Maestrías
Permanent URI for this communityhttp://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14531/1
Browse
Browsing Maestrías by Title
Now showing 1 - 20 of 28
- Results Per Page
- Sort Options
Item Abordaje intersectorial de la violencia de género en la institucionalidad local de Santa Fe de Antioquia.(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2020) Rivera Vásquez, Anastasia; García Peña, John JairoLa violencia de género es una problemática psicosocial, que impacta a muchas mujeres en el Mundo, generando trastornos en la salud física y mental, en el bienestar personal y social tanto de las mujeres que la sufren, como de sus familias, pues involucra una vulneración general a sus derechos, por lo que es una problemática que tiene que ser intervenida desde la institucionalidad estatal; estos aspectos en mención, conllevaron al objetivo de esta investigación: Reconocer los elementos necesarios para un abordaje intersectorial de la violencia de género en la institucionalidad local de Santa Fe de Antioquia. Metodológicamente se planteó desde el enfoque cualitativo, a partir de un método fenomenológico, para posibilitar un acercamiento comprensivo en dos sentidos: las narrativas de las mujeres víctimas de violencia y la posición profesional de los funcionarios públicos de Santa Fe de Antioquia; entre los Resultados se evidenciaron contradicciones en la institucionalidad, desde el enfoque de trabajo para abordar la violencia de género, hasta definiciones conceptuales opuestas, posturas profesionales prejuiciadas desde estereotipos culturales o subjetivos. Como conclusión relevante, se mostró que esta problemática, si bien en esta localidad, está identificada y cuenta con política pública, no se tiene aún una ruta de atención clara y pertinente, que permita el desarrollo de estrategias eficaces y eficientes que garanticen la protección de los derechos de manera integral, asuntos que requieren ser abordados en el municipio de forma contundente, garantizando el papel de la institucionalidad en la atención psicosocial y la ejecución de políticas públicas acerca de problemáticas tan sensibles en la contemporaneidad, como es la violencia de género.Item Aplicación de la condición más beneficiosa en la pensión de sobreviviente según la jurisprudencia de la Corte Constitucional y Corte Suprema de Justicia entre el 2016-2023(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2023) Aristizábal Marín, Héctor Leonel; Puentes Sánchez, Juan CamiloEl objetivo general de la investigación es mostrar que la aplicación del principio de la condición jurídica más beneficiosa en pensión de sobrevivientes ha sido polémica debido a las diferentes sentencias proferidas por las altas cortes del país, algunas posturas son más garantistas apelando a la dignidad humana y la protección de sujetos especialmente vulnerables, pero otras son mucho más legalistas y se ciñen a lo establecido taxativamente por la norma que regula el caso concreto; sea una u otra la decisión que se adopte, los fallos antagónicos ha generado inseguridad jurídica y los jueces de primera instancia, quienes son los que definen en su mayoría este tipo de conflictos, no tienen mandatos vinculantes para decidir este tipo de derechos ante la falta de armonía de las altas cortes. Por ello, es necesario mostrar las diferentes posturas para así, tomar la más acorde para satisfacer los derechos de los solicitantes sin que implique desfinanciar el sistema de seguridad social por reclamaciones masivas, con personas que no cuenta con una expectativa legítima para acceder al derecho; a pesar de lo anterior, es posible mantener los postulados del Estado de Derecho, teniendo como pilar fundamental el principio de legalidad, sin transgredir los principios protectores del derecho laboral y de la seguridad social, específicamente el principio de la condición jurídica más beneficiosa en pensión de sobrevivientes.Item AUTOARCHIVO(2022) bedoya bedoya, Fernanda; Benjumea, FelipeItem Caracterización de agremiaciones bibliotecarias con participación de instituciones de educación superior en Medellín.