Maestría en Educación RE (Colección Restringida)
Permanent URI for this collectionhttp://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14531/538
Browse
Browsing Maestría en Educación RE (Colección Restringida) by Author "Álvarez Bahena, Eyesid"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Carisma religioso y formación de sujeto político en una universidad confesional(2019) Foronda Martínez, Mauricio; Álvarez Bahena, EyesidEste artículo presenta una investigación de corte cualitativo, con un enfoque histórico –hermenéutico. Se reflexionó el papel de la universidad de corte confesional y su rol como institución social en la construcción de sujetos políticos. El análisis del estudio documental y las narrativas de los formadores amigonianos hicieron posible a través de un ejercicio de memoria describir las prácticas pedagógicas propias del “carisma amigoniano” para formar sujetos políticos. Dentro del “carisma amigoniano” según los resultados existe una idea implícita de sujeto político que se hace explicita a través de la “pedagogía amigoniana” promotora del humanismo cristiano. El encuentro con el otro genera identidad, reconocimiento, ser amigoniano es esa posibilidad. La relación directa con el carisma y la práctica pedagógica brinda competencias ciudadanas para movilizar los sujetos políticos a construir ciudadanía y defender la dignidad humana. El sentido de apropiación de estas acciones es una prioridad por sí misma.Item Estrategias pedagógicas en la Universidad Confesional para la formación de subjetividades políticas. Un ejercicio de construcción de memoria(Fundación Universitaria Luis Amigó - Funlam, 2019) Martínez Durango, Juan David; Álvarez Bahena, EyesidEl presente artículo de resultados tuvo como objetivo analizar las estrategias pedagógicas en la universidad confesional para la formación de subjetividades políticas. Un ejercicio de construcción de memoria. Por la complejidad del fenómeno se ha optado por un enfoque metodológico cualitativo, bajo tres fases: exploración, focalización y profundización. Como resultado se evidencia que la Universidad ha guardado distancia y silencio ante algunos desafíos que le exigen ser punto de referencia en los ámbitos pedagógico, económico y social en cuanto a reeducación se refiere. A modo de conclusión, es necesario la renovación de la visión antropológica del actual esquema educativo en el que se encuentra inmersa la institución.Item Narrativas sobre las experiencias de docentes, padres de familia y estudiantes de la comunidad Nasa, en la implementación de los proyectos educativos comunitarios. Una mirada decolonial(Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Arboleda Herrera, Franci Yuliana; Álvarez Bahena, EyesidEl presente artículo de investigación expone la comprensión de las prácticas discursivas en educación de docentes, estudiantes y madres de familia de la comunidad indígena Nasa pertenecientes al resguardo indígena “La Concepción”, en el departamento del Cauca, Colombia. El enfoque metodológico fue cualitativo con alcances histórico hermenéuticos, a través del método biográfico narrativo, haciendo énfasis en la estrategia de estudio de caso. Los resultados presentan a los Proyectos Educativos Comunitarios (PEC) en oposición a la propuesta homogeneizante estatal de los PEI (Proyecto Educativo Institucional), el sentido de comunitariedad presente en sus habitantes, la autonomía comunitaria en el diseño e implementación de sus proyectos educativos, procurando experiencias educativas prácticas y significativas en razón de influir en la interiorización y reafirmación del sentido de pertenencia comunitario e identidad indígena. Finalmente, se concluye que la educación Nasa constituye una apuesta educativa emancipatoria que favorece al mejoramiento de la vida comunitaria.Item La Pedagogía Amigoniana, iniciativa para formar sujetos políticos en una cultura de paz(2019) Giraldo Kurk, Diana; Pino Montoya, José Wilmar; Álvarez Bahena, EyesidEste artículo es resultado de la investigación La pedagogía amigoniana, iniciativas para formar sujetos políticos en una cultura de paz, la cual tuvo como objetivo identificar cómo las prácticas pedagógicas implementadas en la Universidad Católica Luis Amigó aportan a la formación de sujetos políticos comprometidos con una cultura de paz. Se efectuó con un diseño metodológico cualitativo y contó con los siguientes momentos: revisión documental, elaboración de categorías, entrevistas a siete docentes y análisis de la información. Se encontró que el humanismo amigoniano es la base de los procesos de formación de estudiantes y busca la transformación de la sociedad. A modo de conclusión se podría argumentar que la universidad, a pesar de implementar las prácticas, carece de su formalización.