidelización en el canal tradicional (TAT), desde el componente promocional, suministrando a la empresa una herramienta que le permita crecer, desarrollar y fortalecer el canal tradicional y le facilite la toma de decisiones. Para el logro de este objetivo, se llevó a cabo una investigación de tipo cualitativo, en la cual se utilizaron instrumentos de recolección de información y medición como la encuesta, la cual procuró el desarrollo de actividades de campo que permitieron la valoración de las actividades promocionales que se llevan a cabo en el área de mercadeo y ventas de dicha empresa. Con la información reunida se estructuran las estrategias de fidelización en el canal TAT desde el componente promocional para Operadora Avícola S.A.S. El trabajo se estructura de la siguiente manera: objetivo general, objetivos específicos, generalidades del centro de práctica, marco teórico, marco legal, marco contextual, diseño metodológico, conclusiones, recomendaciones y estrategias propuestas.Item Factores de la publicidad subliminal que influyen el la acción de compra de debidas alcoholicas en los consumidores universitarios de la ciudad de Medellín entre 18 y 30 años de edad(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2014) Mejía Giraldo, Karen Yisneth; García Gómez, Carlos Andres; Calle Piedrahita, Juan SantiagoEl presente trabajo de carácter descriptivo y explicativo, tiene como objetivo general Analizar los factores de la publicidad subliminal que influyen en la acción de compra de bebidas alcohólicas en consumidores universitarios. La muestra seleccionada estuvo constituida por consumidores de bebidas alcohólicas, conformado por 269 estudiantes de 18 a 30 años que habitan en la ciudad de Medellín. Para la recolección de datos se empleó una encuesta por correo electrónico que contenía videos e imágenes. Su intención era establecer el comportamiento del consumidor, el posicionamiento del producto, la influencia de la publicidad subliminal y otras teorías relacionadas a este trabajo de estudio. De los resultados obtenidos se obtuvo que los encuestados se inclinaron a consumir más bebidas alcohólicas que bebidas refrescantes, y que los mensajes subliminales generalmente son eficientes y logran estimular y generar deseos de adquirir el producto que se está anunciando, adicional a que también depende el grado de fidelidad y preferencia del consumidor hacia el producto y la marca. Finalmente, la publicidad subliminal sí puede influir en las decisiones de compras, y para este caso de estudio de bebidas alcohólicas, la influencia si fue lo suficientemente alta para generar cambios en los gustos y preferencias de los consumidoresItem Fidelización de clientes : estudio de caso Ivanagro S.A(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2014) Muñoz Carvajal, Diana Marcela; Céspedes Calle, Sandra Cecilia; Marín López, Alexander; Calle Piedrahita, Juan SantiagoEste trabajo se centra en un estudio de caso para la empresa Ivanagro S.A con la cual se encuentran los aspectos importantes de fidelización para el segmento de clientes agroservicios ubicados en los municipios del centro de la zona norte de Antioquia: San Pedro, Don Matías, Entrerrios, Santa Rosa de Osos y Yarumal. Para lograr el objetivo propuesto se realizó una revisión bibliográfica de las variables de fidelización, las cuales fueron evaluadas después entre el público objetivo durante el proceso de trabajo de campo por medio de una encuesta y una entrevista. Dicha encuesta contaba con 12 preguntas en total, de las cuales 5 eran cerradas y 7 abiertas. Esta información fue complementada con unas 5 entrevistas que contenían 5 preguntas guías. Gracias a los resultados se pudo encontrar las variables de fidelización importantes para este segmento de clientes. Con esta información se realizó una serie de sugerencias a fin de elaborar las estrategias a implementar por parte de la empresa.Item Formalización empresa ELECCI S.A.S(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Mejía Echeverri, Julieth; Suárez Gómez, Yuliana Alejandra; Calle Piedrahita, Juan SantiagoEl presente trabajo de grado tiene como objetivo principal consolidar la formalización de la empresa ELECCI S.A.S, establece la estructura de mercadeo, administrativa, técnica, legal, ambiental y financiero que permita la incursión en nuevos mercados en el sector de la construcción. Se llevó a cabo una investigación de mercado de 100 personas jurídicas y naturales de varios sectores de Antioquia, quienes completaron la encuesta evaluando los diferentes aspectos de una empresa de esta índole. Los resultados mostraron que las competencias de ELECCI S.A.S pueden lograr trascender con el objetivo que se tiene actualmente. Se destaca como un referente en la prestación de servicios eléctricos, montajes, acabados, obras