(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2019) Osorio Tuberquia, Alvaro; Calle Piedrahita, Juan SantiagoLa ponencia presenta algunos resultados de la investigación que aborda la caracterización del funcionamiento de cuatro agrupaciones bibliotecarias de la ciudad de Medellín en las que participan Unidades de Información adscritas a Instituciones de Educación Superior. En el estudio se analizan las formas de gobernanza y gestión de Servinfo, Biblioartes, MBIES y G-8 Bibliotecas, también se describen las interacciones que se establecen al interior y entre las agrupaciones mencionadas, este ejercicio permite describir desde la perspectiva administrativa sus dinámicas de trabajo a manera de diagnóstico que puede referenciar un punto de partida para posiblemente profundizar en el futuro en la construcción de guías para un mejor desempeño de las mismas.Item El conflicto escolar desde las comprensiones de jóvenes infractores de la ley en una I- E. orientada a la educación y la reeducación: un análisis de caso(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2018) Usuga Oquendo, John Alexander; Peláez Henao, Oscar AlbertoLa pregunta central que guio este proyecto de investigación es: ¿Qué percepciones tienen los jóvenes acerca del conflicto escolar y su resolución en las instituciones educativas? En un intento de responder a esta pregunta, el investigador utilizó un enfoque cualitativo y un paradigma interpretativo. La metodología utilizada fue un estudio de caso. Se llevó a cabo en una escuela orientada a la reeducación de adolescentes y jóvenes, que han violado la ley en múltiples escenarios. El método de recolección de datos seleccionados fueron grupos focales y entrevistas semiestructuradas. El proceso de investigación ofreció conclusiones como la ignorancia de la sutil diferencia entre conflicto y violencia, la importancia del reol del educador como una figura decisiva en la prevención de este fenómeno y en la intervención, el cumplimiento obligatorio de la norma causal de conflictoItem Criterios jurisprudenciales de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, para la aplicación del control de convencionalidad directo, al fenómeno del desplazamiento forzado en los casos planteados contra el Estado colombiano, una mirada desde el bloque de constitucionalidad(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2021) Aguirre Espinosa, Juan Esteban; Uribe Palacio, Fabio Andrés; Cardona Zuleta, ElvigiaLa investigación, se originó dentro de la Maestría en Derecho, cursada en la Universidad Católica Luis Amigó dentro de la línea de investigación de Derecho Constitucional, en la cual, se abordó la temática del Control de Convencionalidad Directo que realiza la Corte Interamericana de Derechos Humanos, frente al Fenómeno del Desplazamiento Forzado, desarrollando una línea jurisprudencial, con base en los casos analizados por este tribunal de justicia regional. Colombia firmó la Convención Americana sobre Derechos Humanos el 22 de noviembre de 1969, adhiriéndose así a los preceptos internacionales que este tratado plasma. En consonancia con esto, la Ley 32 de 1985, se encarga de aprobar la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, la cual fue suscrita el 23 de mayo de 1969 y otorgo competencia a la Corte Interamericana de Derechos Humanos el 21 de junio de 1985, razón por la cual, el trabajo profundizó en la actividad judicial de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, con el fin de generar, un conocimiento amplio sobre el desarrollo de la figura jurídica denominada el Control de Convencionalidad y su articulación con el Derecho Constitucional en lo conocido, como Bloque de Constitucionalidad, para entender el puente que se crea entre el Derecho internacional y el Derecho interno del Estado colombiano, frente a los compromisos internacionales que se adquirieron y que ratificaron la competencia de la Corte. A partir de los tratados firmados y ratificados, por los distintos gobiernos que han ostentado el poder en la nación colombiana, nace la responsabilidad de los entes institucionales de apegarse, de buena fe, a los mandatos internacionales promulgados no solo en los tratados, sino en las decisiones que tomen los tribunales y que involucren la interpretación de estos instrumentos. Para ello se realizó inicialmente una contextualización del concepto de Control de Convencionalidad y se analizó la implementación del Sistema Interamericano de Derechos Humanos al Derecho interno mediante la