Agudelo, FedericoGiraldo Tobón, PaolaMuñoz Gutiérrez, Erleysson2025-03-272025-03-272015Giraldo Tobón, P., & Muñoz Gutiérrez, E. (2015). El pensamiento filosófico en el aula de la educación básica primaria [Trabajo de grado, Fundación Universitaria Luis Amigó].https://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14.531/5588El sistema educativo ha enfocado el desarrollo del pensamiento en matemática y lógica durante del proceso de formación del individuo, dejando de lado las habilidades que propone la filosofía; cómo la interrelación de conceptos, interpretación de teorías y contextos sociales, pero la enseñanza de esta disciplina tiene un limitante: la edad, porque el estudiante debe de tener unas capacidades cognitivas para su comprensión, expedido en el art. 31 de la Ley 115 de 1994. A l delimitar la edad se está desvalorizando el proceso formativo que contiene la filosofía, y el rol que puede tener el infante en ella. El niño como sujeto cognoscente es un investigador innato, ya que en él, todo parte de la pregunta. La familia y escuela posibilitan algunas respuestas, en esta última (la escuela) el niño es considerado como un sujeto que solo se le transmite conocimiento (Freire, 2006 ) . La apuesta de esta investigación es llevar al infante a que experimenta una multidisciplinariedad, Interdisciplinariedad y una transdisciplinariedad en el proceso de enseñanza/aprendizaje, el deber del maestro será potencializar el pensamiento crítico y creativo (Lipman, 1997) para llegar a una heterogeneidad, interacción o entre - mayado de todo objeto de conocimiento relacionado con su entorno (Morín, 2003 ) , esta es la función del pensamiento complejo. Se utilizara la filosofía develando su visión educativa y metodológica, llamada filosofía para niños y filosofía con niños; los objetivos de estos métodos es que el niño empiece a pensar por sí mismo, cuestionado su yo y entorno, porque no solamente se puede llegar a la abstracción del concepto o la forma de cómo se trabajan los contenidos, es también educar para futuros ciudadanos, autónomos, críticos, creativos y pensantes. En conclusión Colombia tiene la necesidad de pensar una nueva educación , provocando un desasosiego en algunos maestros del XXI , ya que en la historia educativa Colombia na ha sido como naufragio y una de las diferentes maneras de emerger es un apostar por un pensamiento filosófico en el aula , primero en la escuela porque el discente puede extraerla de ella, es una práctica teórica que se establece como modo de vida para los niños, jóvenes y adultos. Es una apuesta para formar y acompañar al individuo en su proceso de educación con el fin de una deconstrucción en el pensamiento y acto, pero si este objetivo no se alcanza en el estudiante , se estará brindando una herramienta de trabajo para docentes que desean una nueva educación y un proceso de enseñanza / aprendizaje / evaluación diferente al que está expuesto.131 p.application/pdfspahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/El pensamiento filosófico en el aula de la educación básica primariainfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)Pensamiento filosóficoEducación básica primariaFilosofía para niñosFilosofía con niñosPensamiento complejoMatthew LipmanColombiaPensamiento críticoPensamiento creativoPhilosophical thoughtPrimary educationPhilosophy for childrenPhilosophy with childrenComplex thinkingMatthew LipmanColombiaCritical thinkingCreative thinkinga