Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Acevedo, Jenny Marcela"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 7 of 7
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Abandono del adulto mayor: implicaciones legales, familiares y sociales
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2017) Rodríguez Mejía, Astrid Yamile; Monroy Bustamante, Jennifer; Cardona Villa, Damaris; Corrales Benjumea, Elkin; Acevedo, Jenny Marcela
    El presente artículo de revisión tiene como objetivo analizar las implicaciones legales, familiares y sociales en torno al tema del abandono en el adulto mayor. El método fue cualitativo y la modalidad de investigación documental, se tuvieron en cuenta artículos de investigación, revistas, páginas indexadas, legislación y demás fuentes que fueron organizadas en la matriz del estado del arte. La búsqueda arrojó tres categorías: implicaciones legales, familiares y sociales lo que condujo a la conclusión de la urgencia en la participación transectorial entre la familia, la sociedad y el Estado, mediante planes y programas dirigidos a la visibilización de las diferentes problemáticas y la necesidad de la búsqueda de soluciones efectivas que apunten a mejorar la calidad de vida de la población adulta mayor en Colombia.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    La apropiación del arte como factor protector para mitigar los niveles de consumo de drogas en estudiantes de la Universidad de Antioquia: propuesta de articulación al programa PEPA.
    (Fundación Universitaria Luis Amigó, 2016) Álvarez Henao, Natalia Eugenia; Marín Duque, Amado; Acevedo, Jenny Marcela
    Este proyecto de gestión busca enriquecer, complementar y articularse con las estrategias planteadas por el programa PEPA de la Universidad cuya propuesta es implementar el arte como factor protector que permita mitigar los niveles de consumo de drogas inicialmente dirigido e implementado con los estudiantes del programa de artes escénicas y pueda ser posteriormente replicado con otros estudiantes jóvenes de los diferentes programas de la Universidad. Proyecto de gestión para optar al título de Especialistas en Intervenciones Psicosociales. Asesora: Jenny Marcela Acevedo, Socióloga.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Estrategias de intervención psicosocial para la permanencia escolar de los estudiantes del grado sexto de la Institución Educativa El Bosque, de la ciudad de Medellín.
    (Fundación Universitaria Luis Amigó, 2016) Camargo Sánchez, Nilse; Correa Silva, Ximena Mara; Espitia Hernández, Maria Leonid; Giraldo Duque, Maria Leonid; Acevedo, Jenny Marcela
    Teniendo en cuenta el problema que representa la deserción escolar tanto en el país como en Latinoamérica, es necesario el aporte de la academia en busca de soluciones que sean viables y efectivas. En ese sentido, el presente proyecto de intervención se centra en el estudio de un sector particular en la Institución Educativa El Bosque de la ciudad de Medellín, en dicha institución es evidente la situación de ausentismo vinculado a múltiples causas que se evidenciarán en el desarrollo de este trabajo. A fin de estructurar teóricamente la intervención se tendrán en cuenta conceptos tomados de la psicología educativa, el denominado modelo ecológico, partiendo de los subsistemas que lo componen, la familia y su relación con la educación, la convivencia escolar , la deserción y permanencia y finalmente el abordaje desde la Investigación Acción Participativa, modelo que permite vincularnos de mejor manera en la institución. La estructura del documento parte de una presentación de la plataforma institucional donde se da la intervención, para luego pasar a los referentes legales que le dan sustento. Posteriormente se expone el contexto social en el que se encuentra la institución, definiendo la mayor cantidad de aspectos posibles a fin de presentar la totalidad de las características que la componen. A continuación se realiza una caracterización de la población que se verá integrada al proyecto. Paso seguido se plantean los objetivos y justificación, para pasar a los referentes teóricos que dan sustento a la investigación. Finalmente se expone el diseño metodológico y el plan operativo. Se cierra el documento con el cronograma de actividades y presupuesto requerido. De esta manera se espera generar un impacto positivo en la región y dejar un referente que sirva para futuras investigaciones o proyectos afines.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Fortalecimiento de la dinámica y vinculación familiar de los adultos mayores beneficiarios del modelo de larga estancia de la Fundación Opción Colombia, derivados del programa de prevención y atención al abandono (AMAUTTA) de la Alcaldía de Medellín.