figura del Bloque de Constitucionalidad, de igual manera se identificaron las sentencias emitidas por parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en los casos que se haya tratado el Fenómeno del Desplazamiento Forzado y se seleccionaron las sentencias en las cuales ha sido parte el Estado Colombiano, para identificar y analizar los parámetros que establecido la Corte Interamericana de Derechos Humanos, para sus decisiones jurisdiccionales y formas de reparación y garantías de no repetición, para las víctimas, desarrollando la temática de investigación, con fundamento en la pregunta: ¿Cuáles son los criterios jurisprudenciales de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, desde el Control de Convencionalidad directo al Fenómeno del Desplazamiento Forzado en las sentencias emitidas en los casos planteados contra el Estado Colombiano desde el año 2001-2018?Item El ejercicio de los derechos sexuales en infractores de la ley entre los 16 y 18 años de edad con sanción privativa de la libertad en el Centro de Atención al Joven Carlos Lleras Restrepo de la ciudad de Medellín durante el año 2019 y 2020.(Universidad Católica Luis Amigó, 2023) Nieto García, Nery A.; Durango Velásquez, Catalina M.; Aguirre Espinoza, Juan E.La juventud o el ser joven y la adolescencia misma ha sido definido a partir de ideas y preocupaciones diversas que han sido a su vez soluciones a problemas también diferentes en cuanto a momentos históricos, sociales, económicos, biológicos, entre otros. El estudio de esta etapa del desarrollo en relación con la ley 1098 del 2006 es de importancia para el sistema social y humano, debido a que los jóvenes al estar inmersos en un espacio tanto intercultural como diverso, deberán aprender a desenvolverse y se ven sometidos a expresar su criterio ante las diferentes situaciones estructurales del país. Conocer y profundizar en el estudio de la protección de los derechos de los NNA privados de la libertad, constituye el motivo central de la presente investigación, teniendo en cuenta que los NNA son sujetos activos de derechos y no sólo objetos de especial protección. Esto constituye la libre disposición y autodeterminación de la sexualidad por los titulares y no por las instituciones que custodian o tienen la tutela de los adolescentes privados de la libertad en los centros de atención especializados. Desde la creación del Código de Infancia y Adolescencia que contempla en su libro II el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes y procedimientos especiales para cuando los niños, las niñas o los adolescentes son víctimas de delitos, de entrada haciendo un estudio de legalidad se observa que no se regularon como debe ser el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de los adolescentes dentro del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescente, tal es así que no se tiene un espacio para los encuentros íntimos de los adolescentes que antes de ingresar al sistema tienen un núcleo familiar o hasta hijos con su pareja, lo que impide el ejercicio de su sexualidad.Item Enfoque de gestión en institución reeducativa y su incidencia en la resolución de conflictos, Antioquia 2017-2018(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2018) D'León López, Miryam Elena; Gutiérrez Avendaño, JairoObjetivo: caracterizar los sujetos, prácticas y enfoques de gestión en la resolución de conflictos en escenarios educativos en una institución de reeducación, la cual tiene como población objeto de atención adolescentes y jóvenes vinculados al sistema de responsabilidad penal Colombiano bajo el marco de la ley 1098/96 ley de infancia y adolescencia, dicha intención fundamentada en la necesidad de reconocer las buenas prácticas realizadas por el personal administrativo, docentes y personal de apoyo en la resolución de los conflictos presentados al interior de la institución. Metodología: se realiza una investigación de carácter cualitativo, bajo un enfoque hermenéutico con el método investigación – acción, se hizo análisis de investigaciones realizadas en el tema con el fin de identificar puntos de encuentro relacionados, se realizaron diez entrevistas con usuarios de la institución que se encontraban en proceso de desintoxicación frente al abuso de sustancias psicoactivas, cinco administrativos, una