Viveros Chavarría, Edison F.Pino Blandón, Yirleán2024-09-042024-09-042020-05-11http://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14.531/4147En este artículo de reflexión se abordó la paternidad como una construcción socio-cultural constituida por la connotación dada a los hombres. En la que no se veían actos para la labor de la crianza de los hijos. Hoy, día la paternidad se refleja de otra manera debido a los cambios contemporáneos, dados por la remuneración de derechos a la mujer y en la trasformación de la subjetividad masculina. Esto se puede nombrar como una caída del patriarcado. Recientes investigaciones manifiestan la modificación en el ejercicio de la paternidad tradicional y lo que no la deja desenvolverse en el sexo masculino de manera afectuosa. Los temas de este artículo son dos: Los inicios de la paternidad se relacionan con la concepción masculina; y cambios que influyeron a una nueva paternidad contemporánea. En este artículo se concluye que la labor de padre siendo desde el amor y el afecto también puede ser interiorizado por la cultura como algo honesto, admirable y bien realizado.12 p.application/pdfspahttps://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/PaternidadGéneroMasculinidad hegemónicaPatriarcadoCambioMasculinidad Y Función Paternal En Familias Monoparentales De Jefatura Masculinahttp://purl.org/coar/access_right/c_16echttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/