Jaramillo Zapata, Jorge I.Bedoya Guerra, Jelitza A.Metaute Escobar, Viviana A.Slait Lambraño, MarianaUribe Cardona, SaraZapata González, Yiseth J.2024-04-152024-04-152023http://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14531/2377La calidad de la educación es un factor determinante en la formación de ciudadanos competentes y en el progreso de una nación. En Colombia, al igual que en muchas partes del mundo, se ha prestado una atención creciente a la mejora de la educación y al bienestar de quienes la hacen posible: los docentes. En los últimos años, se ha incrementado el interés por la salud mental de los docentes. Su trabajo puede ser emocionalmente agotador, y la presión que enfrentan en el entorno educativo puede tener un impacto significativo en su bienestar psicológico. Además, la pandemia de COVID-19 agravó aún más las situaciones, ya que introdujo desafíos adicionales en la educación, como la enseñanza a distancia y la adaptación a nuevas tecnologías. El 12 de marzo de 2020 se declara Emergencia Sanitaria en el país (minsalud, 2020) por el Covid-19. Debido a la situación de la pandemia y los múltiples cambios sociales que esta trajo consigo, los colegios tuvieron que cerrar sus puertas, ajustar el currículum y dar cuenta de desequilibrios sociales, donde los más afectados fueron los estudiantes y docentes; estos últimos sin planes para situaciones similares, la mayoría con pocas habilidades en el manejo de las tecnologías y herramientas informáticas adecuadas para brindar conocimientos desde la virtualidad, por tanto, el propósito inicial fue conocer la relación que tiene la percepción de salud mental de los directivos de la Institución Educativa José María Bernal y como acompañaron estos a los docentes según esta percepción. Objetivo: Identificar cuál es la relación entre la percepción de salud mental que tienen los directivos de la Institución Educativa José María Bernal en los modos de intervención que se desarrollan con los docentes de la institución. Metodología: Mediante una investigación exploratoria, cualitativa, descriptiva, no experimental, transversal y fenomenológica, se identificaron las percepciones de 6 directivos por medio de cuestionario físico, y se tomaron como muestra las respuestas de 10 docentes quienes respondieron el cuestionario de manera virtual. Resultados: Se encuentra que la percepción en cuanto a las condiciones laborales que favorecen la salud mental docente están siendo enfocadas en su mayoría solo a una postura estructural y netamente laboral, como es dosificación y organización de horarios, cargas laborales y apoyo con estudiantes, que, si bien ayudan a evitar estrés laboral, no es determinante para promover el bienestar docente. Es por lo anterior que puede concluirse que los directivos reconocen claramente lo que es e implica salud mental en términos generales y de manera muy personal, sin embargo, no se identifican estrategias eficaces que dé cuenta la valoración y particularidad en términos contextuales de su comunidad educativa, ya que es amplia y muy diversa. Por tanto, su percepción si influye y de manera significativa en la promoción y prevención en salud mental docente, en tanto que se reconoce contexto, particularidades individuales, se amplía la oferta en herramientas y estrategias de bienestar, se mejoran las relaciones interpersonales y comunicativas.19 p.application/pdfspahttps://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/Salud mentalBienestarCalidad de vidaEstrategias de afrontamientoPsicologíaDirectivos docentesDocentesPsicología humanistaMental healthWell-beingQuality of lifeCoping strategiesPsychologyHumanistic psychologyTeachersTeachers' managementPercepción de la salud mental post-covid en los docentes de la Institución Educativa José María Bernal del Municipio de Caldas.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2http://purl.org/coar/resource_type/c_46echttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/a