persona de los procesos de apoyo y un docente; las técnicas utilizadas fueron estudio de caso, grupos focales, entrevistas y la observación. Conclusión: la investigación muestra como las características del enfoque de gestión de acuerdo al servicio ofertado por la institución: reeducativo – educativo se encuentra alineada con la misión y visión de la misma desde el conocimiento y apropiación del grupo uno para identificar su incidencia en la resolución de conflictos, al mismo tiempo que se encuentra alineada con los requisitos de las entidades contratantes y la legislación aplicableItem Experiencia de usuario en entornos virtuales de aprendizaje. Caso de estudio de la IU Digital de Antioquia(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Londoño Ramírez, Diego; Isaza, JimenaLa educación digital, en particular en la Institución Universitaria Digital de Antioquia, ha resaltado la importancia creciente de la experiencia de usuario (UX) en entornos virtuales de aprendizaje. Este estudio se centra en analizar la UX de estudiantes de publicidad y mercadeo digital en la plataforma CANVAS, utilizando un enfoque cualitativo a través de un estudio de caso. Se empleó el cuestionario Experience Questionnaire short versión (UEQ-S) y entrevistas semiestructuradas para recopilar datos sobre utilidad, confianza y placer de uso. Los resultados revelan que los estudiantes valoran la claridad y accesibilidad de CANVAS, aunque señalan problemas técnicos y discrepancias entre la versión de escritorio y la aplicación móvil. En términos de confianza, se destaca la navegación intuitiva, pero se mencionan inconsistencias en la experiencia entre plataformas. Respecto al placer de uso, los estudiantes aprecian la organización visual, aunque sugieren opciones de personalización adicionales, como un modo oscuro. Estos hallazgos sugieren oportunidades para mejorar la UX mediante actualizaciones que unifiquen la experiencia entre dispositivos y opciones de visualización más flexibles. En conclusión, mientras CANVAS facilita la gestión académica, mejoras específicas podrían potenciar la satisfacción y eficacia de los usuarios, asegurando una experiencia de usuario óptima y adaptativa en entornos educativos digitales.Item Garantía de la comisaría de familia de Sabanalarga- Antioquia en el acceso a la justicia a los NNA víctimas de abuso sexual durante los años 2017 al 2021(Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Correa Céspedes, Ximena M.; Londoño Jurado, JenniferSe analiza la infancia través de la historia, como un avance frente a la omisión de las sociedades antiguas y modernas en lo que respecta a los derechos de los NNA, los abusos sexuales hacían parte de esa omisión, por esta razón en este trabajo se describe la historia de los abusos sexuales a los NNA, con la finalidad de comprender de mejor manera este delito, cabe anotar en este aspecto que la comunidad sabana lárguense ha estado permeado por esta omisión tanto en la historia como en la actualidad. Se expone el problema jurídico respecto al abuso sexual infantil y la complicada situación de las comisarías de familia, tratando de resolver el interrogante de la pregunta de investigación del tema de estudio, ¿cómo la Comisaría de Familia de Sabanalarga Antioquía ha garantizado el acceso a la justicia a los NNA víctimas de abuso sexual durante los años 2017 a 2021? Es de anotar que la metodología aplicada al presente trabajo es cualitativa con enfoque descriptivo. Posteriormente, se analizará como garantiza la comisaría de familia el acceso a la justicia para los NNA que hayan padecido abuso sexual en Sabanalarga Antioquia, concluyendo que esta se da por medio de la divulgación de acciones de prevención y promoción, así como de atención a las respectivas víctimas.Item Impacto de la implementación de prácticas exitosas en salud en la ESE hospital San Rafael de Yolombó(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2018) Vega Montoya, Yonathan; Varela Macías, Santiago; Rivera Usuga, Juan Fernando; Aristizábal Velásquez, Mónica ElianaEl Benchmarking es una estrategia utilizada en las organizaciones que permite compararse entre sí, para luego de un determinado análisis, identificar unas prácticas exitosas, que puedan luego ser reproducidas en procesos cada vez más competitivos, y a su