Universidad Católica Luis Amigó

Recent Submissions
La comunicación interna como forma de potenciar el capital intelectual
(Universidad Católica Luis Amigó, 2017) Arboleda Restrepo, Daniela; Macías Escobar, Tatiana; Zuluaga Arias , Ligia Inés
La investigación se enfoca en el capital intelectual, que se tienen en la comunicación organizacional, con base en la comunicación interna que hay con los empleados de la organización Colchones Comodísimos.
La metodología del proyecto es tipo cualitativo, por medio de este tomamos como referencia la dialéctica, y el conocimiento del público interno, ya sean creencias, ideas u otros factores que hacen parte del capital intelectual.
Además, se harán encuestas para identificar los conjuntos intangibles, que son los más importantes de la empresa y estos son basados en el conocimiento, es decir, el agente productor de capitales económicos y organizacionales, por otro lado, se tuvieron en cuenta otras dos técnicas de recolección como la observación no participante y la entrevista semiestructurada. Por medio de estas técnicas, se tendrá un amplio conocimiento de cada uno de los empleados de la organización.
Los resultados de una buena comunicación interna mejorarían la interactividad de los empleados en la empresa y por medio de esta se vería beneficiada, en el aspecto de la circulación informativa siendo está más fluida y eficaz.
Análisis de procesos de comunicación interna en la empresa Ingeniería Apropiada S.A.S
(Universidad Católica Luis Amigó, 2016) Miranda García, Elisa Fernanda; Arboleda Zuluaga , Laura Alejandra; Montoya Ramírez, Nélida María
Gestionar la comunicación interna es una labor que en los últimos años ha tomado importancia para cada una de las organizaciones, ya que a partir de ésta se han podido observar mejoras en aspectos de cumplimiento de objetivos, crecimiento económico y reconocimiento organizacional.
El objetivo de este trabajo está basado en llevar a cabo un diagnóstico de comunicación interna, en donde se pueda observar y analizar los distintos proyectos que lleva a cabo la empresa, identificar los canales y las fuentes de comunicación, reconocer las falencias y por último crear un Plan de Comunicación con el cual se potencialicen los aspectos positivos y se subsane las falacias encontradas.
El proceso comunicativo que se produce entre los empleados del Trapiche Panelero Maveico, en la vereda el Zancudo del Municipio de Titiribí, Antioquia
(Universidad Católica Luis Amigó, 2015) Arbelaéz Giraldo, Sandra Marcela; Vásquez Gonzáles, Stephanía; Gonzáles Correa, Lina María
En el presnete trabajo se aborda el proceso comunicativo entre los empleados del trapiche panelero Maveico, ubicado en el municipio de Titiribí, Antioquia. En éste se pretende observar el papel que asume el contexto dentro de las interacciones grupales, las cuales a pesar de surgir en un espacio rural logran construir los canales y medios apropiados para generar procesos comunicativos.
Existe además una amplia variedad de procesos comuncativos, y por ello es necesario delimitar este proyecto y abarcarlo desde la interacción a partir del uso del habla entre los individuos de esta organización rural de Antioquia.
Este proyecto realizado en el área de la comunicación va dirigida a los estudiantes de la facultad de Comunicación Social de la fundación Universitaria Luis Amigó, encaminados en la línea de investigación: comunicación - educación y más delimitadamente en la sublínea: comunicación, educación y organizaciones.
En esta investigación se observará desde las interacciones, el discurso oral, y la comunicación para el desarrollo, cómo los empleados del trapiche panelero Maveico del municipio de Titiribí, Antioquia logran adaptar las costumbres que su entorno les ha ofrecido para existir en el medio como organización.
El Graffiti un imaginario de comunicación alternativo en las universidades públicas de la ciudad de Medellín (Universidad de Antioquia y Universidad Nacional)
(Universidad Católica Luis Amigó, 2010-05-30) Arbeláez Camaño, Maira Alejandra; Vellojín Uparela, Ana Carolina; Gonzáles Correa, Lina María
Los espacios citadinos brindan al sujeto la posibilidad de intervenir en la urbe como gestores de conocimientos y de nuevas creaciones, para ello se pretende estudiar el mensaje de los Graffitis como medio alternativo de expresión, que por medio de sus diferentes consignas logra evidenciar hechos o realidades en algunos de los escenarios de la ciudad de Medellín, más específicamente en las universidades públicas (universidad de Antioquia y Nacional). Retomando el objeto de estudio de la investigación, éste puede incluirse en la línea de investigación Comunicación Educación y Ciudad, puesto que aborda un tema que es creado y analizado por los citadinos en la medida que construyen los espacios como métodos de expresión en la ciudad, es pertinente resaltar que los Graffiti son consignas que se realizan a partir de la necesidad de exponer una idea o inconformidades frente a realidades sociales
Contribución del canal comunitario y participativo Bellavista T.V al proceso de resocialización de los internos del establecimiento penitenciario de mediana seguridad y carcelario
(Universidad Católica Luis Amigó, 2016) Arango Rojas, Laura; Zuluaga Arias, Ligia Inés
El presente proyecto de investigación trata de la contribución del canal comunitario y participativo BELLAVISTA T.V. al proceso de resocialización de los internos del Establecimiento Penitenciario de Mediana Seguridad y Carcelario de Medellín, Bellavista, y el objetivo de la misma es analizar la contribución del canal comunitario y participativo BELLAVISTA T.V. al proceso de resocialización de los internos del EPMSC de Medellín, Bellavista. El diseño metodológico a emplear para la investigación es el paradigma comprensivo (cualitativo), con el enfoque estudio cualitativo de caso, que permitirá recolectar, analizar y presentar detallada y estructurada la información sobre la investigación, con la intensión de identificar si esta herramienta de comunicación está formando una cultura nueva y aportando al proceso de resocialización a nivel formativo, educativo y de entretenimiento, donde, además de informar y distraer a los reclusos, se eduque y fomente el desarrollo del conocimiento dentro del penal, aportando así al proceso depreparación para la reinserción social de los mismos. Por último, es importante resaltar que la investigación servirá para la posible reestructuración del canal, de manera que este se contemple, no solo comoun medio comunitario y participativo de comunicación, sino como una herramienta educativa, formativa y constructora de tejido social dentro del penal, además de un espacio donde las personas privadas de la libertad tienen la oportunidad de articular sus acciones a su proceso de resocialización en la búsqueda de su emancipación y reinserción a la vida social, generando así un cambio social y una transformación en ellos que podría redundar en el futuro como una disminución en los índices de reincidencia en el delito.