Browsing by Author "Berrío Meneses, Carlos Mario"
Now showing 1 - 6 of 6
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis comparativo, ‘’El consumidor más allá de las palabras’’(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Fernández Arcila., Adrián; Berrío Meneses, Carlos MarioEnfocamos en nuestro proyecto en la zona comercial de la circular 71ª del barrio laureles en Medellín Colombia, donde pudimos observar las diferencias y similitudes entre el discurso y comportamiento real de los consumidores, desde la sustentabilidad y el impacto que esta genera en la comunidad. Identificamos que en la actualidad las personas y comerciantes en esta comunidad, cada día están más sumergidos en la necesidad de adoptar comportamientos apropiados basados en la sustentabilidad, algunos por economía en sus gastos personales, otros porque son conscientes de lo importante que es tomar nuevos hábitos de consumo por salud, en general la sustentabilidad es un tema con muchos vacíos, que para nuestra cultura, aun no es adoptado con el compromiso desde lo personal con la importancia y responsabilidad que tenemos hoy con el planeta y sus recursos, es necesario pensar en las generaciones venideras y su calidad de vida. De igual manera, comprendimos la importancia e influencia que tiene la publicidad en las personas, como medio de información para ayudar en una solución a este tipo de problemáticas sociales.Item Análisis de sentimientos y de minería de texto aplicado a la narrativa sobre la guerra entre Ucrania y Rusia en la prensa colombiana. 2014- 2024(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Berrío Meneses, Carlos Mario; Torres Pardo, Ingrid DurleyTras el inicio de las hostilidades entre Rusia y Ucrania desde el 2014, ambos países han desarrollado narrativas opuestas que pretenden justificar, ante su población y la comunidad internacional, sus actuaciones políticas y militares. Este trabajo pretende descubrir cuál de estas narrativas ha impactado más el discurso de los medios de comunicación escritos en Colombia y para ello se ha acudido a la metodología CRISP-DM por la fiabilidad que ofrece en el ámbito de la minería de datos. Después de comprender el fenómeno geopolítico, se ha acudido a analizar los cinco periódicos digitales con mayor reputación en Colombia, según el SCImago Media Rankings. Se han recopilado las noticias que involucran las palabras claves “Rusia” y “Ucrania” desde febrero del 2014, cuando se inician las hostilidades, hasta el 26 de octubre de 2024, día en que se cerró la muestra por asuntos prácticos. Las noticias han sido recopiladas a través de web scraping usando Python y sobre ellas, se ha realizado un análisis de minería de texto acompañado de las técnicas de análisis de sentimientos. La investigación concluye que Ucrania solo ha sido narrada en la prensa colombiana a partir de la guerra con Rusia, pues las noticias que involucran a este país y no se relacionan con la guerra son prácticamente inexistentes. Además, los periódicos analizados acuden a sentimientos extremos cuando construyen la imagen de los presidentes de ambas naciones, por lo que el sentimiento neutral poco aparece en este tipo de noticias. Tanto las noticias de Volodímir Zelenski, presidente de Ucrania, como las de Vladimir Putin, presidente de la Federación de Rusia, tienen sentimientos muy negativos. Sin embargo, el primero se destaca sobre el segundo en que las noticias que lo retratan lo hacen con sentimientos ligeramente más positivos.Item Los caminos creativos en la evangelización digital. Análisis de las cuentas de Instagram de la comunidad de las hermanas pobres y la renovación franciscana en 2024(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Hernández Díaz, Julio Alonzo; Berrío Meneses, Carlos MarioPara la Iglesia, y especialmente a las comunidades religiosas, ha sido un reto el cual ha venido asumiendo progresivamente, llevar el Evangelio a los entornos digitales usando el lenguaje y los formatos adecuados para que dicha transmisión sea exitosa. En ese sentido los objetivos de esta investigación son identificar los caminos creativos propuestos por Luis Bassat en el Libro Rojo de la Publicidad usados por las comunidades de la Renovación Franciscana y las Hermanas Pobres en sus cuentas de Instagram para la evangelización digital de enero a septiembre de 2024, medir el engagement generado en las publicaciones de ambas comunidades en este período de tiempo, asociado a los caminos creativos y Desarrollar de un manual digital donde se explique cómo usar los caminos creativos como recurso creativo para la creación de contenido para la evangelización digital. Es por ello que esta investigación responde a una necesidad contemporánea de la Iglesia Católica de adaptarse a los entornos digitales para difundir el mensaje del Evangelio, por lo tanto, este trabajo de investigación pretende explorar cómo dos comunidades específicas, una de España y otra de Estados Unidos, ha sabido responder al llamado de la Iglesia para llevar a cabo la evangelización en plataformas digitales, particularmente en Instagram, articulando a su nivel de engagement los caminos creativos propuestos por Luis Bassat en el Libro Rojo de la Publicidad, para evidenciar cuáles caminos creativos hacían más presencias en ambas cuentas y cuáles generaron más engagement. Por consiguiente, para la obtención de dichos resultados se analizaron los posts publicados en el feed de ambas comunidades en intervalos de 4 y donde por medio de una ficha se extraía de cada post información cómo el número de me gustas, la fecha, cuales caminos creativos había presentes, etc, donde finalmente se obtuvo que los caminos creativos con más engagement fueron música, trozos de vida y símbolo visual y los más usados fueron Trozos de Vida, Analogía y Música.Item Influencia de los sellos octogonales de advertencia nutricional en la decisión de compra de frituras y alimentos procesados en los miembros de la generación Z que habitan la ciudad de Medellín.