Hernández Alzate , LauraVelásquez Hernández, Natalia2024-11-072024-11-072021http://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14.531/4637Desde hace más de 100 años Colombia tenía como necesidad atravesar la cordillera central de los Andes, principalmente en el punto conocido como Alto de la Línea, dicho proyecto se vio frustrado y quizás sin éxito durante algunos años debido al desconocimiento de las condiciones geológicas de la zona, motivo por el cual las licitaciones quedaban desiertas. Y es que en Colombia los últimos años, grandes proyectos se han visto afectados por malos procesos que inician desde la adjudicación de las licitaciones, las cuales son otorgadas a empresas que no cuentan con la capacidad de desarrollar proyectos de grandes magnitudes. La corrupción que se vive día a día en el manejo de los recursos públicos también genera grandes desfalcos en los presupuestos de las obras y posterior a eso, se generan pérdidas tanto de materia prima como de tiempo, haciendo que los proyectos tengan sobrecostos y extraplazos innecesarios en su ejecución. La gran necesidad de cruzar la cordillera central surge a raíz de los altos costos en el trasporte interno del país, inicialmente se plantea como solución rodear la montaña con la construcción de una carretera, pero al pasar de los años y tras el desarrollo del país, la necesidad de cruzar esta cordillera de una forma más eficaz y rápida comenzó a ser más urgente, por tal motivo se desarrolló y ejecutó esta importante infraestructura vial en el país. Esta obra no comprende técnicamente el túnel de la línea, es una mega obra nombrada cruce de la cordillera central, el cual tuvo como mayor propósito llevar a cabo el corredor Bogotá-Buenaventura, generando un importante avance en el desarrollo de la economía para el país, ya que, se reducen tiempos de viajes en el tránsito de vehículos de carga pesada, asimismo, reduce costos en la exportación e importación del país, esto en una vista a gran escala, sin embargo, de forma indirecta trae muchos más beneficios ya que conecta principalmente dos departamentos que son Tolima y Quindío, lo que genera un gran desarrollo en las vías nacionales del país.15 p.application/pdfspahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/TúnelTúnel de la lineaTúnel pilotoSobrecostoCordillera centralAnálisis del desarrollo del proyecto TÚNEL DE LA LÍNEAinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)a