Al consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores.Díaz González, Livia EsthelaHincapié Pérez, AlejandraGordon Espinosa, AmyPalacios Rentería, Ana Luisa2025-09-232025-09-232025Hincapié Pérez, A., Gordon Espinosa, A., & Palacios Rentería, A. L. (2025). Intervención Psicosocial en Víctimas del Conflicto Armado En la Comunidad de Bojayáhttps://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14.531/6318Este estudio analiza la intervención psicosocial en la reparación emocional y social de las víctimas del conflicto armado en Bojayá, Colombia, específicamente tras la masacre ocurrida el 2 de mayo de 2002. El propósito es evaluar la efectividad de las intervenciones psicosociales en la recuperación de la comunidad, considerando los efectos psicológicos y sociales del conflicto armado e identificando procesos de resiliencia comunitaria. Los resultados, basados en los aportes de Oscar Montes en Bojayá: La guerra sin límites y de Nora H. Londoño en Salud mental en víctimas de la violencia armada en Bojayá (Chocó, Colombia), muestran que la comunidad ha enfrentado traumas significativos, como trastorno de estrés postraumático, ansiedad y depresión. Sin embargo, también se evidencia una notable resiliencia expresada a través de prácticas culturales como la música de las Cantoras de Bojayá, que ha sido fundamental en el proceso de sanación colectiva. Asimismo, se subraya la importancia de diseñar e implementar intervenciones psicosociales que respondan a las particularidades y necesidades de las víctimas, reconociendo su historia, cultura y experiencias como ejes centrales para la reparación integral. Como profesionales psicosociales, creemos que la reparación integral de las víctimas del conflicto armado en Bojayá debe ir más allá de la atención clínica individual, y centrarse en la reconstrucción del tejido social, la validación emocional del sufrimiento, el fortalecimiento de capacidades comunitarias y la resignificación colectiva del dolor. Esto implica comprender la memoria como herramienta de transformación, valorar y respetar los saberes locales y promover espacios de participación que dignifiquen la voz de las víctimas. Consideramos fundamental una articulación interinstitucional sólida, con un compromiso político y estructural que garantice la continuidad de las intervenciones, la presencia territorial efectiva y un enfoque diferencial que reconozca la diversidad cultural, las afectaciones específicas por género, edad y etnia, y los saberes de las comunidades. En síntesis, las intervenciones psicosociales deben ser coherentes con las realidades locales y estar orientadas a fortalecer los procesos comunitarios, apostándole a una reparación transformadora y no solo asistencialista.33 p.application/pdfspahttps://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/Intervención psicosocialResiliencia comunitariaBojayáTrauma psicosocialIntervención psicosocial en víctimas del conflicto armado en la comunidad de Bojayáinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)ResilienciaReparaciónIntervención PsicosocialBojayáTrauma PsicosocialResiliencia ComunitariaResilienceReparationPsychosocial InterventionBojayáPsychosocial TraumaCommunity Resiliencea