(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Fina Ruiz, Catalina; Macía Álvarez, Laura; Berrío Meneses, Carlos MarioEl Ministerio de Salud y Protección social introdujo los sellos octogonales de advertencia nutricional Colombia en los productos en el año 2021, considerando cinco sellos principales: “Alto en grasas trans”, “Alto en grasas saturadas”, “Alto en azúcares”, “Alto en sodio” y “Contiene edulcorantes, promoviendo así los hábitos saludables y la comunicación correcta con los consumidores. Sin embargo, su utilidad es puesta en juicio al considerarse si el mensaje que estos dejan en los compradores es claro y cumple su objetivo. Por ello, en esta investigación se busca determinar la influencia que tienen estos sellos en la decisión de compra de la Generación Z en Medellín, siendo estos un nicho del mercado que está muy arraigado a las tendencias fitness y a la era de la información. Por consiguiente, se realizaron grupos focales virtuales como herramienta de recolección de datos, hablando con personas de todas las edades de la Generación Z que están en diferentes etapas, desde el colegio hasta postgrados. Los temas considerados en estos encuentros fueron hábitos de compra y consumo, por qué consumían estos alimentos, fidelización con marcas en específico, opiniones sobre los sellos y sus aplicaciones, y cómo se deberían difundir y continuar en Colombia. Como resultados tuvimos que estos jóvenes consumen estos alimentos por costumbre y nostalgia, siempre teniéndolos en cuenta al momento de hacer la compra de la canasta familiar, y no dejándolos de lado por la existencia de sellos, además no tienen muy claro lo que estos significan, cuántos son y por qué están en los empaques. Asimismo, mencionan que los sellos se han convertido en un “paisaje” por su color, ubicación y costumbre de verlos, y de modo informativo, no conocen de campañas o boletines de parte del Ministerio de Salud y Protección Social donde se explique la razón de los sellos octogonales. Por otro lado, algunos de los participantes mencionaron que al haber tres o más sellos o ser un alimento que no consumían antes, dudan el comprarlo o directamente lo descartan.Item Publicidad y videojuegos: Un análisis sobre la incidencia de la publicidad en los estudiantes de publicidad de la Universidad Católica Luis Amigó(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Cañas Marín, Samuel; Berrío Meneses, Carlos MarioEl mercado de los videojuegos en Colombia está en constante crecimiento, incluso a pesar del entorno económico tan complejo que envuelve al país. 4 de cada 10 colombianos vivían con el salario mínimo para el año 2023, y esto no detuvo a la industria de los videojuegos de generar más de 500 millones de dólares en el mismo año. Como en cualquier industria la publicidad cumple un papel fundamental en dar a conocer los productos o servicios ofertados, por lo que esta investigación busca determinar si la publicidad ha tenido un rol relevante en el éxito de las consolas de videojuegos en territorio colombiano. Muchas de las investigaciones recientes relacionadas a publicidad y videojuegos tratan sobre temas como Advergaming o Product Placement, que ven a los videojuegos como un medio publicitario y no como un producto, habiendo actualmente un vacío en el conocimiento de este tema en particular. Este trabajo de grado busca entender las dinámicas alrededor de decisión de compra de consolas de videojuegos entendiéndolas como un producto más, con sus cualidades y características específicas, estudiando un grupo de personas pertenecientes a la carrera de Publicidad de la Universidad Católica Luis Amigó que tienen o han tenido contacto con el mundo de los videojuegos. Con ellos se logró determinar que la publicidad convencional, como anuncios en distintos medios usados con frecuencia por los usuarios, no logran tener un efecto real en la decisión de compra de consolas de videojuegos, y que las dinámicas sociales alrededor de dicha decisión, en las cuales las marcas pueden entrar con métodos publicitarios fuera de lo convencional pero donde se valora en gran medida la opinión y las experiencias de otros compradores, son las que tienen la mayor incidencia a la hora de determinar el comprar o no una consola, y por cuál consola decantarse.Item Uso de las Fake News y desinformación en la segunda vuelta de la campaña presidencial colombiana de 2022 dentro de la red social de Facebook(Universidad Católica Luis Amigó, 2023) Burgos Angulo, Diana Sofia; Velásquez Mesa, María Paula; Berrío Meneses, Carlos MarioEste estudio se centra en el análisis de las fake news y desinformación en el contexto político de Colombia durante la campaña presidencial de 2022. Empleando una metodología cualitativa, se examinaron los grupos y páginas de Facebook vinculados a los candidatos de la segunda vuelta de las elecciones. El objetivo principal fue identificar las características fundamentales de las fake news, así como los patrones determinantes y su influencia en la percepción pública. Al analizar la estructura, contenido y nivel de participación de estas fake news y desinformación, se revelaron tendencias significativas en la polarización, el sensacionalismo y la manipulación emocional. Además, se llevó a cabo una comparación de las estrategias utilizadas por los grupos de apoyo a los diferentes candidatos. Los resultados subrayan la necesidad de promover la educación mediática y la verificación de la información en un entorno político.