Torres Sepúlveda, Johan AndrésRestrepo Guarin, Jenny Andreina2024-12-022024-12-022024http://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14.531/5116El desarrollo de este estudio se basa en la síntesis de la evidencia empírica cuantitativa sobre las capacidades lingüísticas en personas con Síndrome de Down (SD), a través del Scoping Reviews, y así analizar la calidad de aquellos artículos y/o estudios de investigación previamente seleccionados, por medio del Instrumento de Evaluación PM-CA. La búsqueda se da en bases de datos como Scopus, Dialnet, Digitalia, entre otras, con un rango de publicación del 2006 y 2024, en idiomas inglés, español y francés; utilizando palabras claves como “síndrome de Down”, “pragmática”, “lenguaje” y “neurociencia”. Se destacan los desafíos médicos y cognitivos asociados con el SD, resaltando la importancia de la neurociencia para comprender las dificultades lingüísticas. El objetivo principal del estudio es analizar las tendencias y el nivel de la evidencia de los estudios sobre las capacidades lingüísticas en personas con SD, por medio de una muestra de 32 artículos, cuyos resultados revelan, que el 41% artículos con calidad alta fueron publicados en el año 2015-2019, el 32% entre el año 2010-2014, el 18% en 2020-2024 y el 9% en los años 2005-2009, así mismo, los artículos en inglés representan un nivel de calidad alta del 50% y un nivel medio de calidad del 60%, siendo el idioma con mayor calidad, también se encontró que para el idioma portugués el 14% tiene un nivel alto; por último, se debaten las implicaciones teóricas y prácticas de los resultados obtenidos.19 p.spahttps://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/Síndrome de down (sd)PragmáticaLenguajeNeurocienciaHabilidades pragmáticas del lenguajeRevisión documental de la evidencia empírica sobre las capacidades lingüísticas en personas con Síndrome de Downinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)a