    (Fundación Universitaria Luis Amigó, 2016) Quintero Naranjo, Yeraldin; Torres Ciro, Gabriela; Acevedo, Jenny Marcela
    El presente proyecto de intervención se realizará en el Modelo de Larga Estancia de la Fundación Opción Colombia-Fundacol ubicado en el barrio Prado Centro, con las personas mayores derivados del Programa de Prevención y Atención al Abandono del Adulto mayor, el cual acoge a población vulnerable, ya sea por desplazamiento, soledad, abandono, maltrato físico, psicológico o emocional, entre otros. El Modelo de Larga Estancia cuenta con un cupo para 50 adultos, con funcionalidad dependiente, semi-dependiente e independiente, tanto autónomos como heterónomos para la toma de decisiones, sin embargo, que por su riesgo social, son atendidos integralmente por la Fundación, con el fin de garantizar el cubrimiento de las necesidades básicas y brindar apoyo psicológico y emocional. Dadas las condición de abandono en las que se encuentran algunos adultos mayores que llegan a esta sede, se vio la importancia de formular una metodología, estrategias y actividades, que posibiliten la vinculación de las redes de apoyo primarias, secundarias y/o terciarias, generando mejores condiciones a nivel afectivo, que proporcionen estabilidad y contención a la persona mayor. En ese sentido, el acompañamiento de la familia y las redes segundarias que se establecen en la vejez, son esenciales para la intervención además de las nociones de las nuevas relaciones que los adultos mayores establecen, abordándose desde una perspectiva sistémica, que da cuenta a nivel teórico, de las dinámicas, conflictos y crisis que acontecen en las relaciones. Desde ahí, se piensa una metodología desde la realidad de los sujetos, con un enfoque psicosocial, en el que se tiene en cuenta la historia y los contextos sociopolíticos que influyen en la situación actual de la persona mayor y su red de apoyo, además de la forma de vincularse. Esta lectura, permite, formular estrategias visibilizadas para la población adulta mayor, espacios de sensibilización, y acercamiento de las redes de apoyo con el adulto mayor y viceversa. Teniendo en cuenta lo anterior, no solo se pretende un reintegro familiar, sino más allá de esto, que se logre la construcción del vínculo lo que permitirá una estabilidad afectiva, debido al acercamiento y acompañamiento de las redes de apoyo con el adulto mayor, beneficiando el envejecimiento como un asunto transversal, en ese sentido, el proyecto incluye tanto la perspectiva de la población que reside en el Hogar como de las principales redes, complementando la atención que se brinde en la Fundación.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Promover culturas de convivencia dentro de las instituciones educativas públicas de la comuna 8 de la ciudad de Medellín, para mitigar los efectos negativos de trabajar en contextos conflictivos
    (Fundaciòn Universitaria Luis Amigò, 2016) Alvarez Cardona, Luisa Fernanda; Vásquez Palacio, Ana Catalina; Acevedo, Jenny Marcela
    Los Especialistas en Intervenciones Psicosociales de la Fundación Universitaria Luis Amigo son agentes que proporcionan acompañamiento y atención psicosocial en procesos de cambio en la sociedad, familias, comunidades y personas mediante una organizada integración del ser, hacer y saber. En este sentido, el interés para realizar esta propuesta de intervención resulta de la necesidad de la Secretaria de Educación de Medellín para hacer frente a los fenómenos negativos que interfieren en la dinámica adecuada de las instituciones educativas públicas de la comuna 8 de la ciudad, lugar donde los empleados de las instituciones educativas, según la secretaria de educación, han presentado más denuncias de amenazas, factor que sin lugar a duda genera dinámicas que afectan el clima organizacional y el bienestar de los empleados. Desde la Secretaria de Educación solo se vincula a los docentes y directivos docentes que comunican estar en una situación de riesgo al comité de amenazados, donde se les aísla de la Institución donde se encuentran y se les brinda otra en una comuna opuesta, se les ofrece charla