Gallego Tavera., Sindy YulianaCuervo Ardila., Sergio Andrés2024-05-082024-05-082022http://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14531/2730Este artículo tiene como objetivo describir las perspectivas teóricas adoptadas por distintas investigaciones en Colombia que se han preguntado por la forma como experimentan los jóvenes la autoestima, el autoconcepto y los estereotipos de belleza indagando puntualmente en las secuelas psicológicas que genera en los jóvenes tener algún tipo de defecto físico como por ejemplo el tener una nariz demasiado protuberante u orejas muy pronunciadas lo que es objeto de burla socialmente (Iriarte, Z. 2012), aquí se pretende entonces abordar las lagunas normativas respecto a políticas, conceptos y regulaciones, que ayuden o aporten a que un individuo tenga derecho a hacerse cambios en su cuerpo sin coste y no de forma independiente al sistema de salud obligatorio. Se opta por un enfoque cualitativo que centra su atención en la observación de los datos, artículos científicos, leyes, decretos, sentencias y la interpretación de su significado. En los resultados se identifica que, la aprobación social en lo que compete a los estereotipos se configura desde un referente que es el otro, en el que la belleza puede interpretarse como un elemento de fuga que no se opone a las tendencias. Y en relación a la ley, se observan elementos tales como: la escasez de normas que determinen a qué punto las afectaciones o síntomas psicológicos derivados de los estereotipos de belleza deben ser considerados como trascendentales en la salud dando lugar a la cirugía estética.22 p.application/pdfspahttps://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/Estereotipos de bellezaautoestimaautoconceptocirugía plásticalegislaciónjóvenesLa autoestima y el autoconcepto: un análisis desde los estereotipos de belleza, las cirugías plásticas y su enfoque desde las lagunas jurídicashttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/a