Trauma psicosocial en mujeres víctimas de violencia política “Incidencias socio-afectivas en el comportamiento suicida de mujeres víctimas del conflicto armado”

dc.contributor.advisorCórdoba Upegui., Julio Cesar
dc.contributor.authorArias Lopera, Yaneli
dc.contributor.authorNoreña Ospina, María Camila
dc.contributor.authorCobaleda Botero, María Alejandra
dc.date.accessioned2024-05-16T13:01:14Z
dc.date.available2024-05-16T13:01:14Z
dc.date.issued2020
dc.description.abstractEn la década de los 90, Colombia no era solo un país con variedad de conflictos armados por cuenta de las guerrillas, paramilitares, delincuencia y del mismo estado; además, se vivía una época de terror a causa del narcotráfico. Miles de personas resultaron afectadas por la violencia armada en el municipio de Cañasgordas (Antioquia); hombres, mujeres, niños, niñas y ancianos perdieron seres queridos y fueron despojados de sus tierras. Sin embargo, las mujeres representan un capítulo aparte en esta confrontación, pues resultaron siendo, -desde muchas perspectivas- las más afectadas. Violaciones, torturas, homicidios de seres queridos, desapariciones y desplazamientos, fueron algunos de los hechos delictivos a los cuales fueron sometidas. Según el Registro Único de Víctimas (RUV), las mujeres representan el 49.73% del total de víctimas en Colombia. Vulnerar a la mujer, afecta su estabilidad física, mental, emocional y social, así como a las familias y también a sus comunidades en general; lo que explica que la salud mental de la población de mujeres víctimas, tiende a fragilizar más el tejido social y afectivo, debido a estas situaciones, sin contar con la “tradicional” desigualdad, la discriminación, y la inseguridad. Y ni que decir respecto al restablecimiento de sus derechos, entre otros. Todo esto, puede conllevar consecuencias tan graves alrededor de la vida de estas mujeres, que puede generar en ellas un alto grado de desesperanza, dificultad en el manejo de emociones y habilidades para la vida, e inclusive, conducir a ideación y conductas suicidas. La metodología tenida en cuenta para la investigación giró en torno al paradigma cualitativo con alcance descriptivo y centrado en la fenomenología por medio de la realización de una encuesta cerrada y entrevistas abiertas.
dc.format.extent18 p.
dc.identifier.urihttp://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14531/2805
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Cátolica Luis Amigó
dc.publisher.facultyFacultad Ciencias Sociales, Salud y Bienestar
dc.publisher.placeMedellín
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
dc.subjectConflicto armadospa
dc.subjectMujeresspa
dc.subjectComportamiento suicidaspa
dc.subjectViolenciaspa
dc.subjectPsicosocialspa
dc.subject.armarca
dc.thesis.disciplinePsicología
dc.thesis.grantorUniversidad Católica Luis Amigó
dc.thesis.namePsicólogas
dc.titleTrauma psicosocial en mujeres víctimas de violencia política “Incidencias socio-afectivas en el comportamiento suicida de mujeres víctimas del conflicto armado”spa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado

Files

Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
No Thumbnail Available
Name:
ME-CD-T150 A696t 2020.pdf
Size:
172.63 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
Name:
Carta de autorización.pdf
Size:
245.43 KB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections

responsive footer design codepen