Browsing by Author "Betancur Arias, Juan Diego"
Now showing 1 - 8 of 8
- Results Per Page
- Sort Options
Item Educación y Covid-19: reflexiones académicas en tiempos de pandemia(Fondo Editorial Universidad Católica Luis Amigó, 2021-12-30) Puerta Lopera, Isabel Cristina; Betancur Arias, Juan Diego; Quintero López, Catalina; Gil Vera, Víctor Daniel; López Pamplona, Valentina; Orozco Martínez, Angie Carolina; Ramírez Zúñiga, Jhovani Andrés; Amado Callejas, Melissa; Jaramillo Arango, Isabel Cristina; Parra Santillana, Indi Dayana; Narváez Roldán, Sara Camila; Navarrete Rua, María Camila; Zuluaga Zapata, Sara; Suárez Martínez, Carolina; Mesa Benítez, Sara Paola; Murillo Mosquera, Ruth Danirys; Hernández Montoya, Rosa Angélica; Marín Hoyos, Juan David; Restrepo Sierra, Silvia Inés; Castrillón Mora, Marcela María; Rincón Barreto, Dubis Marcela; Echeverri Álvarez, Juan Carlos; López Vélez, Beatriz Elena; Betancur Arias, Juan Diego; Amador Sánchez, Omar Augusto; Arana Medina, Claudia Marcela; Puerta Gil, Carlos Augusto; Isaza Valencia, Laura; Acevedo Serna, Ana María; Romero Otálvaro, Ana María; Noguera Morales, Tatiana; Vergara Medina, Cruz Elena; Bueno Castellanos, Claudia Patricia; Álvarez Arboleda, Lina María; Ocampo Otálvaro, Luz Elena; Hurtado Orozco, Juan Guillermo; Ortega Gómez, SergioEl libro que se comparte con toda la comunidad académica, científica y social es el resultado de un trabajo articulado y mancomunado de la mesa de investigación de la Red de Universidades Católicas (RUCC) nodo Antioquia –Chocó y las instituciones de educación superior que la conforman. El texto se encuentra situado en las lógicas de los cambios transformacionales que vive nuestra sociedad a causa de la pandemia por Covid-19 y sus repercusiones en las áreas de ajuste del ser humano, los sistemas educativos, sanitarios, sociales, familiares, comunitarios y ecológicos. Los aportes investigativos y reflexivos del libro proyectan líneas de trabajo al interior y exterior de la academia que emplacen sus intereses en las problemáticas, oportunidades e innovaciones del proceso pandémico y pospandémico como posibles respuestas que permitan paliar y reconfigurar las prácticas sociales, personales, culturales y económicas después de la crisis sanitaria.Item Efecto del programa Lab emocional en comparación con el programa de formación inicial de docentes sobre las competencias emocionales para maestros en formación de escuelas normales superiores de Antioquia: ensayo clínico controlado y aleatorizado(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Albor Licona, Miguel Ángel; Betancur Arias, Juan DiegoLa presente tesis doctoral buscó comprobar y hacer evidente que hoy, en las ENS de Antioquia y Colombia, se requieren de espacios formativos que enriquezcan a los aportes de la pedagogía, el currículo, la evaluación, la práctica pedagógica , las didácticas. Las neurociencias cognitivas y de la emoción, así como la educación emocional y las competencias emocionales, se constituyen en esos aportes para la formación de maestros y, como consecuencia, de sus estudiantes y familias. Medir el efecto de un programa de educación emocional, que en este proceso de investigación se denominó Lab Emocional , sobre las competencias emocionales de maestros en formación de Escuelas Normales Superiores del departamento de Antioquia, se constituyó en una oportunidad de entrar con medidas cuantitativas, en un escenario que, históricamente, ha sido más interpretativo y crítico - social. Los resultados evidenciaron que es posible, pertinente y necesario que estén presentes en el espacio formativo de los maestros y que no raya con la formación interdisciplinar a la que estan llamados a recibir. El haber podido realizar procesos de validación de contenido con jueces expertos , la rigurosidad que exigió una tesis de este nivel doctoral, así como los registros en el The Registry for International Development Impact Evaluations - RIDIE para la metodología del Ensayo Clínico Controlado y Aleatorizado, permitirá que se pueda