Mejía Zapata, Sandra IsabelPérez Grajales, EstivenAcevedo Grajales, Lady KatherineOcampo Bernal, LauraGarcía Vélez, MarianelaMonsalve Castro, Yuliana2024-07-172024-07-172022http://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14.531/3465Objetivo: la presente investigación tiene como finalidad conocer cómo la desinformación (fake news) en las redes sociales, impacta psicológicamente a algunos adultos jóvenes de 18 a 30 años de la ciudad de Medellín. Método: para ello se empleó una metodología cualitativa con enfoque fenomenológico, se aplicó una entrevista semiestructurada a profundidad a cinco informantes en edades entre el rango sugerido como criterio de inclusión. El instrumento estuvo diseñado en función de las categorías documentales que emergen del estudio. Resultados: se puede reconocer como hallazgo significativo el impacto que tiene en la salud mental el caer en la desinformación y en especial el auge causado por la pandemia por Covid 19, generando sentimientos de angustia y provocando depresión y ansiedad relevante a causa de la misma. Conclusiones: a pesar de no ser los medios más confiables y ser una fuente de difusión notable de las fake news, las redes sociales siguen siendo las más consultadas en situaciones de alta demanda.27 p.application/pdfspahttps://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/Informaciónmedios de comunicaciónEfectos biopsicosocialesFake news, detonante de la salud mentalhttp://purl.org/coar/access_right/c_f1cfhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/a