Viveros Echeverri, Carlos C.Tobón Vergara, Edgar A.Álvarez Builes, Sara L.Correa Molina, Maria C.Londoño Sanchez, Angelica M.2024-10-102024-10-102021http://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14.531/4435El presente artículo de revisión a partir de la metodología de naturaleza cualitativa, enfoque dogmático jurídico y método hermenéutico, consagra una compilación legal y jurisprudencial frente a los argumentos jurídicos que dieron pie para la tipificación en Colombia, como delito autónomo, las lesiones personales perpetradas por medio de ácidos y/o agentes químicos. Mediante el cual se elaboró una interpretación a las normas y reglas jurisprudenciales que justificaron y desarrollaron la tutela del bien jurídico de la integridad física en el caso señalado. Posterior al desarrollo de los objetivos generales y específicos se encontró, que dicha decisión del legislador se dio a partir de un contexto social consternado por el repetitivo comportamiento de retaliación pasional y personal con el uso de químicos que llevó al Estado en el uso del Ius Puniendi a valerse de uno de los más efectivos fines del derecho penal: la prevención general negativa, en donde el endurecimiento del castigo penal genera eco de abstención de perpetuar dicha conducta.37 p.application/pdfspahttps://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/Lesiones personalesSustancias químicasLesiones con ácidoAnálisis judisprudencialDerecho penalLesiones personales producidas con sustancias químicas: límites de la facultad configurativa del legisladorhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)a