replicar en otros escenarios académicos y teóricos en futuros trabajos. De este modo, se ofrece la disminución de sesgos que permitirán tener mayor control y operacionalización del programa Lab Emocional lo que a futuro enriquecerá más el proceso investigativo. Es necesario que al replicar el programa del Lab Emocional, se cuenten con los medios pertinentes para llevarlo a cabo. Él permite enriquecer a los participantes desde aspectos como : el teórico, el vivencial, el reflexivo, el lúdico , el dialógico, entre otros, para poder obtener un conocimiento que no se quede solo en el nivel intelectual, sino que trascienda a la vida de aquél o aquellos que tendrán la fortuna de experimentarlo, disfrutarlo y llevarlo a la práctica . Como aspectos a resaltar del programa se pueden destacar el reconocimiento desde el conocimiento de las neurociencias de la emoción y cómo se encuentra vinculada a todos los procesos cognitivos, vivenciales y existenciales que se hace vida en un proceso de educación emocional. Ese proceso, al ser educativo, dura toda la existencia del ser humano. Ello crea una conciencia emocional en el sujeto que lo conduce a ser y hacer cargo de sus emociones a nivel personal, familiar, laboral y social. La presente tesis impacta de forma positiva la salud mental de los maestros en formación. Los lleva a hacerse conscientes de ser seres emocionales que viven el conocimiento mediado por sistemas emocionales que se dan en el cerebro. Por tanto, lo invita a integrar a su planeación, práctica pedagógica, evaluación y los procesos de enseñanza y aprendizaje , mediado por la flexibilidad curricular, todos los conocimientos recibidos a nivel neural, emocional de sí y de sus estudiantes. Como resultado de este proceso, se les pidió a los participantes construir réplicas del mismo, los cuales fueron presentados en el cierre de la formación. De este modo, se constituye en un aporte a las prácticas de los maestros en formación que permitirá extender como una onda, el conocimiento y experiencia que recibieron durante las sesiones, enriquecido con el material que se les compartió por haber hecho parte del Lab Emocional. Por tanto, de seguro la creación de programas de educación emocional serán más continuos en sus aulas de clases. La tesis cumplió con todos los objetivos planteados para su desarrollo. Se determinó el efecto del programa Lab emocional en comparación con el programa de formación inicial de docentes sobre las competencias emocionales para maestros en formación de escuelas normales superiores de Antioquia. Así, se comprobó, por medio de las aplicaciones de las escalas en el pretest, luego la implementación de los programas, cerrando con el postest , aunado a las características sociodemográficas, la validación por jueces expertos y la comparación entre los grupos de GE y GC , que la intervención del Lab Emocional funciona. Como investigador, continuaré haciendo mis aportes que la tesis me ha brindado, para seguir ahondando en la formación de los maestros y maestros tanto en formación como en ejercicio de las ENS y de otros escenarios educativos de los que pueda hacer parte y ayudar a enriquecer con la pertinencia de las neurociencias de las emociones, la educación emocional y las competencias emocionales. Finalmente, para futuros estudios, es necesario que la muestra se haga en una población más amplia . Que las ENS se abran al conocimiento que, en la academia , sobre todo a nivel doctoral, se plantea para apoyar y brindar recursos formativos e investigativos en pos del bien de sus maestros y maestras en formación .Item Hacia un concepto multifactorial del aprendizaje y la memoria(Fondo Editorial Universidad Católica Luis Amigó, 2017-08-10) Montoya Zuluaga, Paula Andrea; Betancur Arias, Juan Diego; Aguirre Acevedo, Daniel Camilo; Toro, Carlos Andrés; González Benítez, Liliana; Montoya Londoño, Diana Marcela; Ramírez Otálvaro, Patricia; Rodríguez Bustamante, Alexanderla; Clavijo Zapata, Sandra Juliet; Lopera Murcia, Ángela María; Echeverri Gallo, Isabela; QUIPUX