civiles, mantenimiento y reparaciones de infraestructuras para unidades residenciales, parcelaciones, centros comerciales, alumbrado público y empresas. Posee una trayectoria de 10 años en el mercado Antioqueño, se consolida como una empresa confiable y comprometida con la calidad, la seguridad y la eficiencia en sus servicios.Item Gestión de las organizaciones, una nueva opción(Fondo Editorial Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Malavera Pineda, Sandra Milena; Zapata Jiménez, Laura Elena; Calle Piedrahita, Juan SantiagoGestión de las organizaciones, una nueva opción ofrece una visión integral sobre las tendencias actuales y desafíos de la administración en un entorno cambiante. Compilado por académicos de la Universidad Católica Luis Amigó, explora temas como la inteligencia artificial en la cadena de suministro, la responsabilidad social en pymes y la gestión del talento humano. Por medio de estudios de casos e investigaciones, la obra destaca la necesidad de un enfoque flexible e interdisciplinario en la formación de administradores. Su propósito principal es ofrecer herramientas y conocimientos actualizados para afrontar las demandas del mercado actual, promoviendo la sostenibilidad y la innovación organizacional.Item Imaginario de la estrategia de la responsabilidad social empresarial en la cooperativa consumo de Medellín(Universidad Católica Luis Amigó, 2016) Gil Pérez, Carlos Enrique; Calle Piedrahita, Juan SantiagoEl propósito de este trabajo es el de percibir el imaginario de la estrategia de la Responsabilidad Social Empresarial en la Cooperativa Consumo de Medellín, porque siendo una organización empresarial de economía solidaria con una tradición de cincuenta y dos años y certificada en RSE, suena un poco extraño que haya entrado en una crisis de iliquidez (2013-2016). El alcance de la investigación es de corte descriptivo porque permite referir imaginarios, situaciones, prácticas y hechos concretos acerca de la RSE. A través de la entrevista a dirigentes con alto rango en la dirección, se recoge la información se analiza, se sacan las conclusiones y se dan recomendaciones. Con el soporte teórico de autores como Gilbert Durant, quien desarrolla el tema de los imaginarios; la reseña histórica de las teorías clásicas y modernas de la administración y gestión, desde Taylor hasta Aktouf; los aportes de Weihrich y Koontz, Chandler, Mintzberg y Ansoff en lo que respecta a la estrategia, y teóricos como Reyno, Caravedo, y de las Naciones Unidas con las normas SA8000 e ISO26000 se puede enmarcar el tema y encontrar luces que haga realidad la aplicación de un imaginario de RSE, que agregue valor, marque diferencia y que sea acorde con el espíritu con el que fue concebida dicha estrategia. Estando certificada en RSE el principal hallazgo desde los imaginarios es que hay ciertas falencias en su aplicabilidad como tal y no está articulada con la nueva estrategia de la organización.Item Implementación de un dashboard para la gestión y actualización de documentos de clientes del grupo wsp(Universidad Católica Luis Amigo, 2024) Carmona Rodríguez, Valeria; Calle Piedrahita, Juan Santiago; Calle Piedrahita, Juan SantiagoMantener organizados y actualizados los document os empresariales para con los clientes es una labor fundamental ya que se trata del primer paso para concretar negociaciones, y sin la debida gestión se pueden perder muchas oportunidades. Sin embargo, llevar a cabo esta tarea es difícil debido al volumen de información en las bases de datos que crecen constantemente y las capacidades de la mente humana no alcanzan a suplir la necesidad para recordar cuando hacer seguimiento y actualización de cada documento y a los nuevos integrantes del equipo les cuesta familiarizarse con los procesos . En este sentido, es necesario aplicar herramientas de monitoreo con programas de software, que constituye una metodología para facilitar la tarea de actualizar la documentación necesaria para los clientes en los tiempos establecidos y minimizar el riesgo de perder oportunidades de negocio. A través del presente trabajo se proporciona una herramienta que permit e al área de desarrollo de negocios optimizar la gestión documental con una visualización rápida y precisa de los clientes que están a punto de vencerse y qu é documentos en específico requieren ser actualizados y así cumplir con los tiempos establecidos ; esto se rá posible con un tablero de control ( dashboard ) integrado al programa de ExcelItem Incidencia de las TIC en las estrategias competitivas empresariales de las cooperativas con actividad financiera en Medellín(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2016) Marín Calderón, Luz Esneda; Calle Piedrahita, Juan SantiagoEl objetivo del presente trabajo es determinar la incidencia de las TIC en las