Ascencio Aguirre, Nasly P.Valencia Botero, Yenny Andrea2024-05-272024-05-272023-11http://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14.531/2967El presente trabajo pretende dar cuenta de la importancia que tiene el acompañamiento del área psicosocial en la población víctima del conflicto armado debido al sufrimiento y la violación a los derechos de esta población, por años miles de familias víctimas del conflicto armado del departamento de Caldas luchan por reconstruirse, reinventarse, y hacer visible su lucha y resiliencia constante mediante sus propios proyectos de vida, esto con el fin de que, lo que les sucedió no se repita. Es por esto que, desde el área de trabajo social de la Gobernación de Caldas de la Unidad de Derechos Humanos, se trabajó en un proyecto que contó con tres momentos cruciales para apoyar y mitigar los daños a dicha población: diagnóstico, ejecución y evaluación. En este proceso se contó con la ayuda de instrumentos de recolección de información mediante grupo focal, entrevista, encuesta de satisfacción y mural de situaciones. Cada momento se compuso de un objetivo general y a su vez objetivos específicos, cada uno de ellos apuntando siempre a la resignificación del daño, fortalecimiento de vínculos familiares, autoconfianza, empoderamiento, resiliencia y perdón de la población víctima del conflicto armado. A su vez se trabajó también desde un marco metodológico amparado en el paradigma interpretativo que estudia la conducta humana desde el entorno en que se produce, intentando entender los factores socioculturales de cada grupo. También el modelo sistémico general o social que ofrece una visión de las circularidades, de los cambios e interdependencias existentes entre la sociedad y la persona. Desde la fundamentación metodológica se trabajó también el método de trabajo social con familias. A través de éste se pretendió atender los problemas psicosociales que afectan al grupo familiar brindando un proceso de ayuda, esto mediante la actuación profesional directa para actuar junto a la población o familias víctimas del conflicto armado del departamento de Caldas, estimulando la participación, mediante la ejecución de actividades que conduzcan a alcanzar las metas y objetivos propuestos. Finalmente se ejecutó un proyecto llamado semillas de esperanza por un territorio libre resiliente y en paz aplicado desde un dispositivo “ruta viajera de primeros auxilios psicosociales con enfoque familiar” centrado en lo lúdico y lo pedagógico que permitió a la población trabajar aspectos especiales como la memoria mediante alternativas para propiciar la autoestima, educación emocional, asertividad, comunicación y solución de conflictos familiares. Lo que generó un impacto positivo y de reconciliación de la población que logro superar varios procesos desde cada una de sus realidades.101 p.application/pdfspahttps://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/Conflicto armadoTrabajo socialResilienciaResignificaciónFamiliaProyecto social semillas de esperanza por un territorio libre, resiliente y en pazhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/