SASEl texto “Hacia un concepto multifactorial del aprendizaje y la memoria. Volumen I Aproximaciones Neuropsicopedagógicas” presenta los resultados de la investigación “Estandarización del Test de Memoria y Aprendizaje (TOMAL) en niños de 5 años de edad de la ciudad de Medellín”. Sus valores de referencia constituyen un aporte a la evaluación y posterior intervención en los campos clínico y educativo de disciplinas como la psicología, la neuropsicología, la educación, pero específicamente se pretende que se conviertan en una herramienta con evidencia empírica aplicada al campo de actuación de la neuropsicopedagogía. Por esta razón, el presente texto resultado de investigación, también expone las posturas teóricas actuales con relación al aprendizaje, intentando fundamentar unas bases discursivas que pudieran estructurar una colectividad de conocimientos desde la neuropsicopedagogía.Item Hacia un concepto multifactorial del aprendizaje y la memoria : aplicaciones tendientes a una visión neuropsicopedagógica. Vol II(Fondo Editorial Universidad Católica Luis Amigó, 2017-07-24) Montoya Zuluaga, Paula Andrea; Echeverri Gallo, Isabela; Toro, Carlos Andrés; Cogollo Ospina, Sonia Natalia; Moreno Montoya, Juan Fernando; Marín Espitia, Dina; Cardona Quiceno, arlos Enrique; Fernández Márquez, Fredy; Montoya Zuluaga, Paula Andrea; Betancur Arias, Juan DiegoEl volumen II denominado “Hacia un concepto multifactorial del aprendizaje y la memoria. Aplicaciones tendientes a una visión Neuropsicopedagógica”, es un texto de reflexión derivado de la investigación “Estandarización del test de memoria y aprendizaje (TOMAL) en niños de 5 años de edad de la ciudad de Medellín”. Surge como necesidad de divulgar la apuesta que hacemos de concebir diferentes herramientas que, a nuestro modo de ver, son fundamentales tanto para el proceso de evaluación y diagnóstico, así como de intervención neuropsicopedagógica. Asumir un discurso neuropsicopedagógico implica reconocer que existe una multifactorialidad, en la que cada factor es necesario, más no suficiente para dar explicaciones relacionadas con el aprendizaje (escolar, familiar, social), es así que tanto el funcionamiento cerebral, específicamente de los procesos cognoscitivos y los diferentes contextos de desarrollo en una constante interacción, definen y son responsables de estos aprendizajes.Item Situaciones y retos de la investigación en Latinoamérica(Fondo Editorial Universidad Católica Luis Amigó, 2018-06-19) Ocampo Ruiz, Edgar; Montoya Zuluaga, Paula Andrea; Cogollo Ospina, Sonia Natalia; Durán Palacio, Nicolasa María; Castaño Torres, Stefani; Calderón Vallejo, Gustavo Adolfo; Calle Piedrahita, Juan Santiago; García Chacón, Beatriz Elena; Morales Mesa, Santiago Alberto; Pulido Varón, Heidi Smith; Cardona Palacio, Luis Fernando; López Ocampo, Mario Alejandro; Gómez Rengifo, Viviana Eloísa; Quintero Arango, Luis Fernando; Gómez Correa, María Mercedes; Díaz Alzate, Magda Victoria; Arroyave Hincapié, Marcela; Clavijo Zapata, Sandra Juliet; Agudelo Torres, José Federico; Gallego Henao, Adriana María; Aristizábal Botero, Carlos Andrés; Gutiérrez Avendaño, Jairo; Moreno Carmona, Norman Darío; Betancur Arias, Juan Diego; Millán Otero, Katy Luz; Berrouet Marimón, Félix Rafael; Montoya Zuluaga, Paula Andrea; Cogollo Ospina, Sonia NataliaEl texto Situaciones y retos de la investigación en Latinoamérica es el resultado de un grupo de docentes con experiencia y trayectoria en hacer y enseñar investigación en diferentes instituciones de Educación Superior. Uno de los asuntos que termina congregándolos como autores, es la profunda preocupación que como colectivo académico comparten en la formación de los futuros profesionales, especialistas, magísteres y doctores, aquellos que serán relevo generacional. El objetivo fundamental del texto es analizar las situaciones y retos de la investigación desde la fundamentación teórica y la práctica en el contexto contemporáneo. Está organizado en cuatro secciones y 16 capítulos. Cada sección aborda