Browsing by Author "Álvarez Bahena, Eyesid"
Now showing 1 - 15 of 15
- Results Per Page
- Sort Options
Item Carisma religioso y formación de sujeto político en una universidad confesional(2019) Foronda Martínez, Mauricio; Álvarez Bahena, EyesidEste artículo presenta una investigación de corte cualitativo, con un enfoque histórico –hermenéutico. Se reflexionó el papel de la universidad de corte confesional y su rol como institución social en la construcción de sujetos políticos. El análisis del estudio documental y las narrativas de los formadores amigonianos hicieron posible a través de un ejercicio de memoria describir las prácticas pedagógicas propias del “carisma amigoniano” para formar sujetos políticos. Dentro del “carisma amigoniano” según los resultados existe una idea implícita de sujeto político que se hace explicita a través de la “pedagogía amigoniana” promotora del humanismo cristiano. El encuentro con el otro genera identidad, reconocimiento, ser amigoniano es esa posibilidad. La relación directa con el carisma y la práctica pedagógica brinda competencias ciudadanas para movilizar los sujetos políticos a construir ciudadanía y defender la dignidad humana. El sentido de apropiación de estas acciones es una prioridad por sí misma.Item Educación Inclusiva: Un discurso desde el rol docente en el sector público(Universidad Católica Luis Amigó, 2023) Castañeda Muñetón, Yuliana c.; Cuartas Gallón, Diana C.; Murillo Franco, Xiomara; Álvarez Bahena, EyesidLa presente propuesta de investigación, busca comprender los significados de los docentes en su experiencia pedagógica frente al discurso de la educación inclusiva, desde la experiencia de un grupo de maestros articulados a una Institución Educativa del sector público, ubicada en la comuna 2 de Itagüí. Las tensiones que dan origen al problema se encuentran referidas a tres aspectos importantes como las concepciones, los imaginarios y la escuela, aterrizados al tema de la inclusión, que le permiten al maestro reflexionar frente a los escenarios de aprendizaje en los que se desarrolla cada ser humano. El ejercicio se apoya en quince antecedentes divididos en tres contextos: local, nacional e internacional; asimismo se tomaron referentes teóricos clásicos y se acude además al Ministerio de Educación Nacional (MEN) 2018, para definir la categoría Educación Inclusiva y la categoría de Prácticas Pedagógicas e Inclusión es definida por la Fundación Saldarriaga Concha 2020. Se propone una investigación cualitativa con alcance hermenéutico, privilegiándose como estrategia de investigación el Estudio de Caso, debido a que lo que se busca es tener un acercamiento a la realidad social y cultural de los participantes, a través de lo manifestado en las experiencias de vida de estos y los significados construidos alrededor de sus vidas. Los resultados esperados buscan que, los docentes comprendan, reflexionen y transformen constantemente el significado de su praxis pedagógica a partir del discurso de la inclusión. En conclusión, las prácticas más efectivas para fomentar una educación inclusiva son la atención a la diversidad, el uso de metodologías activas y participativas, la flexibilidad en los planes de enseñanza y el trabajo colaborativo entre docentes.Item Educación rural y las nuevas ruralidades en Colombia. Estudio documental(Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Rave Velásquez, Laura Andrea; Gutiérrez Mejía, Leidy Carolina; Morales Cifuentes, Yessenia Karina; Álvarez Bahena, EyesidEl objetivo de esta investigación fue analizar los ejercicios investigativos sobre currículo de la Educación Rural y su percepción sobre las Nuevas Ruralidades en Colombia. La metodología de investigación fue de carácter cualitativa, con un alcance histórico hermenéutico y se realizó a través de un estudio documental. De acuerdo con las dos categorías macro en las que se fundamentó esta investigación, como resultados del análisis se logró identificar unas subcategorías que dieron cuenta que tanto se ha investigado y profundizado sobre la Educación Rural y las Nuevas Ruralidades en Colombia.Item Educación rural. Una mirada desde la formación docente en educación