Tobar Carreño, G.Betancur Sánchez, P.Ariza Castañeda, C.Supelano Castro, J.Castrillón Patiño, N.Arboleda Romaña, M.Gonzalez Romero, D.Posada Muñoz, E.Betancur Naranjo, C.Arboleda Ibarguen, D.2024-09-032024-09-032020-09-02http://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14.531/4140Este artículo de reflexión parte de la premisa: realizar lectura de territorio para llevar a cabo procesos de gestión ambiental y planificación territorial, como un resultado de la investigación realizada en el 2018, prácticas y saberes de intervención del Trabajo Social en el escenario ambiental; desde la experiencia de los departamentos de Antioquia y Caldas. En este sentido el presente artículo reflexivo pretende abordar el papel que asume el Trabajador Social en cuanto a la intervención en el escenario ambiental, partiendo del reconocimiento y lectura del territorio no sólo como un espacio geográfico, si no donde convergen diferentes aristas tales como los ámbitos sociales y culturales inmersos en la cotidianidad del hombre, generando reflexiones y movilizaciones frente al reconocimiento de derechos e incentivando la participación ciudadana. Teniendo en cuenta este panorama y desde la ecología social es indispensable que el ser humano comprenda el vínculo que tiene con la naturaleza, no solo desde el enfoque natural, también desde el social y cultural.12 p.application/pdfspahttps://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/Trabajo socialTerritorioEcología socialAmbienteUn acercamiento desde la ecología social a la lectura de territorio en la intervención del trabajo socialhttp://purl.org/coar/access_right/c_f1cfhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/a