Al consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores.Correa Pérez, Luisa FernandaGranja Alvear, Carlos AndrésCastaño Arango, Diana Lizeth2025-09-032025-09-032025Granja Alvear, C. A., Castaño Arango, D. L. (2025). Desconéctate para conectar: Una propuesta de intervención para atender la adicción a los dispositivos móviles en los jóvenes de octavo grado en la Escuela Rodrigo Lloreda del corregimiento del Carmelo, municipio de Candelariahttps://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14.531/6278El proyecto es una propuesta dirigida a estudiantes de octavo grado de la Institución Educativa Rodrigo Lloreda, ubicada en El Carmelo, Candelaria, Valle del Cauca, en la cual se aborda el uso excesivo de dispositivos móviles, dando respuesta a un diagnóstico psicoemocional que muestra un alto nivel de dependencia tecnológica con consecuencias negativas en el rendimiento académico, relaciones sociales y salud mental de los adolescentes. Durante el diagnóstico inicial se identificó que un número significativo de los estudiantes dedica más tiempo a los dispositivos que a actividades presenciales. Muchos manifiestan síntomas como ansiedad, baja autoestima, estrés y dificultades para dormir al estar sin acceso a la tecnología, y otros reportan un impacto directo en su desempeño académico; Asimismo, se observó una desconexión emocional y social creciente con sus familias y pares. Ante este panorama, el planteamiento del problema hace referencia al uso desmedido de celulares, redes sociales y videojuegos que ha generado una adicción que afecta el desarrollo integral de los estudiantes. Esta situación requiere una intervención estructurada que promueva un uso consciente de la tecnología y fortalezca la salud emocional y social de los adolescentes; en este sentido el objetivo general de la propuesta es: Mitigar el impacto del uso inadecuado de los dispositivos electrónicos en el bienestar emocional, social y psicológico de los estudiantes de 8° grado de la Institución Educativa Rodrigo Lloreda Caicedo en el corregimiento de El Carmelo, municipio de Candelaria, Valle del Cauca, y para alcanzar esta meta se plantean tres objetivos específicos: 1. Sensibilizar a los estudiantes acerca de las consecuencias emocionales, sociales y psicológicas asociados al uso inadecuado de dispositivos electrónicos. 2. Potenciar las habilidades para la comunicación asertiva, el autocontrol y la regulación emocional. 3. Fortalecer en los jóvenes las habilidades para el afrontamiento de los conflictos. Su enfoque es psicosocial, fundamentado en modelos como el Cognitivo Conductual, el Modelo Ecológico de Bronfenbrenner y el Modelo Transteórico de Cambio. La intervención combina prevención, corrección y metodologías participativas adaptadas al contexto rural y escolar. Para lograr estos objetivos, se diseñó una serie de 15 actividades distribuidas a lo largo de cuatro trimestres, abarcando procesos de sensibilización, formación y acompañamiento. Entre ellas se incluyen charlas informativas, cine-foros, talleres sobre adicción digital, manejo del estrés y ansiedad, autorregulación emocional, habilidades sociales y autocontrol. Además, se plantea el uso de herramientas tecnológicas como aplicaciones de control digital (Forest, Screen Time) para fomentar un uso consciente y monitoreado de los dispositivos. Se proyecta que los resultados de esta intervención se evidencien en distintas fases: a corto plazo, mediante la participación activa en los talleres y la reducción del tiempo frente a las pantallas; a mediano plazo, con mejoras en el rendimiento académico y la gestión emocional; y a largo plazo, con la adopción voluntaria de hábitos saludables de desconexión y la disminución de síntomas asociados a la ansiedad tecnológica. La necesidad de esta intervención se refuerza con el hecho de que el uso intensivo de la tecnología ha reemplazado interacciones sociales significativas, afectando la salud mental y emocional de los estudiantes. Por ello, el proyecto busca restablecer el equilibrio en el uso de dispositivos, fortalecer los vínculos interpersonales y generar conciencia sobre un uso responsable y saludable de la tecnología. Desde el punto de vista teórico se sustenta en la teoría del comportamiento planificado (Ajzen), la teoría de la autorregulación (Baumeister), la neuroplasticidad (Small & Vorgan), el aprendizaje social (Bandura) y digital Minimalism (Newport). Estas teorías explican el origen del uso compulsivo, su impacto en el cerebro adolescente y ofrecen estrategias para modificar estos hábitos. Finalmente, en el marco legal, este proyecto se enmarca en leyes nacionales e internacionales que protegen la salud mental de los menores, entre ellas: Ley 1098 (Infancia y Adolescencia), Ley 1566 (adicciones), Ley 2170 (uso regulado de tecnología en escuelas) y recomendaciones de la UNESCO y OMS.41 p.application/pdfspahttps://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/AdolescentesSalud mentalIntervención psicosocialDesconexión digitalDesconéctate para conectar: Una propuesta de intervención para atender la adicción a los dispositivos móviles en los jóvenes de octavo grado en la Escuela Rodrigo Lloreda del corregimiento del Carmelo, municipio de CandelariaDesconéctate para conectarinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)Adicción a los dispositivos electrónicosAdolescentesSalud mentalIntervención psicosocialDesconexión digitalElectronic device addictionAdolescentsMental healthPsychosocial interventionDigital disconnectiona