Universidad Católica Luis Amigó

Recent Submissions
Costo de las IAAS en un hospital de mediana complejidad
(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Restrepo Ramírez, Andrés Felipe; Burbano Bedoya, Angie Dayana; Feo Ramírez, Sara María; Estrada, Gloria
Las infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS) representan un desafío significativo en salud pública, con altas tasas de incidencia y subregistro en Colombia. Este estudio descriptivo y retrospectivo, realizado en el ESE Hospital Marco Fidel Suárez durante el primer trimestre de 2023, busca identificar los costos asociados al tratamiento de las IAAS. Se analizaron historias clínicas de pacientes mayores de 18 años con estancias hospitalarias de más de 48 horas, identificando 32 casos de IAAS. Los resultados indican una estancia promedio de 10.8 días y una correlación directa entre la duración de la estancia y el coste de la factura hospitalaria. El diagnóstico de IAAS representó el 62.4% del total de la factura, reflejando su impacto económico considerable. Las conclusiones sugieren que las IAAS incrementan tanto la duración de la estancia como los costos hospitalarios, evidenciando la necesidad de mejorar los protocolos de prevención y tratamiento.
Implementation of one-room school pedagogical model for teaching english in a group of "Multigrado" School
(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2016) Cardona Restrepo, Carolina; Hernández Durango, Luis Horacio; Uribe, Claudia
Este estudio de investigación-acción tuvo como objetivo identificar las prácticas de enseñanza bajo el Modelo Pedagógico de Escuela de una Sola Aula que influyeron en la enseñanza del inglés en el contexto de la escuela primaria rural en el municipio de Cañasgordas. Ocho maestros de diez escuelas primarias y secundarias públicas del lugar de investigación participaron activamente en una serie de entrevistas, observaciones de clase y una capacitación para docentes planeada para mejorar el conocimiento sobre estrategias de planificación de lecciones, gestión y organización del aula, estrategias de evaluación y contenido de enseñanza del inglés para el contexto rural. Posteriormente, tanto los maestros y los estudiantes como el director de la institución participaron en un conjunto de observaciones de clase y entrevistas para contrastar los hallazgos preliminares con las intervenciones de los investigadores. El análisis de los datos llevó a la conclusión de que el uso por parte de los maestros de las estrategias e instrumentos de la Escuela de una Sola Aula necesitaba capacitación para lograr un entorno de aprendizaje exitoso. Esta capacitación influiría en sus prácticas de enseñanza. Palabras clave: Escuela de una sola aula, desarrollo profesional docente.
Establecimiento de costos de los insumos en los exámenes de laboratorio con más alta demanda en una IPS de la ciudad de Medellín
(Universidad Católica Luis Amigo, 2024) Restrepo Zapata, Oscar David; Bedoya Jaramillo, Claudia Marcela; Restrepo Ruiz, Jessica; Mazo Mazo, Juan David; Estrada, Gloria
Se pudo lograr la determinación de costos de los insumos en los exámenes de laboratorio. Su consecución se obtuvo considerando a solo dos exámenes por cada una de las cuatro áreas del laboratorio que desde el Pareto se clasificaron como los re presentativos. El proceso que permitió obtener resultados ligados a lo que se buscaba en este proyecto, se relaciona estrechamente con la metodología de proyectos de intervención. En este sentido, la fase de desarrollo de esta metodología, permitió hacer uso de herramientas para obtener los resultados. Se destaca al Pareto como una herramienta clave, pues, fue a través de él que se pudo determinar cuáles fueron los exámenes más demandados del laboratorio durante el año 2023. Se logró determinar así, que l os exámenes más demandados por área, son: en el área de Hematología y Coagulación se tiene un 77,7% para la prueba de Hemograma y un 8,8% en la de Tiempo Protombina; en el área de Microbiología al Uroanálisis con 28,21% y Coloración gram y lectura para cu alquier muestra con 15,53%; en el área de prueba Transfusional se tuvo a la prueba cruzada con 37,46% y la Clasificación Sanguínea con 37,26%; y, en el área de química en Inmunoanálisis un 12,19% para la Creatinina y un 7,39% para el Potasio. Así mismo , s e logró crear un método para calcular cuánto cuestan los insumos que se necesita para producir cada pru e ba , determinando así sus valores unitarios, el cual fue posible de obtener al hacer una lista de los insumos sobre cada prueba demandada y determinar el valor unitario de cada insumo . Frente a los costos, se pudo establecer que estos están asociados a la cantidad de insumos necesarios para cada prueba y no a la demanda que pueda representar dentro de cada área, tal como lo evidencian los exámenes del ár ea de Hematología y Coagulación, donde el más representativo - Hemograma (77%) arrojó un total de 4.224$ en costos de insumos 32 directos, y el segundo , la P rotrombina (8,8%) un total de 9. 