Vallejo Villa, SantiagoMontoya Cano, Wsneider2025-04-032025-04-032018Montoya Cano, W. (2018). “Ser para la muerte” como ser de la posibilidad [Trabajo de grado, Universidad Católica Luis Amigó]. Repositorio.https://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14.531/5670La muerte es algo que atañe a todo ser humano, es inherente a él. Desde el pensamiento filosófico de Martin Heidegger, el hombre es un “ser para la muerte”, ésta es, sin duda, la gran posibilidad de ser y, a su vez, de no ser. Por su parte, el abordar el tema de la muerte en el ámbito escolar ha sido, desde siempre, tan complejo como necesario, pero desgraciadamente ha predominado el miedo de exponer a los niños y jóvenes a temas tan controversiales. Es por esto que la muerte como reflexión, debe convertirse en un objetivo primordial a la hora de la educación, rompiendo el paradigma de que la muerte es, desde siempre, un tema “tabú”. Desde la perspectiva filosófica de Heidegger, “Dasein” (El hombre) debe ser consciente de la muerte y aceptarla como propia, es decir, no como algo ajeno y aterrador; dicha consciencia le permite tener claridades con respecto a la vida misma y al desarrollo del proyecto de vida particular. Por su parte, desde la educación, se pretende romper el “tabú” anteriormente mencionado y poder brindar una educación completa, que vincule la reflexión de la muerte como aspecto fundamental de la reflexión de la vida, ya que, si no se educa para la aceptación de la muerte como inherente del hombre, no se puede hablar de una educación de abarque todos los ámbitos y momentos de la existencia.30 p.application/pdfspahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/MuerteEducaciónProyecto de vidaDaseinSer para la muerteEducar para la muerte“Ser para la muerte” como ser de la posibilidadinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)MuerteEducaciónProyecto de vidaDaseinSer para la muerteEducar para la muertea