vez mejorar la situación en el medio de cada organización. Este ejercicio también ha sido aplicable al sector salud; el cual ha venido incorporando progresivamente las aseguradoras de planes de salud y los hospitales con el fin de aportar con estas metodologías a la competencia basada en mejores prácticas de atención, mejora de procesos y mejora continua de la calidad (Ministerio de Protección Social, 2018). En la actualidad se vienen midiendo y socializando prácticas exitosas en el sector salud, que se determinan de esta manera por su impacto, por la posibilidad de ser replicadas, además de su sostenibilidad en el tiempo. El ministerio desde su observatorio de calidad, ofrece la posibilidad de registrar y revisar prácticas que se han considerado exitosas y, por tanto, se estimula cada vez más a los actores del sistema a que se midan, se comparen, se referencien para crecer y mejorar. En el capítulo “Antioquia”, en el contexto de trabajo en redes dictado por el gobierno nacional, es creada la Red Metropolitana de Salud, que busca trabajar, coordinar y articular los servicios de salud tanto asistenciales como en el ámbito de las acciones en salud pública, para la calidad y bienestar de los ciudadanos; a esta pertenecen la mayoría de los municipios del Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Parte del trabajo de esta red es ayudar y ser un mediador en la mejora de la prestación de servicios de salud del departamento de Antioquia, en especial del Área Metropolitana, en cuanto a estimular la innovación y la referencia competitiva. Siendo un aliado importante en el crecimiento y el mejoramiento de estas instituciones. Sin ser extraños a estos procesos y adhiriéndose al sistema obligatorio de la garantía de la calidad (SOGC5), la ESE Hospital San Rafael de Yolombó de un proceso de medición interna encontró falencias y oportunidades de mejora que podían ser subsanadas aplicando prácticas exitosas determinadas a nivel departamental, las cuales están reconocidas e identificadas como buenas prácticas que pueden ser replicables. Gracias a la cooperación entre las instituciones prestadoras de servicios se puede compartir esta información entre estas organizaciones, siempre pensando en el beneficio de los usuarios externos y en la mejora continua de los procesos.Item La importancia del juez natural en asuntos disciplinarios: Tensiones de Ley 1015 de 2006 y Solución parcial de la Ley 2196 de 2022(Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Zapata González, Rubén Darío; Prieto Sierra, Víctor YovannyEl Estado colombiano dentro de su poder legislativo, específicamente en la Competencia disciplinaria durante los últimos años se ha preocupado por estructurar leyes que sean cada vez más claras en su apuesta de regulación de las actuaciones de los empleados públicos y por supuesto de las instituciones públicas en general que les dan operatividad a los objetivos del mismo. Sin embargo en el proceso de control legal que realizan los agentes del derecho, se ha podido identificar que en la competencia disciplinaria en sus regímenes especiales como el de la policía nacional, la existencia de vacíos normativos al no vislumbrarse el principio del Juez Natural en los procesos que en materia disciplinaria se adelantan al interior de esta institución, toda vez que los jefes de las oficinas de control interno encargados de esclarecer dichas conductas bajo la nueva norma se le es exigible una mayor cualificación para el desarrollo de su función, pero lo mismo no sucede para aquellos que gozan de una mayor jerarquía y mando institucional, corriendo el riesgo de que se actué con injusticia por la carencia de facultades interpretativas que se requieren para evitar afectaciones en los implicados. De esta manera, la siguiente investigación, propone un estudio sobre la violación del Principio del Juez Natural en el Régimen Disciplinario de la Policía “Nacional”, para ello, se desarrollará un estudio documental y normativo que facilite demostrar la falta de uniformidad entre la norma de menor jerarquía (Ley) y la de mayor jerarquía (Constitución), situación está que afecta la seguridad jurídica y el debido proceso como principios rectores en el derecho colombiano.Item Incidencia de las políticas para la convivencia escolar en la resolución de conflictos