Browsing by Author "Arcila Arango, Mario Alberto"
Now showing 1 - 9 of 9
- Results Per Page
- Sort Options
Item Adicciones sin límites : los desbordes del consumo : memorias(Fondo Editorial Universidad Católica Luis Amigó, 2017-11-04) Gómez Vargas, Maricelly; Andrade Palos, Patricia; Betancourt Ocampo, Diana; González González, Alejandro; Castaño Pérez, Guillermo Alonso; Sierra Hincapié, Gloria María; Sánchez Acosta, Daniela; Osorio Sánchez, Yeny Leydy; Díez Cardona, Paula Andrea; Dávila Cañas, Lucas; Herrera Piedrahita, Juan Fernando; Mesa Valencia, Juan David; Arcila Arango, Mario Alberto; Congreso Internacional de Adicciones (9 : 2016 : Medellín)El presente texto reúne los diversos trabajos presentados en el IX Congreso Internacional de Adicciones realizado en la Universidad Católica Luis Amigó en el 2016. Si bien será una constante en los diferentes artículos presentados en esta compilación promover un énfasis en la prevención, no deja de ser menos importante repensar constantemente cómo intervenir o acompañar a las personas que tienen una dependencia o consumo problemático y ello exige unas explicaciones etiológicas. Todas ellas versiones válidas para aproximarse a la comprensión de un fenómeno multidimensional, de allí el llamado a continuar con las investigaciones y la evaluación de los programas de intervención para soportar con evidencias y modelos estructurados de manera que se beneficien las poblaciones afectadas por esta problemática.Item Aproximación teórica a la intervención de las dificultades de la expresión escrita.(Fundación Universitaria Luis Amigó - Funlam, 2018) Martínez Vásquez, Katherine; Usuga Marín, Marisol; Ramírez Molina, María Eugenia; Arcila Arango, Mario AlbertoLa presente revisión bibliográfica tuvo como objetivo identificar cuáles son las estrategias didácticas fectivas para la intervención de las dificultades de la expresión escrita en niños escolarizados; para ello se hizo un rastreo en base de datos indexadas como Redalyc, ScienceDirect, Dialnet y Scielo, Scopus, BASE, BSCOhost en idioma inglés, español, portugués e indonés. Dichos artículos debían ser de corte cuantitativo, y que buscaran corroborar la eficacia de algún método de corrección de disgrafía o dificultades en la xpresión escrita, con un grupo experimental y de control, ejecutando evaluación pretest-ostest,sinsobrepasar los 5 años de publicación (2013-2018) priorizando la corrección de Disgrafía Motora.Los resultados fueron clasificados en ochocategorías, psicomotricidad; motivación, afectividad y acompañamiento; estimulación de la memoria; aprestamiento de habilidades sensoriomotoras; intervención temprana; tics; autorregulación y planeación cognitiva y logopedia, de los cuales los más usados en el ámbito terapéutico fueron la estimulación de la motricidad gruesa y fina, motivación, capacitación del profesional a cargo y el uso de las tecnologías de la información Tics. A partir de ello se corroboróla importancia de las propuestas neuropsicopedagógicas como procedimientos que tienen en cuenta el desarrollo del cerebro, la conducta,los aspectos psicológicos y las didácticas pertinentes para la adquisición de los aprendizajes básicos.Item La didáctica del aprendizaje en la lectoescritura durante la etapa escolar(2018) Giraldo Zuluaga, Beatriz Milena; VarelaSarrazola, Yuliana; Arcila Arango, Mario AlbertoEl objetivo es identificar las didácticas innovadoras y exitosas en los procesos cerebrales de la lectoescritura durante la etapa escolar en experiencias reportadas en los últimos cinco años. La metodología es una revisión exhaustiva de literatura, se hace énfasis en un rastreo sobre la didáctica y el aprendizaje en la etapa escolar. Los resultados demuestran que es imprescindible una atención especial al desarrollo de las habilidades orales de la lengua y de la conciencia fonológica, sumado a esto la interacción en el aula de clase, el aprendizaje significativo, el uso de las tics y el aprendizaje activo, los cuales ayudarán, más allá del aprendizaje de la lectura y escritura durante el proceso del crecimiento y desarrollo. La conclusión es que los entornos educativos han venido generando impactos sociales que de una u otra manera, están provocando cambios en la manera de pensar y de socializar de niños y niñas, he allí la importancia de que los primeros acercamientos estén enriquecidos de posibilidades coherentes y motivadoras frente a lo que se necesita; al igual cada individuo es un mundo de posibilidades, que encuentra diversas maneras de construir, producir, socializar; y está acompañado de diferentes formas de expresión, tanto en lo real, como en lo imaginario y la diversidad para interpretar al mundo.Item Didacticas que favorecen el eprendizaje de la lectura en escolares.