en medidas de protección y acompañamiento con psicólogo de la IPS, esto, sin considerar aspectos generales de convivencia y ambiente laboral de la institución educativa. No obstante, esta intervención ha sido escasa y empírica ya que no se ha contado con claridad en la información en el proceso de vinculación, seguimiento y terminación de este, con respecto a los docentes y/o directivos en situación de riesgo. Por tal motivo es importante tener una intervención clara con respecto a este tema ya que las acciones que se han realizado no son evaluadas y no se mide el impacto que se ha tenido en la población. Para esto, el interventor psicosocial en esta propuesta ayuda a la comunidad educativa a fortalecer y a permitir desarrollar las potencialidades con que cuenta cada uno de los docentes y los directivos docentes para que promuevan la convivencia en un contexto laboral amenazado por dinámicas conflictivas, mediante encuestas y entrevistas que permitan realizar un diagnóstico del estado del ambiente laboral, los aspectos estresantes, las tensiones y los obstáculos que representan trabajar en una zona con problemas de orden público. Una vez realizado el diagnostico se haría acompañamiento psicosocial mediante charlas, asesorías individuales y trabajos grupales que apunten al desarrollo y fortalecimiento de habilidades para la vida y construcción conjunta de pautas de convivencia dentro de los establecimientos educativos, con el objetivo de minimizar los efectos negativos del desarrollo de actividades laborales en un contexto conflictivo, como solicitud de traslados de los docentes, problemas de salud mental, entre otros.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Promoviendo una cultura de paz entre los estudiantes de la Facultad de Psicología y Ciencias Sociales de la Universidad Católica Luis Amigó en el marco del posconflicto
    (Fundación Universitaria Luis Amigó, 2016) Rendón Alvarez, Sandra Patricia; Rodriguez, Jorge Humberto; Rodriguez, Lina María; Acevedo, Jenny Marcela
    Es necesario fomentar herramientas metodológicas que eduquen a los estudiantes para la paz, para que los mantenga motivados a participar en una cultura de aceptación e inclusión del otro, en la universidad, la familia y la sociedad. Se hace imperante la resignificación de las actuales visiones en el marco del posconflicto para obtener resultados de permanencia en el tiempo Esta intervención de preparar a la población académica con las metodologías para desarrollar culturas de paz, ayudará a la esperada inclusión en el postconflicto de sus actores y esta dará la capacidad a los estudiantes de conocer y comprender las necesidades del reintegrado, el cual necesita ser aceptado, para vivir en una sociedad en libertad, y desarrollarse en una nueva vida individual, familiar, laboral y social.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Reconstrucción de la memoria histórica en la población minera y sus familias en el marco de la tragecia de la mina La Cancha ocurrida en el 2014, en la vereda la Ferrería ubicada en el municipio de Amagá
    (Fundación Universitaria Luis Amigó, 2016) Betancur Orrego, Carlos Andrés; Rodríguez Acevedo, Lorena María; Velásquez Cuartas, Yuli Natali; Acevedo, Jenny Marcela
    El presente trabajo pretende, por medio de la reconstrucción de la memoria colectiva, ser un acto de reconocimiento a los 12 mineros fallecidos en la tragedia de la mina La Cancha en el 2014, así como a sus familias, quienes hoy continúan viviendo las consecuencias de la pérdida de sus hijos, hermanos, padres y proveedores económicos. Por medio de dispositivos de activación de memoria, se lograron sistematizar los testimonios de los participantes de la investigación cuyo contenido da cuenta de los elementos a los que se asocia la memoria cuando no es tramitada por la vía de la palabra. Se concluye que, frente a este tipo de sucesos, es necesario y pertinente realizar acompañamiento psicosocial, para que los familiares y personas cercanas puedan tramitar su sufrimiento, en el marco del fortalecimiento del tejido social.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback