Universidad Católica Luis Amigó

 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Recent Submissions

Item
Murales: Impresiones urbanas
(Universidad Católica Luis Amigó, 2011) Ospina Morales, Diego Alejandro; Arrieta Bonilla, Dannisol; González Correa,, Lina María
El ciudadano o morador de ciudad incorpora desde el lenguaje cargas simbólicas/afectivas en la estructura de la ciudad. Asimismo, la inmersión proyecta la esencia de significar sus ritmos, rutinas, comportamientos, códigos, costumbres y tradiciones, que le permiten la configuración para transitarla y habitarla. En este sentido, uno de los canales de expresión que utiliza el habitante de ciudad son aquellos muros o paredes que transita cotidianamente. El muro condensa la imagen, la estética y el sentir del ciudadano, que se proyecta en la ciudad. Los muros son y serán parte de la piel de la ciudad, marcas y textos de un ciudadano que representan un alma y una esencia del que hacer y el habitar de ciudad.
Item
Aportes del dibujo a la educomunicación en los procesos de enseñanza aprendizaje de las clases de educación artística en la Institución Educativa Antonio María Bedoya
(Universidad Católica Luis Amigó, 2019) Aristizábal Giraldo, Verónica; Medina Mejía, Álvaro Hernando; Herrera Caicedo, Claudia Teresa
Esta investigación busca reconocer los aportes del dibujo a la educomunicación y sus procesos de enseñanza en las clases de educación artística con los estudiantes de tercero, cuarto y quinto grado de básica primaria a través de los dibujos que realizan. Los docentes de educación artística utilizan el dibujo para el aprendizaje de los niños, recibiendo una retroalimentación que requiere del uso de herramientas que posibiliten el análisis de contenido de las clases de artística para la interpretación de los dibujos como medio para la educomunicación y sus procesos de enseñanza aprendizaje. La investigación se realiza con estudiantes de primaria, en grupos de tercero a quinto de básica primaria, con edades que oscilan entre los 7 y 12 años; y para ello, se establece una relación con las teorías de Lev Semiónovich Vygotsky, María Montessori y Jean Piaget, que permiten a este proyecto clasificar a los niños en rangos de edades y ubicarlos en los diferentes grados de la educación primaria, determinados por características de pensamiento y comportamiento comunes. El análisis de los dibujos de la clase de educación artística en el marco de la educomunicación y sus procesos de enseñanza aprendizaje están determinados por una construcción del conocimiento que se establece por un proceso de comunicación que le aporta a dichas clases, a través de la lectura de los dibujos de los niños y la interpretación de las líneas, las formas y los colores, además de la identificación de los significados y los significantes en una relación entre la semántica, la pragmática y la sintaxis en los dibujos de los niños, determinando también la comprensión de la educomunicación, sus componentes y características en relación con las clases de educación artística y sus procesos de enseñanza aprendizaje en las escuelas, que en este caso, están enmarcados por el contexto educativo presentado dentro de la línea de investigación Comunicación – Educación, y que se enfoca dentro de la sublínea de Comunicación, Educación y Escuela, para identificar los aportes de los dibujos a las clases de educación artística en los grados tercero, cuarto y quinto de la básica primaria en la Institución Educativa Antonio María Bedoya de la Vereda Tierradentro, de Bello, Antioquia.
Item
Configuraciones narrativas del meme
(Universidad Católica Luis Amigó, 2019) Restrepo Osorio, Tatiana Andrea; Arias Arenas, Kelly Dahiana; Suárez Quiceno, Carlos
Las formas de narrar han cambiado drásticamente, las herramientas que las nuevas tecnologías ponen a disposición de las personas, les ofrecen la oportunidad de contar sus propias historias, a diferencia de lo que sucedía en tiempos anteriores donde llegar a comunicarse de forma masiva era casi imposible para la mayoría. En esta investigación se habla del meme y las narrativas contemporáneas, analiza dos desde los componentes semióticos visuales de estos. Investigar el fenómeno de los memes, centrándose en sus cualidades narrativas desde sus componentes semióticos visuales, amplía las posibilidades de uso, ayuda a clasificar los contenidos con el fin de promoverlos y divulgarlos con mayor probabilidad de éxito, lo que ayudará a los creadores de contenidos a tener mayor alcance en cuestión de públicos, ya que se puede tomar al meme desde una perspectiva más abierta en la que se le ve no sólo como un medio para el entretenimiento, sino también como una herramienta para la difusión de contenido y retención de públicos. Esta investigación se enmarcó en el paradigma histórico hermenéutico, dentro de un enfoque cualitativo y con un tipo de investigación hermenéutica, pues la finalidad de este ejercicio de investigación fue explorar e interpretar los componentes semióticos visuales que tiene el “meme” para poder ser una narrativa contemporánea y para esto era necesario comprender e interpretar lo mejor posible los textos, que en este caso son los memes. Las herramientas utilizadas fueron la ficha de análisis de contenido para categorizar los memes, la ficha de observación para evidenciar sus componentes semióticos visuales y la ficha de análisis para determinar las características constitutivas de las narrativas contemporáneas que poseen los memes.
Item
Gestión edu-comunicativa del proyecto Parques del Río Medellín en el barrio Conquistadores
(Universidad Católica Luis Amigó, 2017) Arias Londoño, Luisa Fernanda; Jiménez Laverde, María Alejandra; Urribarri Urdaneta, Óscar Alberto
El proyecto Parques del Río Medellín es uno de los principales retos del Plan de Ordenamiento Territorial que se planteó en 2014, el cual le apuesta a la conexión entre el costado oriental y el occidental de la ciudad mediante una intervención arquitectónica que contempla la recuperación del afluente y los espacios verdes como propiciadores del cuidado medioambiental y como generadores de cercanía entre los habitantes. El desarrollo de esta propuesta no solo consiste en el diseño urbanístico y la ejecución de la obra, sino que implica espacios de relación y diálogo con la comunidad, para que esta conozca, comprenda y participe en las fases del proceso. En ese sentido, esta investigación pretende abordar las actividades informativas y educativas que se adoptaron como estrategias para gestionar la comunicación, con el fin de presentarles el proyecto a los habitantes del barrio Conquistadores (lugar donde se realizó la primera fase) y vincularlos al mismo, además de sortear las inconformidades y oposiciones que surgieron.
Item
Educar mientras se informa: otra óptica de la educación y el periodismo desde las aulas de clase
(Universidad Católica Luis Amigó, 2013) Arias Alzate, Diana Marcela; González, Lina; ,; Montoya Ramírez, Nélida María
Este artículo analiza la estrategia “Educar mientras se informa” desde una óptica en la que se proyecta el nuevo rol de la prensa tradicional y sus usos, ya que esta se reinventa completamente desde el momento en que modifica sus esquemas y estructura para llegar a las aulas de clase como texto escolar que permite no solo la interacción de diversos públicos, sino también que desde la pedagogía y la didáctica, se desarrollen habilidades Educomunicativas que faciliten a los estudiantes adoptar una postura crítica frente a su propia realidad y la de su entorno. Dar cuenta de los beneficios y avances del trabajo con el diario en el aula y del impacto que tiene “Educar mientras se informa” en todos los actores (comunidad escolar y periodistas) de esta experiencia académico - comunicativa, es demostrar que la realidad de la prensa escrita en la actualidad, es otra; pues contribuye a la formación e información de un nuevo público, partiendo de estrategias en las que se tejen aspectos comunicativos con fines totalmente educativos.