Rojas Rodríguez, Jaime AlbertoRojas Sepúlveda, DáneryRamírez Castrillón, Michael2024-06-172024-06-172022http://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14.531/3246En la última década, las personas han cambiado la forma en la que consumen los contenidos televisivos o al menos en donde deciden verlos. Han tendido a adoptar la cultura americana que se enfoca en Take what you want o traducido al español “toma lo que quieres”. Por el contrario, la televisión tradicional, en este caso, no puede ofrecer contenidos en el momento, lugar o dispositivo inteligente que los usuarios deseen. Desde cuando se habló de la Web 2.0, cuando se podía crear contenido y había una participación principal de los usuarios, se debió haber hablado de que en algún momento habría una plataforma donde se pudiera encontrar todo tipo de películas, series, documentales y/o trabajos audiovisuales donde los mismos usuarios escogerían el género de estos. Teniendo en cuenta lo anterior, en este selecto grupo de plataformas streaming, se encuentran Disney+, Amazon Prime, HBO+, Netflix, y varias empresas más; donde está la última: que hoy por hoy es la plataforma con más usuarios a nivel mundial. En esta investigación, titulada: De la televisión análoga a Netflix, se analiza la recepción que tienen los jóvenes de 18 a 25 años del barrio Buenos Aires, de la comuna 9 y del barrio Belén, de la comuna 16, de la ciudad de Medellín, Colombia, sobre la plataforma Netflix.45 p.application/pdfspahttps://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/NetflixTelevisiónRecepciónStreamingComunicaciónDe la televisión análoga a Netflixhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/a