Blanco García, Cristian EduardoHurtado Cardona, Yorladis2024-05-032024-05-032023Universidad Católica Luis Amigóhttp://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14531/2663El presente trabajo se realizó con el objetivo de sistematizar la experiencia de práctica profesional en trabajo social, focalizado, con poder contribuir con los espacios de formación, y capacitación a los agentes voluntarios de escucha de los municipios de Carepa, Apartadó, y Currulao, lo cual permitió, que se fomentara la escucha empática, como un componente de sanación y reconstrucción del tejido social, de los eventos dolorosos, que han afectado a los colectivos asistentes al centro integral de escucha y qué fueron víctimas de violencia, abuso sexual, y discriminación migratoria. En la metodología de este trabajo, se utilizó un enfoque cualitativo desde una perspectiva de acción social, en el trabajo con grupos, y, estos, aportaron a una serie de reflexiones y estrategias utilizadas desde el área del trabajo social, para poder fomentar un proceso de resocialización de dichas víctimas, en apoyo con la ejecución de su proyecto de vida, y una serie de herramientas metodológicas de acompañamiento psicosocial, fortaleciendo así, las dimensiones del ser, el saber, y el saber hacer. Todo esto, se realizó mediante la estructuración del diseño de la sistematización de la experiencia de prácticas, y se fortaleció con la técnica de revisión documental, una serie de entrevistas y grupos focales, que se ejecutaron a los diferentes integrantes y colectivos, sumado a lo anterior, se estableció la recuperación histórica de la práctica en el momento 1 y el momento 2, realizándose de manera consecuente también el análisis y la reflexión con todos los actores del proceso, permitiendo poder transformar las lecciones aprendidas a través de un proceso metodológico de resiliencia y confrontación. En esta investigación se trabajó, con grupos de 40 participantes voluntarios entre 18 y 70 años, los cuales fueron víctimas de algún tipo de violencia. Entre los principales resultados que se obtuvieron en esta sistematización, se pudo desarrollar un trabajo en red que involucró a los diferentes actores sociales y participantes, ejecutándose una gestión de las problemáticas de las víctimas, en respuesta a algunas necesidades manifestadas por ellos. También se pudo fortalecer, la confrontación y la resiliencia de los participantes, puesto que hubo un grado de vinculación dentro del proceso que fue satisfactorio.21 p.application/pdfspahttps://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/Sistematización de prácticahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/