asuntos transversales que en conjunto son necesarios y suficientes para “entender” las implicaciones de la rigurosidad, disciplina, ética, sistematización y creatividad que la actividad investigativa requiere.Item Violencias basadas en género : la otra tragedia de Colombia. Indagaciones(Fondo Editorial Universidad Católica Luis Amigó, 2021-12-14) Betancur Arias, Juan Diego; Martínez-Gómez, Jormaris; Acevedo Valencia, Jenny Marcela; Castaño Torres, Stefani; Puerta Lopera, Isabel Cristina; Quintero Arango, Luis Fernando; Amador Sánchez, Omar; Velásquez Velásquez, Ángela MaríaEste libro presenta cuatro capítulos derivados de investigaciones terminadas donde se abordan violencias basadas en género. El primero de ellos realiza una propuesta sobre perfiles de feminicidas; el segundo presenta casos de violencia económica hacia las mujeres; el tercero realiza una propuesta de un modelo ecológico para explicar la conducta feminicida y el cuarto analiza diferentes tipos de violencias basadas en el género hacia las mujeres migrantes. Con la presentación de estos resultados se espera contribuir a la generación de conocimiento y evidencia científica sobre las violencias basadas en género, ya que esta es una de las limitantes a la hora de proponer planes, políticas y proyectos para intervenirlas.Item Violencias basadas en género : la otra tragedia de Colombia. Planteamientos académicos(Fondo Editorial Universidad Católica Luis Amigó, 2022-03-17) Betancur Arias, Juan Diego; Amador Sánchez, Omar; Morales Mesa, Santiago; Osorio Montoya, Rodrigo; Londoño Ospina, Johan Alexis; Duque Castillo, Alejandro; Ocampo Palacio, Danieloa, John; Hidalgo Arias, María Alejandra; Cruz Piedrahíta, Catalina; Orejuela Cardona, Catalina; López Arboleda, Gloria María; Giraldo Hurtado, Cristina María; López Pulgarín, Sonia Elena; Rodríguez Bustamante, Alexander; Gutiérrez González, David; Arbeláez Ochoa, JohnEste libro, producto de la actividad académica y discursiva, desarrolla cinco capítulos de divulgación científica en los cuales presenta un análisis interdisciplinario de los fenómenos que se extienden en las violencias basadas en género en contra de la mujer. El primer capítulo trabaja las circunstancias fácticas para la imputación del feminicidio en Colombia; el segundo construye una aproximación clínica psicológica del feminicida, el tercero establece un análisis del feminicidio desde las lógicas de la psicología evolutiva y del desarrollo, el cuarto refiere las urdimbres a propósito de la marca de violencia en contra de la mujer; el quinto capítulo analiza los elementos culturales, sociales y educativos del machismo hegemónico como factor precipitador, mantenedor y creador de las violencias en contra de la mujer. Con esta publicación se busca contribuir a la expansión social, académica y científica de las violencias basadas en género como otra de las tragedias más atroces de Colombia que requieren de miradas afinadas por parte del pensamiento divergente y crítico fundamentado.Item XVIII Encuentro nacional de investigación : la investigación una oportunidad social : memorias(Fondo Editorial Luis Amigó, 2015-10-02) Encuentro Nacional de Investigación (18o. : 2015 : Medellín); Encuentro Nacional de Investigación (18o. : 2015 : Medellín); Betancur Arias, Juan DiegoLas memorias del XVIII Encuentro Nacional de Investigación Funlam, intitulado La investigación una oportunidad social, ponen a disposición los pensamientos autónomos de los actores que construyeron los textos, para que toda la comunidad científica, académica y de aprendizaje, los conozca, critique, y amplíe desde un proceso metódico. El material que aquí encuentran los lectores, se deriva de procesos internos y externos que dan cuenta de una de las características centrales o funciones sustantivas de la Universidad, la investigación, esta entendida como la matriz que genera nuevo conocimiento para la ciencia y para la sociedad en general; pero además como una de las características centrales de la educación y de la evolución social-cultural.