estrategias corporativas y competitivas de las cooperativas con actividad financiera en Medellín. El instrumento que se utilizó en el logro de este objetivo, fue el cuestionario de preguntas mixtas, orientadas a dos tipos de personas en cada una de las cooperativas, el Gerente de la cooperativa y el encargado de los sistemas. Se encuestaron 28 cooperativas especializadas de ahorro y crédito y 4 cooperativas financieras, que respondieron la encuesta. Se llegó a la conclusión de que las TIC aparecen como herramientas de la implementación de los planes estratégicos, ya que su incorporación ha hecho parte de los planes estratégicos y no tecnológicos. La TIC más utilizada es la página Web, pero aún no es una herramienta transaccional, limitándose a servir de medios de comunicación e información de la Cooperativa hacia el asociado.Item La infancia : una mirada desde diversos actores(Fondo Editorial Luis Amigó, 2015-09-07) López Arboleda, Gloria María; González Gil, Marta Elena; Calle Piedrahita, Juan Santiago; Isaza Zapata, Gloria María; Giraldo Higuita, Carlos Mario; Jaramillo Valencia, Bairon; Vásquez Gómez, Kelly Samadi; Paredes Oviedo, Diana Melisa; Agudelo Torres, José Federico; Isaza Zapata, Gloria MaríaEn esta publicación de investigaciones en primera infancia se presentan los discursos que expresan la visión de la condición humana, desde diversas prácticas profesionales y diversos actores de la Facultad de Educación. Estos textos reflejan el compromiso con el encargo social desde el ser profesional como garante contributivo a un sistema de calidad en educación del que todos somos responsables.Item Mejoramiento de proceso de ventas a través de marketing digital: Caso empresa NEW TRIP(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Acosta, Yeily Cadavid; Bustamante, Esteban Rojas; Calle Piedrahita, Juan Santiago; Calle Piedrahita, Juan SantiagoEl proyecto de intervención analiza el mejoramiento de las ventas a través del marketing digital para la agencia de viajes NEW TRIP SAS. Se idéntica las falencias en el uso de las plataformas como: TikTok, Instagram, Facebook o YouTube. A su vez, se configura la oportunidad de generar ideas para mejorar las ventas, atraer nuevos clientes y retener los actuales. La metodología de investigación utilizada fue cualitativa por medio de la recolección de datos mediante encuestas, que permiten visualizar el estado del mercado, en temas como: preferencias de compras y medios para adquirir los paquetes o viajes, presupuesto de los clientes, cantidad de viajes realizados en el año y uso.Item Modelo de negocio Canvas aplicado al Instituto de Deporte y Recreación de Sabaneta(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2016) Zapata Zapata, Juan David; Calle Piedrahita, Juan SantiagoLa problemática de la presente investigación surge al querer expresar la lógica de cómo se genera valor en el instituto de deporte y recreación de Sabaneta (INDESA), el problema se presenta al conocer que poco se ha escrito de una manera lógica de como hace INDESA para generar valor en el municipio de Sabaneta. Para darle respuesta a este problema se plantea realizar una investigación mixta, transversal no experimental mediante una entrevista abierta basada en un cuestionario propuesto por Osterwalder (2011) que permite describir y esquematizar el modelo de negocio de INDESA a través de una categorización de los resultados, y una entrevista semiabierta planteada por Osterwalder (2011) que permite analizar el modelo de negocio de INDESA mediante una matriz DOFA simple y un cruce de matriz DOFA. Este planteamiento permitió estructurar la propuesta de valor, determinar cómo es la interacción con sus clientes, definir los costos e ingresos, identificar la infraestructura y evaluar el modelo de negocio de INDESA. Se encontró que INDESA presenta mayores oportunidades de optimizar su propuesta de valor mediante el desarrollo de actividades que apunten a nuevas tareas y servicios direccionados a sus clientes, presenta una alta oportunidad de generar valor ofreciendo nuevas disciplinas deportivas y descentralizando sus actividades deportivas y recreativas, y requiere apuntar hacia la expansión y el fortalecimiento de las estrategias actuales.Item Percepción administrativa de los espacios físicos caso Facultad de Educación de la Fundación Universitaria Luis Amigó(Universidad Católica Luis Amigó, 2016) Trujillo Arango, Magdalena; Calle Piedrahita, Juan SantiagoEl presente ensayo tiene como objetivo determinar la percepción sobre las características para la planificación, ejecución dirección y control, asociados a la administración de espacios físicos en los proyectos de infraestructura física, como respuesta a un proceso administrativo coherente con los preceptos y políticas de crecimiento en la planeación estratégica de la FUNLAM