
Recent Submissions
Item type: Item , Transformadoras: Narrativas transmedia para la visibilización y el empoderamiento de mujeres trans en Medellín(Universidad Católica Luis Amigó, 2025) Arias Pérez, Ana Sofía; Dávila Sánchez, Angie Tatiana; Gómez Monsalve, Wilmar DanielEn Medellín, las mujeres trans siguen enfrentando barreras estructurales que dificultan su acceso a derechos fundamentales como la educación, el empleo, la salud y la participación social. Esta investigación parte de la necesidad de visibilizar esas realidades y aportar, desde la comunicación, a la transformación de los imaginarios sociales y hacer a un lado la exclusión. El objetivo general fue diseñar un proyecto transmedia que evidencie los desafíos sociales, culturales y laborales que enfrentan las mujeres trans en su proceso de empoderamiento. El estudio tuvo un enfoque cualitativo participativo, de tipo exploratorio - descriptivo. Donde se realizaron entrevistas semiestructuradas a 14 mujeres trans mayores de edad, nacidas en la ciudad de Medellín, seleccionadas por muestreo intencional. Además, se aplicó análisis documental a fuentes académicas y normativas para sustentar el marco teórico y contextual. La información recolectada fue analizada a través de la técnica de análisis de contenido temático. Entre los resultados más relevantes se identificaron múltiples formas de discriminación, pero también procesos de resistencia, redes de apoyo y estrategias de empoderamiento construidas desde la experiencia. Las participantes resaltaron la necesidad de ocupar espacios donde puedan contar sus historias en sus propios términos. Como conclusión, se identifica que el uso de narrativas transmedia es una herramienta potente para amplificar estas voces, generar empoderamiento en las mujeres trans, así como fomentar la empatía y construcción de una sociedad más justa, diversa e incluyenteItem type: Item , Análisis sobre la evolución del periodismo digital a través de la red social Instagram en los medios de comunicación La Silla Vacía, La Oreja Roja y Última Hora, durante el año 2022(Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Garcés Mieles, Michelly; Acosta Rubides, Raisha; Gómez Zapata, Daiana; Martínez Espinosa, Diego; Amador Hoyos, Evelyn Sofía; Gómez Monsalve, Wilmar DanielEl periodismo en redes sociales es una práctica que se viene llevando a cabo desde los medios nativos hasta los tradicionales y es por ello que se hace conveniente validar si Instagram es un medio conveniente para la labor, para ello se realizó un análisis de los contenidos y la evolución en los medios periodísticos digitales de La Oreja Roja, Última Hora Col y La Silla Vacía, en el año 2022, en una investigación de tipo mixto con instrumentos de entrevistas y un análisis de contenidos que permitieran un análisis con un alcance descriptivo que permita al lector identificar las tendencias, virtudes y ventajas de los contenidos multimediales más utilizados por estos medios de comunicación.Item type: Item , La banda sonora como medio de la expresión cultural de Medellín en el cine colombiano(Universidad Católica Luis Amigó, 2025) Muñoz Guarín, Juan Sebastián; Gómez Cañaveral, Juliana; Osorio Bermúdez, Juan David; Loaiza Pineda, María CristinaEsta investigación se enfocó en explorar cómo la banda sonora, a través del cine colombiano, ha contribuido en la representación de la identidad cultural de Medellín en el curso de distintas épocas. El objetivo general fue analizar cómo la banda sonora ha contribuido a la representación y expresión de la cultura en Medellín a través de las diferentes épocas, mediante el estudio de tres películas de cine colombiano: ‘Rodrigo D: No futuro’ (1990), ‘Apocalipsur’ (2005) y ‘La ciudad de las fieras’ (2021). Se trató de una investigación de enfoque cualitativo y carácter exploratorio, centrándose en comprender la relación entre música y cultura; las tres películas seleccionadas sirvieron como sujetos de estudio; los datos se recopilaron mediante fichas de observación utilizadas para obtener información detallada sobre las películas y entrevistas con personajes que tuvieron lugar importante en el rodaje de cada película. Los resultados evidenciaron que, la música utilizada para esas producciones no solo acompaña la narrativa visual, sino que también sirve como un medio para expresar la identidad cultural y social de Medellín a lo largo de diferentes épocas. El estudio concluye aportando que la banda sonora es un elemento fundamental en la construcción de una identidad juvenil, la cual refleja transformaciones sociales en el transcurso de la historia de la ciudadItem type: Item , Elementos esenciales de la fotografía en el cine latinoamericano en Colombia y Argentina(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Pino Lopez, Jose Antonio; Morales Quintero, Juan Fernando; Osorno Valencia, Felipe; Gañan Hernandez, Andres Felipe; Espinosa Monsalve, Juan Pablo; Loaiza Pineda, Maria CristinaEste trabajo de grado tiene como objetivo analizar cómo se expresan los elementos esenciales de la fotografía cinematográfica en el cine latinoamericano, enfocado particularmente en las producciones de Colombia y Argentina. Para ello, se realizó un estudio comparativo de dos películas representativas: Los colores de la montaña (Colombia) y Argentina, 1985 (Argentina). El análisis se centra en tres componentes visuales fundamentales: la iluminación, la planimetría y la colorimetría. La investigación, de enfoque cualitativo y carácter hermenéutico se sustentó en un análisis detallado de escenas seleccionadas y en entrevistas a profesionales del ámbito cinematográfico de ambos países, los hallazgos revelan que la fotografía en el cine va más allá de su función técnica o estética, se trata de una herramienta narrativa esencial que permite transmitir emociones, retratar contextos sociales y construir significados visuales profundos. Si bien se identificaron similitudes en el uso simbólico de la luz y el color, también se encontraron diferencias marcadas por la intención del director y por el contexto sociocultural en el que se desarrolla cada una. Esto deja en evidencia que no existe una única identidad visual en cada país, sino una diversidad de estilos influenciados por decisiones creativas de los directores de ambos países. El cine latinoamericano hace uso de la fotografía como un lenguaje visual potente, que trasciende lo meramente visual para conectar al espectador con la realidad, la memoria y la sensibilidad de cada historia.Item type: Item , Representación del conflicto en Colombia a través de las películas Cóndores no entierran todos los días (1984), Sumas y restas (2004) y Pájaros de verano (2018): una perspectiva política, social y cultural(Universidad Católica Luis Amigó, 2025) Estrada Cardona, Juan David; Salazar Galeano, Juan Sebastian; Loaiza Pineda, Maria CristinaEn Colombia el conflicto ha sido una constante en la realidad histórica de la nación, cada conflicto nuevo es residuo de elementos de conflictos anteriores y la producción cinematográfica nacional ha tomado características de estos acontecimientos para realizar producciones de consumo masivo. El objetivo general de este estudio plantea un análisis de cómo el cine colombiano representa esas realidades a través de las narrativas de las películas: Cóndores no entierran todos los días (1984), Sumas y Restas (2004) y Pájaros de Verano (2018). Este estudio cualitativo y descriptivo se hace bajo un marco metodológico en el que se triangularon conceptos del marco referencial, destacando la importancia de la semiótica de Barthes(1985), la representación de Hall (1997) y la significación en el cine de Metz (2001 ) , así como la evidencia historiográfica del conflicto en Colombia, con el debate planteado por expertos cineastas, antropólogos e historiadores y las fichas de análisis de cada película como objeto de estudio obteniendo resultados como la utilización de los elementos semióticos para significar la realidad desde la representación de signos como apoyo visual y la significación de estos, ejemplificados en características relevantes del conflicto narrado en cada película y la importancia de estas producciones en la construcción de memoria histórica colectiva.