infantil(Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Acosta Carrillo, Elcy Roxana; Cañaveral Machado, Estefanía; Pareja Isaza, Natalia; Villa Taborda, Luisa Fernanda; Álvarez Bahena, EyesidEsta investigación tuvo como propósito comprender la manera en que se está abordando la educación rural en la malla curricular del programa de licenciatura en educación infantil de la Universidad Católica Luis Amigó de Medellín y la perspectiva de docentes y estudiantes. Se utilizó una investigación de carácter cualitativa con alcances hermenéuticos a través de la modalidad de investigación evaluativa. Los resultados emergieron a partir de las entrevistas a docentes y estudiantes y del análisis de la propuesta micro curricular del programa. Después de realizar todo el proceso de recolección y análisis de la información, se pudo concluir que, se torna indispensable que la formación de los docentes sea tan integral que les brinde las herramientas necesarias para desenvolverse de manera pertinente en diversos contextos, además, está formación debe estar articulada continuamente a las realidades que se viven en las diferentes zonas rurales. Es por esto que nace la necesidad de diseñar mallas curriculares que favorezcan y brinden la oportunidad a las personas que residen en la ruralidad de gozar de una educación de alta calidad enfocada en sus particularidades.Item Estrategias didácticas para el desarrollo del lenguaje de los niños y niñas en la etapa de párvulos(Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Romero Restrepo, Valentina; Cartagena Marín, Manuela; Álvarez Bahena, EyesidEsta investigación tuvo como objetivo reconocer las estrategias que implementan las docentes del grado de párvulos para estimular el desarrollo del lenguaje de los niños y niñas entre uno y dos años de los diferentes centros educativos de la ciudad de Medellín. Se utilizó un diseño de investigación cualitativo con enfoque metodológico descriptivo con algunos alcances hermenéuticos y se realizó a través del estudio de caso. Los resultados fueron los siguientes: “aprendizajes basados en desafíos y problemas”, “El juego como una estrategia”, “las canciones y rondas infantiles”. Finalmente se concluyó que las docentes del grado de párvulos se basan en las diferentes metodologías, el contexto y estrategias que partan del juego y las canciones para estimular el desarrollo del lenguaje de los niños en esta etapa de párvulo; sin embargo, algunas investigaciones demuestran que estas estrategias están en constante cambio según el contexto y falencias con las que cuentan los niños y sus diferentes ritmos de aprendizaje.Item Estrategias pedagógicas en la Universidad Confesional para la formación de subjetividades políticas. Un ejercicio de construcción de memoria(Fundación Universitaria Luis Amigó - Funlam, 2019) Martínez Durango, Juan David; Álvarez Bahena, EyesidEl presente artículo de resultados tuvo como objetivo analizar las estrategias pedagógicas en la universidad confesional para la formación de subjetividades políticas. Un ejercicio de construcción de memoria. Por la complejidad del fenómeno se ha optado por un enfoque metodológico cualitativo, bajo tres fases: exploración, focalización y profundización. Como resultado se evidencia que la Universidad ha guardado distancia y silencio ante algunos desafíos que le exigen ser punto de referencia en los ámbitos pedagógico, económico y social en cuanto a reeducación se refiere. A modo de conclusión, es necesario la renovación de la visión antropológica del actual esquema educativo en el que se encuentra inmersa la institución.Item Experiencias de formación de los profesionales de enfermería en las prácticas clínicas en los servicios de salud. Una revisión documental(Universidad Católica Luis Amigó, 2023) Zuluaica Álvarez, Evelyn; Álvarez Bahena, EyesidEl objetivo de este trabajo tuvo como intención analizar la literatura científica sobre las experiencias de formación que desarrollaron los profesionales de Enfermería en las prácticas clínicas en los servicios de salud en el periodo de 2016 al 2023. Metodología: esta investigación es una revisión documental de 50 artículos, se realiza una revisión bibliográfica en bases de datos: scielo, redalyc, elsevier, researchGate, google académico, scopus, Web of science. El análisis tuvo un enfoque con alcances hermenéuticos. Los criterios de inclusión que se tuvieron en cuenta para los artículos fueron el periodo de tiempo, artículos de investigación indexados en bases de datos, tesis de maestría, especialización y doctorado en enfermería. Los criterios de exclusión fueron los siguientes: artículos reflexivos, reseñas, artículos escritos en un periodo de tiempo inferior al 2015. Resultados: Durante el análisis se identificaron tres categorías en la investigación: Prácticas clínicas, experiencias de formación y rol del docente de enfermería. Conclusiones: Las prácticas clínicas se convierten en el escenario de gran valor tanto para estudiantes como para los docentes de enfermería ya que es el espacio que permite adquirir conocimientos, habilidades y destrezas para formar el nuevo profesional que se enfrenta a la realidad de atención al paciente. Las prácticas clínicas que se desarrollaron en la formación del profesional de Enfermería en los servicios de salud de acuerdo a las investigaciones son prácticas basadas en la evidencia científica, modelos de enfermería, guías clínicas y prácticas pedagógicas sin embargo aún no se logran vivenciar en un marco constructivista al darse en un modelo tradicional de transmisión de conocimientos y enseñanza de manera vertical.Item Imaginarios sobre prácticas pedagógicas incluyentes de docentes de la básica primaria(Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Carrillo Martínez, Anggie Katherine; Álvarez Bahena, EyesidEsta investigación tuvo como objetivo describir los imaginarios sobre prácticas pedagógicas incluyentes de docentes de la básica primaria de la ciudad de Medellín. El enfoque metodológico fue cualitativo con énfasis en la estrategia del estudio de casos. Los resultados finales fueron tres: “imaginarios sobre prácticas pedagógicas”, “prácticas pedagógicas incluyentes” y “prácticas pedagógicas incluyentes de docentes de la básica primaria”. Finalmente, se concluyó que la experiencia en cuanto a la ejecución de sus prácticas pedagógicas incluyentes varía dependiendo de diversos aspectos como lo es, su nivel de formación o cualificación, su experiencia y más relevante el contexto en el que se lleva a cabo dicha praxis, esto va orientado a las necesidades inmediatas diagnosticadas previamente a dicho lugar.Item Narrativas sobre las experiencias de docentes, padres de familia y estudiantes de la comunidad Nasa, en la implementación de los proyectos educativos comunitarios. Una mirada decolonial(Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Arboleda Herrera, Franci Yuliana; Álvarez Bahena, EyesidEl presente artículo de investigación expone la comprensión de las prácticas discursivas en educación de docentes, estudiantes y madres de familia de la comunidad indígena Nasa pertenecientes al resguardo indígena “La Concepción”, en el departamento del Cauca, Colombia. El enfoque metodológico fue cualitativo con alcances histórico hermenéuticos, a través del método biográfico narrativo, haciendo énfasis en la estrategia de estudio de caso. Los resultados presentan a los Proyectos Educativos Comunitarios (PEC) en oposición a la propuesta homogeneizante estatal de los PEI (Proyecto Educativo Institucional), el sentido de comunitariedad presente en sus habitantes, la autonomía comunitaria en el diseño e implementación de sus proyectos educativos, procurando experiencias educativas prácticas y significativas en razón de influir en la interiorización y reafirmación del sentido de pertenencia comunitario e identidad indígena. Finalmente, se concluye que la educación Nasa constituye una apuesta educativa emancipatoria que favorece al mejoramiento de la vida comunitaria.Item La Pedagogía Amigoniana, iniciativa para formar sujetos políticos en una cultura de paz(2019) Giraldo Kurk, Diana; Pino Montoya, José Wilmar; Álvarez Bahena, EyesidEste artículo es resultado de la investigación La pedagogía amigoniana, iniciativas para formar sujetos políticos en una cultura de paz, la cual tuvo como objetivo identificar cómo las prácticas pedagógicas implementadas en la Universidad Católica