(Universidad Católica Luis Amigó, 2018) Cossio Galeano, Aracely; Padilla Rojas, Carolina; Arcila Arango, Mario AlbertoEl presente artículo tiene como propósito dar a conocer las estrategias didácticas que han impactado positivamente en la intervención de las dificultades de aprendizaje de la lectura en niños en edad escolar, luego de la revisión de 50 artículos científicos desde 2013 a 2018 en “Scopus”, a la cual pertenecen la mayoría de las pesquisas, “Science Direct”, “MedLine”, “Redalyc”, “Dialnet”, “Scielo”, “DOAJ”, en los que se resalta la efectividad de estrategias como el juego, la música, actividades de rastreo visual, discriminación auditiva, software, juegos interactivos, aplicaciones para teléfonos móviles, tabletas, y actividades extracurriculares para prevenir los fallos en la lectura. La detección e intervención temprana en niños con dificultades lectoras, favorecen el rol de terapeutas y agentes educativos en el acto formativo; ellos motivan y posibilitan el aprendizaje. Hay que resaltar la Neuropsicopedagogía como disciplina que plantea respuestas a las situaciones específicas de aprendizaje, a partir del conocimiento del funcionamiento cerebral y emocional de los individuos.Item Estrategias pedagógicas que mejoran el aprendizaje escolar en niños con síndrome de Down.(Fundación Universitaria Luis Amigó - Funlam, 2018) Calle Martínez, Juan Manuel; Sánchez García, Lina María; Arcila Arango, Mario Alberto; Arcila Arango, Mario AlbertoEl objetivo es identificar las estrategias pedagógicas que mejoran el aprendizaje escolar en niños con Síndrome de Down.La Metodología se realizó a través de revisión de literatura con búsqueda en base de datos y revistas científicas indexadas, valorando su pertinencia desde los criterios de inclusión y exclusión. Se codifica y categoriza la información en fichas bibliográficasy se consolidainventario de registros. Según los hallazgos, las categoríascomoprogramasde intervenciónmotora,lectura, entrenamientoen habilidades metafonológicas,trabajo interdisciplinario, aprendizajeacadémico funcional, aprendizaje en informática y participación en educación regular, permiten concluir que son estrategias pedagógicas eficaces en personas con síndrome Down.Item Impacto del estrés sobre los procesos cognitivos y el aprendizaje(Universidad Católica Luis Amigo, 2017) Arcila Arango, Luisa Patricia; Arcila Arango, Mario AlbertoBajo la mirada de la teoría ecológica de Bronfenbrenner (1998) y asumiendo una postura con enfoque biopsicosocial, la definición del estrés es: una imposición individual y/o social, que es la situación estresante, la cual excede los recursos de adaptación del ser humano y pone en riesgo su bienestar; pero que, al mismo tiempo, lo lleva a desarrollar ciertas habilidades, recursos y capacidades para controlar dichas situaciones (Sierra, Ortega y Zubeidat; 2003). Los múltiples factores se pueden valorar en forma holística desde elementos dinámicos y sinérgicos en lo biopsicosocial, lo ambiental, lo genético, lo epigenético, los procesos congénitos, el desarrollo, la familia, las relaciones afectivas, las emociones, las condiciones socioeconómicas, culturales, hábitos y estilos de vida, que inciden en la conservación o alteración de la homeostasis de los entornos fisiológicos y conductuales. Se revisaron artículos investigativos que establecen relaciones de asociación entre estrés y aprendizaje; la búsqueda se realizó a partir de bases de datos indexadas seleccionando artículos bajo los criterios de inclusión. En los resultados se evidencian los efectos positivos y negativos del estrés, la favorabilidad de los niveles moderados del estrés pueden generar resultados exitosos en los procesos de aprendizaje, las consecuencias negativas se manifiestan con diversa sintomatología, afectación del funcionamiento cerebral y los procesos cognitivos. El estrés es definido por Lazarus y Folkman (1984) como la afectación bidireccional entre los factores causantes y las respuestas de afrontamiento. Para Sonia Lupien (2011) esta afectación depende de la novedad, la impredecibilidad, la sensación de descontrol y la amenaza para la personalidad. En la medida que coexisten magnifican la situación estresante, puede ser con despliegue de bienestar o malestar, y según su amenaza pueden ser absolutas y relativas, y con respecto a la duración en el tiempo pueden pasar de agudas a crónicas. El aprendizaje se constituye a partir de una serie de factores ambientales, biológicos, emocionales y culturales, los cuales influyen en los procesos de desarrollo del ser humano (Azcoaga, 1971). Todo confluye en la autorrealización (Maslow, 1998) El entrenamiento cognitivo parece ideal para la activación de la neuroplasticidad cerebral, proporciona la práctica sistemática necesaria para el establecimiento de nuevos circuitos neuronales y para el fortalecimiento de las conexiones sinápticas entre las neuronas (Kolb, Mohamed, y Gibb; 2010). El equilibrio emocional positivo estimula la avidez frente al conocimiento, a partir de los sentimientos positivos se pueden promover acciones buenas y placenteras que hacen que las personas logren los objetivos planteados para alcanzar su autorrealización (Rodríguez, 2016). Analizar el estrés en todas las etapas de la vida, permite identificar situaciones comunes como humanos, en esta revisión se priorizan las etapas en proceso de maduración cerebral, la influencia en los procesos de aprendizaje, el ambiente en el cual interactúan, las motivaciones, las afectividades y las emociones. Para la humanidad se advierte un panorama alarmante según la Organización Mundial de la Salud (Citado: Gutiérrez, Montoya, Toro, Briñón, Rosas y Salazar, 2010) en consecuencia del estrés la depresión explicaría hacia el futuro la discapacidad como primera causa.Item Influencia de la afectividad y el bienestar sobre el aprendizaje(Universidad Católica Luis Amigo., 2018) Agudelo Tabares, Laura Margarita; Arcila Arango, Mario AlbertoCon el objetivo de identificar la asociación entre afecto, bienestar y aprendizaje , se aplicó la metodología de revisión de literatura. La búsqueda se priorizó en la base de datos Scopus, captando 12.500 referencias y 50 de ella s elegida s , bajo l os criterios de inclusión como publicación de los últimos cinco años, correlación entre las variables afectividad y /o bienestar y aprendizaje , y el idioma inglés o español ; se excluyeron artículos en donde se identificaron variables relacionadas con psicopatologías y consumo de sustancias farmacológicas o adictivas. Los resultados, muestran coincidencia entre la mayoría de los autores al afirmar que la afectividad y cualquier tipo de emoción afecta el procesamiento cognitivo; se resalta el bienestar , la motivación, la autorregulación y la focalización de meta s como componentes esenciales para obtener un aprendizaje significativo. En conclusión, se demuestra que tanto la afectividad, las emociones y el bienestar tienen gran influencia sobre los procesos cognitivos y el aprendizaje. Como discusión , se hace énfasis en mayor apropiación de este tema de investigación en lo cotidiano , retomando l a afectividad, las emociones , las motivaciones , la cognición social, los procesos cognitivos y metacognitivos , en el aprendizaje significativo integrado a lo neurobiológico , lo cultural y socioeconómico.Item Influencia de la familia en las identificaciones del adolescente(Universidad Católica Luis Amigo, 2017) Arango, Jhon Alberto; Pérez Rendón, Nathaly; Osorio Quinceno, Yudy Alejandra; Arcila Arango, Mario AlbertoA través de una investigación de corte cualitativo se buscó entender la situación social que ejerce la influencia de la familia en las identificaciones que son asumidas por los adolescentes durante este periodo de sus vidas, bajo una mirada holística, se tomó como base la información brindada por las obras Demian y La maleta de mi padre que hacen alusión a la vida de tres adolescentes, esto para conceptualizar sobre la realidad , lo anterior a través de un estudio con enfoque fenomenológico , los autores Herman Hesse y Orham Pamuk de las obras antes mencionadas, parten de su propia experiencia al pensar sobre el objet o de estudio. La estrategia de la investigación utilizada fue el estudio de caso, investigando en profundidad y a detalle cómo la familia influye en las identificaciones de tres adolescentes, Demian, Sinclair y Orhan dentro del contexto de las obras “ Demian ” y “La maleta de mi padre” que se retomaron durante toda la investigación . Los autores en sus obras, permitieron a través de Démian, Sinclair y Orhan, identificar los comportamientos, vivencias y sentimientos de los personajes durante la e tapa de la adolescencia Página 2 de 37 y cómo éstas marcaron el desarrollo de la personalidad de cada uno de ellos, dejando claro que los tres personajes tienen como sustrato la influencia estructura l y compositiva de sus familias, los principios y orientaciones morales e intelectuales que constituyeron su ambiente de crianza y formación durante la niñez.Item Influencia del yoga sobre los procesos de aprendizaje(2019) López Sánchez, Yamile Andrea; Bedoya Zapata, Lina Janeth; Arcila Arango, Mario AlbertoEl yoga es una práctica reconocida por sus efectos sobre la salud emocional, física y espiritual; se propone como estrategia para mejorar procesos de aprendizaje. Como objetivo se asocia el efecto del yoga sobre los procesos de aprendizaje. Es revisión de artículos científicos a nivel mundial, con criterios de inclusión y exclusión. Se encontró eficacia y efectividad de la práctica del yoga en la salud integral, control del distrés, mejoramiento de los procesos madurativos, la autorregulación emocional, la atención y la memoria. El yoga impacta los estados emocionales, ánimo, estrés crónico, protección de la salud y el aprendizaje.