Universidad Católica Luis Amigó

 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Recent Submissions

Item
Narrativas entorno al quehacer del maestro en zonas de conflicto armado: una posibilidad de resignificar la escuela
(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Córdoba Moreno, Cristian Camilo; Gallego Henao, Adriana María
Esta investigación busca comprender los sentidos que adquiere el quehacer docente en zonas de conflicto armado en el departamento del Chocó, desde una perspectiva fenomenológica hermenéutica y mediante un diseño cualitativo. A través de este enfoque, se busca explorar las experiencias, desafíos y significado que los docentes atribuyen a su labor en contextos marcados por la violencia y la inseguridad. Además, el estudio toma en cuenta antecedentes tanto nacionales e internacionales investigados en diferentes bases de datos como SciELO, Scopus, Google Académico, Dialnet entre otros, que ofrecen conceptos y marcos teóricos relevantes, permitiendo contextualizar y enriquecer el análisis de la situación educativa en estas regiones.
Item
Narrativas de voces autorreflexivas de los niños a partir del acercamiento a la literatura infantil
(Universidad Católica Luis Amigo, 2024) Vargas Villegas, Veronica; Gallego Henao, Adriana María
En esta investigación se busca analizar las formas de construcción del sí mismo que emergen en las narrativas de los niños del grado cuarto de la institución Julio Cesar García a partir de la lectura de literatura infantil autorreflexiva como estrategia pedagógica, desde una perspectiva Fenomenológica hermenéutica y mediante un diseño cualitativo, que posibilite ampliar el lugar de la escuela y literatura infantil específicamente los libro-álbum, en el proceso de reconocimiento y adquisición de conceptos que fortalecen concepto del sí mismo en los niños.
Item
Ambientes de aprendizaje: Una relación significativa en el tránsito del nivel de transición al grado primero
(Universidad Católica Luis Amigó, 2025) Hernández Canchila, María Camila; Gallego Henao, Adriana María
Esta investigación se desarrolla en Municipio de Caucasia Antioquia, e indaga como se han vivido los procesos de las transiciones educativas en el paso de la educación preescolar al grado primero, explorando las voces de los padres de familia, docentes y de los niños, en concordancia, se proponen como estrategia los ambientes de aprendizaje como ejes centrales de una buena práctica educativa, desde la comprensión de las particularidades de cada estudiante y desde una perspectiva que tenga en cuenta, los ritmos de aprendizaje, la contención afectiva y la generación de aprendizajes significativos. Por tanto, la investigación tuvo como objetivo comprender la relación existente entre los ambientes de aprendizaje y las transiciones escolares de niños y las niñas que pasan de transición a primero en el contexto educativo de Caucasia, Antioquia. La investigación se desarrolló desde un paradigma cualitativo con enfoque hermenéutica-comprensivo, lo que permitió interpretar los significados atribuidos por los participantes a sus vivencias durante la transición escolar. Se utilizó el estudio de caso como estrategia metodológica, aplicando entrevistas semiestructuradas a padres y docentes, así como técnicas participativas como el fotolenguaje y la colcha de retazos con los niños y las niñas. Entre los principales hallazgos, se destaca que el acompañamiento emocional, la articulación curricular, la implementación de buenas metodologías de enseñanza y aprendizaje, pueden influir en la familiarización y asociación de los dos niveles educativos, de esta manera se comprende que la organización del espacio y la intencionalidad pedagógica de los ambientes de aprendizaje pueden influyen de manera directa en el bienestar, la adaptación y el sentido de pertenencia de los estudiantes frente a los nuevos escenarios educativos.
Item
Estrategias socioemocionales docentes: Retos para el acompañamiento a estudiantes en práctica pedagógica
(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Patiño Botero, María Celina; Vargas Mesa, Enid Daniela
La investigación tiene como propósito analizar las estrategias socioemocionales empleadas por el maestro formador de la asignatura Práctica de Enseñanza I: Infancia, en el acompañamiento de los estudiantes en práctica, en relación con el desarrollo de competencias socioemocionales. El estudio se enmarca en un enfoque cualitativo con perspectiva hermenéutica, lo que permite interpretar las experiencias del maestro desde su contexto cotidiano en el aula. A través de esta aproximación, se busca caracterizar las estrategias socioemocionales que el formador implementa en la práctica de enseñanza con los estudiantes. Asimismo, el proyecto se fundamenta en una revisión de investigaciones locales, nacionales e internacionales, consultadas en bases de datos como Google Académico, SciELO, Scopus, y Dialnet, entre otras. Esto permite construir un marco teórico robusto y contextualizado que enriquece la importancia y comprensión de las estrategias socioemocionales en el proceso de acompañamiento docente en la formación inicial.
Item
Estrategias pedagógicas de prevención y vulnerabilidad social en Hogares comunitarios integrales de la comuna 8, Medellín
(Universidad Católica Luis Amigó, 2025) Meneses Cortes, Juan Camilo; Gutiérrez Avendaño, Jairo
El objetivo fue analizar la implementación de las estrategias pedagógicas de prevención utilizadas por las madres comunitarias y el equipo interdisciplinario del servicio Hogares Comunitarios de Bienestar frente a las condiciones de vulnerabilidad social presentes en la comuna 8, Medellín. Para el rastreo de antecedentes se utilizó el protocolo PRISMA, lo que permitió identificar y analizar 36 artículos de investigación y 7 tesis de grado, tanto de pregrado como de posgrado, en contextos internacionales y colombianos. La metodología se abordó bajo el método de estudio de caso múltiple con enfoque cualitativo, a través de grupos focales y entrevistas semiestructuradas. La codificación, análisis y categorización se realizó en el software ATLAS.ti. Dando como resultado: la identificación de las condiciones de vulnerabilidad presentes en la comunidad y las familias; la caracterización de las estrategias pedagógicas en tres tipos según su intencionalidad: de involucramiento comunitario, de involucramiento familiar y dirigidas a los niños y niñas; y el análisis de las experiencias de implementación desde sus beneficios y dificultades. La naturalización de los factores de riesgo presentes en las familias y la relevancia de las estrategias de involucramiento comunitario y del factor motivacional y un llamado a seguir fortaleciendo la competencia institucional y el involucramiento comunitario para prevenir, empoderar y emancipar. A partir del desarrollo del proyecto se participó en una ponencia en Congreso internacional, y se espera difundir la información a través de un artículo de revisión documental y otro de resultados.