Luis Amigó aportan a la formación de sujetos políticos comprometidos con una cultura de paz. Se efectuó con un diseño metodológico cualitativo y contó con los siguientes momentos: revisión documental, elaboración de categorías, entrevistas a siete docentes y análisis de la información. Se encontró que el humanismo amigoniano es la base de los procesos de formación de estudiantes y busca la transformación de la sociedad. A modo de conclusión se podría argumentar que la universidad, a pesar de implementar las prácticas, carece de su formalización.Item Percepciones sobre la enseñanza del inglés en medio de las demandas globales educativas: una mirada desde las aulas universitarias(Universidad Católica Luis Amigó, 2023) Moreno Ocampo, María C.; Ortiz Agudelo, Valentina; Álvarez Bahena, EyesidEste artículo contiene una propuesta de investigación que busca llegar a comprender las percepciones de los estudiantes universitarios sobre la enseñanza del inglés con relación a su formación en medio de las demandas educativas globales. Se propone llegar a comprender dicho fenómeno desde el paradigma cualitativo, con enfoque metodológico interpretativo y el estudio de caso como estrategia metodológica. Además, se espera recoger información suficiente a través de entrevistas semi estructuradas y un grupo focal. Finalmente, se plantean los siguientes resultados esperados: presentar una propuesta para una futura investigación, construir un punto de partida para identificar áreas para mejorar la calidad de la enseñanza del inglés en contextos universitarios y fortalecer el rol del docente de educación superior de acuerdo con las perspectivas encontradas.Item Prácticas discursivas de los docentes sobre educación incluyente. Una mirada en el ámbito universitario.(Universidad Católica Luis Amigó, 2021) García Quintero, Angie Katherine; Ruiz Fuentes, María Alejandra; Hincapié Correa, Alejandra; Naranjo Cardona, Yurledy; Álvarez Bahena, EyesidEl objetivo de la investigación fue comprender las prácticas discursivas de los docentes con relación a la educación inclusiva de la facultad de educación en la Universidad Católica Luis Amigó en el año 2021, donde se enfocó en estudiar las prácticas discursivas entorno a la educación inclusiva de maestros quienes lograron tener diversas posturas sobre la educación incluyente en las aulas de clase de la Universidad Católica Luis Amigó. Este trabajo se realizó a través de una investigación de corte cualitativo con un enfoque interpretativo y se utilizó el método biográfico narrativo. Los resultados surgieron a raíz de las siguientes categorías: narrativas sobre educación incluyente y sus respetivas subcategorías tituladas la inclusión como un determinante Institucional, la inclusión como experiencia de vida, el concepto de diversidad como un condicionante de la inclusión, las prácticas pedagógicas como estrategia para la inclusión y apuestas micro curriculares. Finalmente, se concluyó que la educación inclusiva ha venido tomando fuerza en el contexto actual, es por ello que esta investigación permite vincular nuevas temáticas e hipótesis a este proceso de indagación, el cual permite vincular diferentes ritmos de aprendizajes y enseñanzas de la inclusión educativa, además las prácticas discursivas generan en los maestros vivencias propias de su contexto social.Item Sentidos de los estudiantes de la comunidad Nasa del resguardo indígena La Concepción con relación a la educación propia en un contexto de transculturación(Universidad Católica Luis Amigó, 2023) Arboleda Herrera, Franci Y.; González Quiroz, Marcela; Foronda Castrillón, Stiven; Álvarez Bahena, EyesidLa presente investigación es un estudio de caso con el objetivo de comprender los sentidos de estudiantes de la comunidad Nasa a la educación propia en un contexto de transculturación durante el periodo 2023. Por tanto, la siguiente pregunta orienta el ejercicio investigativo: ¿cómo viven la educación las comunidades indígenas en relación con su riqueza cultural frente a los efectos de la globalización? El interés por el tema de estudio surge por el interés de las comunidades de conservar su legado cultura y tradición, heredado a sus nuevas generaciones. Las