Mejía Zapata, Sandra IsabelArias Baena, Valentina2024-08-122024-08-122021http://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14.531/3947Objetivo: El presente trabajo tuvo como objetivo conocer los impactos que genera el sexting en adultos jóvenes entre los 18 y los 24 años de la ciudad de Medellín, Método: para esto se implementó la investigación cualitativa, como instrumento principal la entrevista a profundidad con una totalidad de 35 preguntas que estaban orientadas a conocer al sexting en general, las motivaciones y las consecuencias del sexting en ámbitos como las relaciones de pareja y su impacto en la autoestima. La entrevista fue administrada a dos personas una desde una perspectiva masculina y otra desde la perspectiva femenina, ambos se encontraban en una relación estable; toda la información desde los antecedentes se sistematizó en el software Atlas.Ti, el cual permitió codificación, categorización y análisis de la información. Resultados: se identificó que ambos géneros practican el sexting con igual recurrencia, asimismo, las principales motivaciones tienen que ver con aumentar el deseo sexual con la pareja. Conclusión: la difusión de imágenes, entre las parejas puede fortalecer una relación, e impactar la autoestima y autoconcepto de la persona que lo practica, asimismo se evidenció que desde que el sexting sea consensuado será satisfactorio para ambas personas.21 p.application/pdfspahttps://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/SextingMotivacionesConsecuencias positivasConsecuencias negativasSexting en adultos jóvenes de Medellínhttp://purl.org/coar/access_right/c_f1cfhttp://purl.org/coar/resource_type/c_1843https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/a