Mejía Zapata, Sandra I.Herrera Vélez, AlejandraLondoño Díaz, MilenaAlexander Ocampo, JaimeLondoño Correa, Karen J.Garro Mayo, TatianaMoreno Garcés, Andrés F.2024-07-092024-07-092024http://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14.531/3291Objetivo: Reconocer cómo influye el ciberacoso en la salud mental en algunos adultos jóvenes de la ciudad de Medellín. Metodología: el instrumento aplicado fue una entrevista semiestructurada, en cuanto al enfoque implementado fue cualitativo de corte fenomenológico. Población: se trabajó con seis informantes en las edades entre 18 y 30 años. Resultados: Se evidencia un impacto significativo en cuanto a la salud mental en tanto se reconocen múltiples sentimientos desde la tristeza hasta la depresión, asimismo un deterioro significativo de la autoestima. Conclusión: El ciberacoso es un fenómeno que se ha naturalizado, desconociendo el impacto que tiene en sus víctimas, urgen directrices claras que permitan la protección, el acompañamiento y la reparación de quienes lo padecen.22 p.application/pdfspahttps://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/CiberacosoAutoesquemasEmocionesExplorando las secuelas invisibles: impacto del ciberacoso en la salud mental de adultos jóvenes en Medellínhttp://purl.org/coar/access_right/c_f1cfhttp://purl.org/coar/resource_type/c_46echttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/a