234$ y el área de Servicio transfusional, donde la prueba más demandada presentó fue la Prueba cruzada (37,46%) y arrojó un total de 6.077$ en costos de insumos directos y la segunda de esta área, la Prueba de Clasificación Sanguínea (37,26) un total de 12. 695$ . Igualmente, se destaca el acceso a las bases de datos del laboratorio sobre el año 2023 porque desde esa información se realizó el cálculo de los insumos correspondientes a los exámenes más representativos que reflejó el Pareto. En ese proceso, se en listaron los insumos y se asignaron los valores unitarios correspondientes a la realización de cada prueba. Así mismo, la obtención de estos resultados se convierte en un consolidado de información que se evidencia por medio de la realización de un acta q ue da cuenta al laboratorio sobre los resultados conseguidos. Limitaciones En un principio se pretendía establecer el sistema de costos teniendo en cuenta los costos directos, indirectos y mano de obra. Esto no se pudo realizar de esta manera porque, al tener en cuenta los demás costos, podría significar dificultades para calcularlo con éxito debido a que se involucraría más variables y esto requeriría más tiempo para su cálculo, por lo tanto, solo se incluyeron los costos directos . En el acceso a la inf ormación, se tuvo algunas acotaciones con los archivos y formatos en los cuales el laboratorio tiene registros, debido a que, ésta es amplia y fue brindada en diferentes tipos de formatos. Así mismo, algunos archivos no estaban completos y no se tenía un 33 registro detallado frente al costo de cada unidad en sus insumos, por lo cual se requirió reorganizar la información para alcanzar los objetivos de trabajo. Recomendaciones A nivel metodológico, si se requiere partir de un problema para proponer estrategias que busque crear soluciones a una realidad, es recomendable usar la metodología de proyectos de intervención como guía de orientación en ese proceso. Igualmente, si se pretende determinar resultados destacados cuando se cuente con amplia cantid ad de datos, el uso de un Pareto ayuda en dicho proceso. Se recomienda a futuras investigaciones, involucrar costos in directos y mano de obra para dar cuenta de otras fuentes que puedan aportar en el establecimiento de un sistema de costos con más amplitud . Desde un nivel académico, se sugiere continuar investigando sobre la implementación sobre costos, eso puede convertirse en ejemplos de casos reales que, llevados a las aulas o convertidos en literatura académica, impactaría la dinámica de aprendizaje. Se sugiere seguir investigando sobre el tema y ojalá seguir estableciendo métodos que permitan cada vez, unos resultados más aproximados a lo que se busca obtener cuando se está plane ando intervenir una situación c omo la abordada en este trabajo.
Arte Terapia con enfoque de género, para funcionarios y funcionarias de la comisaria de Familia e inspección de policía
(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Bedoya Hernández, Tatiana; Cardona Zuleta, Elvigia
Este proyecto propone el diseño de un taller dirigido a funcionarias y funcionarios de la Comisaría de Familia y la Inspección de Policía del municipio de Carolina del Príncipe, Antioquia, para brindarles herramientas y conocimientos que promuevan una atención integral con enfoque de género a mujeres víctimas de violencia de género en el contexto familiar. Se emplea la técnica de arteterapia como método pedagógico, buscando sensibilizar y fortalecer la capacidad de respuesta ante estos casos. El taller abarca aspectos psicopedagógicos y estrategias expresivas, destacando la importancia de la capacitación como elemento clave para prevenir la recurrencia de estas violencias.
La superación de la deformación en el plano de la legitimación de la acción social
(Universidad Católica Luis Amigó, 2015) Sánchez Flórez, Andrés Mauricio; Mercado Percia, Heiner
En la presente monografía se busca mostrar que la ideología está ligada a la acción social del hombre como componente significativo y por lo tanto es imposible plantear una emancipación total de la ideología, pero esto no quiere decir que la ideología sea totalmente deformadora como lo afirma Marx. para mostrar la relación entre la ideología y la acción social, se tomará distancia de la versión de marxiana y marxista, que entiende la ideología, principalmente , como deformación de la realidad, y aunque dicha teoría tiene razón en el análisis del patrón deformador de la ideología, esto no quiere decir que la función del concepto se agote en dicho patrón y por lo tanto no es menester eliminarla; así pues, uno de los intereses de este trabajo es analizar la ideología desde su constitución y su legitimación, para reflexionar sobre las posibilidades o no de una emancipación total y las implicaciones de cada una de estas opciones.