González Correa, Lina MaríaGaleano Vásquez, Danna MichelleOcampo Posada, David Alejandro2024-08-092024-08-092021http://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14.531/3940El periódico el Q’hubo es uno de los medios impresos más leídos en Colombia, de acuerdo a los resultados de las últimas mediciones del EGM, lo que lo convierte en un medio con un peso significativo dentro de la ciudad. Este ha sido reconocido desde hace muchos años y su consumo en la ciudad de Medellín ha sido muy fluido, basados en los inicios del periódico y sus estrategias para lograr crear un acercamiento con la realidad social y relatándolo por medio de una estructura llamativa donde el titular fue, y es uno de los elemento más destacados en sus diferentes primeras planas. Dentro del contexto de nuestro trabajo de grado, logramos destacar una reducción de al menos un 40% en la tasa de homicidios en Medellín, lo cual fue una cifra histórica para el primer semestre del año 2020 donde se vivió una fuerte problemática con la llegada de la pandemia a la vida cotidiana, cambiando así paradigmas y las actividades sociales cotidianas. Por esto mismo, se realizó un análisis del discurso informativo de las primeras planas relacionadas con homicidios durante el primer cuatrimestre del año 2020. Con el fin de lograr este análisis se planteó una investigación no experimental de corte transversal, vinculado con el paradigma cualitativo donde buscamos interpretar y comprender los mensajes y significados del contenido que aparece en las primeras planas del periódico. Brindando así un análisis de la imagen corporativa, estilo y redacción de titulares. Para realizarlo, contamos con tres técnicas de recolección de información las cuales nos permitieron lograr nuestros objetivos específicos. De este modo, se realizó una matriz categorial donde se revisó y se creó un filtro de todas las primeras planas relacionadas con homicidios para poder identificar los elementos denotativos y connotativos del periódico, revisando su estilo de redacción, elección de imágenes, tipologías y el objetivo de los colores utilizados dentro de su estructura. De igual manera se realizó una entrevista estructurada con tres personas directamente vinculadas con el periódico y su creación, para conocer el contexto dentro del entorno laboral y ver cómo toman las decisiones sobre las características lingüísticas y estéticas del medio. Por último, se realizó una encuesta a personas del común que dieron sus apreciaciones sobre el periódico el Q’Hubo, para poder determinar cuál es el imaginario social del medio y entender por qué es uno de los más leídos en Colombia según las audiencias.78 p.application/pdfspahttps://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/Análisis discurso informativoprensa escritaperiódico el Q´huboprimera planahomicidiosDiscurso informativo de las primeras planas del periódico el Q´ hubo, relacionadas con homicidios en la ciudad de Medellín, durante el primer cuatrimestre del 2020http://purl.org/coar/access_right/c_abf2http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/a