en una institución reeducativa de la ciudad de Medellín, 2017-2018(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2018) Cárdenas Cifuentes, Daniel Alejandro; Gutiérrez Avendaño, JairoObjetivo: explicitar las relaciones entre las políticas para la convivencia prescritas y las implementadas y su relación con la resolución del conflicto escolar. Metodología: investigación cualitativa, con un enfoque etnometodológico, basado en entrevistas y encuestas semiestructuradas. Se llevó a cabo en dos momentos durante dos años, uno de revisión de la información sobre el tema “convivencia escolar, violencia y conflicto”. El año siguiente, se realizó el estudio de campo y el análisis de la información, en la Institución Educativa de Trabajo San José (Antioquia, Colombia). Se partió de preguntas conceptuales formuladas con el propósito de tener una apreciación del conocimiento previo que tienen los estudiantes sobre el tema, se preguntó por la normatividad relacionada con la convivencia escolar, a cerca de su aplicabilidad en la institución, por el manual de convivencia, por el trato que le dan a los conflictos, por la diferencia entre violencia y conflicto, teniendo presente que esta institución se enmarca bajo el sistema de responsabilidad penal para adolescentes en el territorio colombiano. Se concluye que no hay una diferenciación clara en la conceptualización y normatividad que rige la convivencia escolar, por parte de los estudiantes y algunos docentes, la resolución de conflictos se hace desde el manual de convivencia como un ejercicio punitivo, no reflexivo, ni restaurativo.Item Incidencia de las TIC en las estrategias competitivas empresariales de las cooperativas con actividad financiera en Medellín(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2016) Marín Calderón, Luz Esneda; Calle Piedrahita, Juan SantiagoEl objetivo del presente trabajo es determinar la incidencia de las TIC en las estrategias corporativas y competitivas de las cooperativas con actividad financiera en Medellín. El instrumento que se utilizó en el logro de este objetivo, fue el cuestionario de preguntas mixtas, orientadas a dos tipos de personas en cada una de las cooperativas, el Gerente de la cooperativa y el encargado de los sistemas. Se encuestaron 28 cooperativas especializadas de ahorro y crédito y 4 cooperativas financieras, que respondieron la encuesta. Se llegó a la conclusión de que las TIC aparecen como herramientas de la implementación de los planes estratégicos, ya que su incorporación ha hecho parte de los planes estratégicos y no tecnológicos. La TIC más utilizada es la página Web, pero aún no es una herramienta transaccional, limitándose a servir de medios de comunicación e información de la Cooperativa hacia el asociado.Item La influencia de las plataformas digitales en el quehacer del docente universitario(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2019) González Obando, Juan Pablo; Martínez Gómez, JormarisEl posicionamiento global y los procesos de acreditación en que deben sobresalir las instituciones educativas del todo el mundo, resalta la importancia de que este proceso de cualificación se acelere en la educación superior. Esto exige que los profesionales que ejercen su labor como docentes, dado su nivel de formación en la disciplina específica que imparten, adquieran también competencias, habilidades y destrezas en el campo pedagógico, para que, además de destacarse por su amplio conocimiento y su probada experiencia, pueda motivar a los estudiantes en el camino del conocimiento sobre su carrera específica. En la literatura existente acerca de las estrategias educativas que los docentes utilizan en los procesos de enseñanza-aprendizaje, se pone de manifiesto la necesidad constante de encontrar maneras novedosas de transmitir conocimiento y , entre ellas, las plataformas digitales tienen un papel fundamental y sobresaliente. El presente artículo investigativo, basado en un análisis cuantitativo, busca dar cuenta de la influencia de las plataformas digitales en el ejercicio cotidiano del maestro universitario, basado en entrevistas y diálogos con profesores de diversos programas de la Universidad Católica Luis Amigó, en Medellín, Colombia. Para tal fin, se realizó un cálculo de muestra probabilística y representativa