López García, Manuel EduardoHernández Ceferino , LuisaLópez Pamplona, ValentinaOsorio Betancur, DanielaVallejo Restrepo, SusanaZuluaga Zapata, SaraZuleta Valencia , Alejandro2024-08-162024-08-162021http://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14.531/3986Este artículo realizado como trabajo para optar al título de psicólogo en la Universidad Católica Luis Amigó, tuvo como objetivo indagar acerca de las expresiones artístico-estéticas en la población LGBTIQ+ de la ciudad de Medellín. Esta se ha caracterizado por el uso de la estética y el performance para la expresión de sentimientos, emociones, ideas e incluso en algunos casos, parece ser que es una de las formas en las que se puede afrontar la opresión y la violencia, Se realizó a través de la investigación cualitativa, con un enfoque fenomenológico hermenéutico, desde una perspectiva etnográfica, permitiendo un acercamiento a la población, sus prácticas y el significado que dan a estas. A través de la búsqueda de antecedentes investigativos, entrevista semiestructurada y grupo focal, permitiendo evidenciar en los hallazgos cómo las expresiones artístico-estéticas logran ser un medio de transformación psicosocial en esta población. Esta investigación ha permitido identificar cómo el arte y la estética han contribuido al cambio que se ha dado históricamente, de cómo han estado permeados y han influido en la cultura, aportado así a la transformación psicosocial, los jóvenes artistas pertenecientes a la población LGBTIQ+ deciden ser los voceros en múltiples casos de las minorías, de aquellas personas que viven, sienten y entienden de manera diferente el mundo que se les ha impuesto, es entonces aquí donde la población LGBTIQ+ ha utilizado estas expresiones artístico- estéticas como un medio para reescribir y transformar su historia, manifestando aquellos dolores, alegrías y tristezas, dando un mensaje alentador y de lucha, pero también un posible mensaje político y revolucionario que ha llegado a cambiar la visión que se tiene de los miembros pertenecientes a esta población en los últimos años. Las expresiones artístico-estéticas tienen distintos sentidos y significados, todo depende del joven artista, cada uno de ellos tiene una razón y una forma en particular de transmitir algo, todo varía según su historia, lo que siente, lo que vive, lo que desea crear para dar a conocer al otro. Para muchos es la búsqueda de la reivindicación, pero para otros es hacer un acercamiento a las emociones, sin embargo, hay algo similar en todos y es el impacto que desean generar en la búsqueda de una transformación en la condición psicosocial del contexto que habitan; el propósito ha sido expresar aquello que sale del alma, como una idea, un sentimiento o una ideología, es por esto que, los espacios culturales y sociales que se ha brindado en los últimos años a esta población han sido parte del logro de hacer un proceso de transformación, no sólo en la vida de ellos, sino también en el aportar a la transformación cultural y social en general, así mismo ir deconstruyendo y dejando de lado antiguas ideas y concepciones retrógradas que han subyugado a la población LGBTIQ+ a lo largo de la historia. Quedan abiertos asuntos que no fueron del todo evidenciados en las entrevistas, y aunque se hizo rastreo bibliográfico de esto es pertinente volver a indagar la descripción de las expresiones artístico-estéticas que practican los jóvenes pertenecientes a la población LGBTIQ+, tener una descripción mucho más detallada de estas, ¿Qué es el drag? ¿Cómo se practica este? ¿Qué música prevalece? ¿En qué se basa está?, tener una descripción más clara acerca de lo artístico- estético. De igual manera queda abierto la posibilidad de realizar un grupo focal, debido a que en la no realización de este se pierde la interacción en grupo, en el cual a partir de las dinámicas grupales que se dan en este se permite tener construcción social por medio de expresión de sentires y pensares. Asimismo, sería de gran interés que próximos investigadores realicen un acercamiento más profundo con respecto a la población, a las expresiones artístico- estéticas y a lo político debido a que no se encuentra variedad e información puntual con respecto a ello, permitiendo así seguir indagando y fortaleciendo el actual tema investigado.23 p.application/pdfspahttps://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/Juventudpoblación lgbtiq+expresiones estéticasexpresiones artísticassentidos y significadostransformación psicosocialSentidos y significados de la expresión artístico-estética y su implicacion en la condición psicosocial en jóvenes artistas de la población lgbtiq+http://purl.org/coar/access_right/c_16echttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/a