Jiménez Rodas, Jorge AndrésBotero Pereira, Jennifer Alexandra2024-05-082024-05-082023-11-22http://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14531/2744El artículo aborda la interrelación entre los discursos de masculinidad y la salud mental en el contexto de la psicología social. Enfatiza cómo las expectativas sociales sobre lo que constituye ser hombre impactan significativamente la salud mental masculina. Estos estereotipos, influenciados por figuras públicas y culturales, históricamente han promovido una masculinidad asociada a fortaleza emocional y autosuficiencia, desalentando la vulnerabilidad y la búsqueda de ayuda. La investigación, con enfoque cualitativo y utilizando análisis de discurso, se basa en entrevistas semiestructuradas a hombres jóvenes. Los hallazgos revelan que las normas de masculinidad imponen restricciones rígidas, como la necesidad de ser emocionalmente fuertes, físicamente ideales y autónomos. Estas normas, que varían según la cultura y son moldeadas por los cambios en las modas y los medios de comunicación, a menudo marginan a aquellos que no se ajustan a estos ideales. La reconfiguración de la masculinidad ha permitido a algunos hombres adoptar una identidad más libre y saludable. Sin embargo, la presión social persiste, perpetuando estereotipos y restringiendo la expresión emocional. Se destaca la importancia de crear espacios seguros y redes de apoyo para los hombres, promoviendo la salud mental y desafiando los estereotipos dañinos. El artículo concluye resaltando la necesidad de abordar estos discursos para fomentar una masculinidad consciente y saludable, beneficiando tanto a los individuos como a la sociedad.9 p.application/pdfspahttps://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/MasculinidadSalud mentalEstereotipos socialesNarrativas y discursos sobre la salud mental, malestar psicológico y ayuda psicológicahttp://purl.org/coar/access_right/c_16echttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/a