categorías que se desarrollarán en este ejercicio investigativo son las siguientes: la educación propia, la educación en tiempos de globalización y los procesos de transculturación. En este sentido, el estudio busca interactuar con los estudiantes para comprender su percepción acerca de sus sentidos con respecto a sus proyectos de vida y lo que la comunidad espera desde la educación. Por tanto, la educación propia se entiende como una reflexión acerca de un proyecto educativo contextualizado a las comunidades indígenas, que busca promover los derechos de los pueblos diversos, sin negar los cambios que suceden en todos los contextos a nivel global. Igualmente, se profundiza en la transculturación como un proceso transitivo de una cultura a otra, que implica un desarraigo de la cultura procedente y no sólo de una adquisición de una cultura ajena. Finalmente, por la naturaleza de la investigación, el diseño metodológico se inscribe dentro de la investigación social cualitativa, con un enfoque descriptivo y alcances hermenéuticos. Se desarrollará a través de la etnografía como modalidad de investigación a través del estudio de caso, se utilizarán técnicas de generación de la información, técnicas de registro y técnicas de sistematización y análisis. La investigación estará regida criterios éticos que protejan la integridad y confidencialidad de los informantes.Item Una mirada educativa a la formación de etnoeducadores(Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Roldán Velásquez, Trinidad Cecilia; Gil Madrid, Ana María; Álvarez Bahena, EyesidEsta investigación tuvo como objetivo analizar a través de las narrativas de dos docentes de educación superior, las concepciones sobre los aspectos ontológicos, epistemológicos y praxeológicos que subyacen en la formación en etnoeducación, al igual que las apuestas curriculares de cinco universidades del país. El enfoque metodológico fue cualitativo y se hizo énfasis en la estrategia de análisis del discurso. Los resultados fueron los siguientes: Narrativas de los docentes sobre el ser-etnoeducador y la etnoeducación y Narrativas sobre aspectos curriculares en la formación de etnoeducadores. Finalmente, se concluyó que existe una alta coherencia entre las diferentes mallas curriculares analizadas y las narrativas de los docentes entrevistados. En los dos aspectos se rescata el enfoque en la formación integra de los etnoeducadores para que estos puedan intervenir en los diferentes contextos étnicos, permitiendo que ellos procuren la pervivencia de las costumbres que allí poseen.Item Vulneración de derechos en los adolescentes entre 14 y 16 años y sus familias en contextos educativos(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2012) Agudelo Gutiérrez, Cristal Adriana; Álvarez Bahena, Eyesid; Arboleda Muñetón, Claudia; Aristizábal Villada, María Victoria; Viveros Chavarría, Edison FranciscoNuestro objetivo planteado en la presente investigación, pretende hacer una caracterización de los procesos de vulneración de los derechos en los adolescentes y sus familias en el colegio Colombo Británico George Edwards, que se encuentra ubicado en la zona nororiental, barrio Santa Cecilia de la ciudad de Medellín, enfocadas en las siguientes categorías de análisis como son la familia, la adolescencia, la vulneración y los derechos. La familia, además de ser una “unidad ecosistemica”, “un proyecto vital de existencia en común”, con una funcionalidad de “socialización primaria” y de “estabilización de las personalidades” es también ese “ámbito de construcción de identidades individuales y sociales”; la adolescencia es entendida como una de las etapas fundamentales en el desarrollo del ser humano; la vulneración como un proceso de negación de derechos; los derechos, como el reconocimiento del ser humano constituidos desde el principio de corresponsabilidad. Todo lo anterior desde un enfoque cualitativo con alcances hermenéuticos, donde se busca comprender, desde su caracterización, las situaciones o estados que han generado vulneración de los derechos de esta población objeto de estudio y desde una modalidad cualitativa como es el estudio biográfico utilizando la estrategia de estudio de caso.