con un nivel de confianza del 91% y un error permisible del 5%. Dado que no se tenían estudios previos se tomo el 50% de probabilidad de ocurrencia del evento, la muestra fue de 51 personas.Item Juventud y homicidio trayectorias sociales de los jóvenes con medida privativa de la libertad por comisión del delito de homicidio en la ciudadela Los Zagales(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2021) Ruiz Oquendo, Eduardo León; Sánchez Marìn, José Elkin; Cardona Quitián, Herwin EduardoEl trabajo tiene como objetivo general, relacionar las trayectorias sociales con la comisión de delitos de homicidio en los jóvenes y adolescentes que se encuentran con medidas privativas de la libertad en la Ciudadela los Zagales. Como objetivos específicos se propuso: i) Describir las condiciones sociales, familiares y comunitarias de los jóvenes y adolescentes que hacen parte de la ciudadela Los Zagales. ii) Mostrar prácticas y sentidos de los jóvenes y adolescentes con respecto a la comisión de delito de homicidio en sus trayectorias de vida. iii) Relacionar las trayectorias de vida y los procesos de intervención de la Ciudadela con respecto a procesos de transición de comportamientos delictivos. El presente trabajo se inscribe en el tipo de investigación cualitativa, desde la perspectiva teórica de las trayectorias sociales de Pierre Bourdieu. Se hizo uso de las historias de vida de cuatro jóvenes y, como técnica de generación de información se aplicó la entrevista abierta. Los jóvenes que aquí se entrevistaron, abrieron la posibilidad de entender cómo los contextos en los que se desenvuelven, los afecta en sus trayectorias de vida y, que justamente, es a partir de esas conflictividades que han configurados su prácticas y sentidos sociales.Item La maternidad subrogada: una aproximación doctrinal jurídica y jurisprudencial para su regulación en el derecho civil colombiano(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2023) Zapata Hernández, Sandra Margarita; Puentes Sánchez, Juan CamiloLa gestación subrogada es un campo que ha sido profundamente influenciado por los avances en la ciencia y la tecnología. Estos avances han transformado la forma en que las personas pueden concebir y traer al mundo a sus hijos. La regulación afirmativa no puede ignorar estos avances, ya que son esenciales para mantenerse al día con las realidades cambiantes de la reproducción humana. Al reconocer y abordar de manera adecuada los avances científicos y tecnológicos, la regulación garantiza que dicha práctica se realice de manera ética y segura; lo que significa que se pueden aplicar las últimas técnicas médicas y científicas en el proceso de gestación mediante la figura del negocio jurídico “contrato” beneficiando no solo a los padres comitentes y la persona gestante, como contratantes, proporcionando una base legal y clara para resolver cualquier disputa que pueda surgir ante el incumplimiento de dicho contrato, sino que delimita el marco específico y sólido para la filiación del menor gestado al momento de su nacimiento, garantizando que sea legalmente reconocido como el hijo de los padres comitentes, lo que otorga estabilidad y seguridad jurídica desde el principio de su vida. Esto último, es fundamental para asegurar que el bienestar del feto sea una prioridad y que se proteja en todos los aspectos cerrando cualquier vacío jurídico.Item Modelo de negocio Canvas aplicado al Instituto de Deporte y Recreación de Sabaneta(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2016) Zapata Zapata, Juan David; Calle Piedrahita, Juan SantiagoLa problemática de la presente investigación surge al querer expresar la lógica de cómo se genera valor en el instituto de deporte y recreación de Sabaneta (INDESA), el problema se presenta al conocer que poco se ha escrito de una manera lógica de como hace INDESA para generar valor en el municipio de Sabaneta. Para darle respuesta a este problema se plantea realizar una investigación mixta, transversal no experimental mediante una entrevista abierta basada en un cuestionario propuesto por Osterwalder (2011) que permite describir y esquematizar el modelo de negocio de INDESA a través de una categorización de los resultados, y una entrevista semiabierta planteada por Osterwalder (2011) que permite analizar el modelo de negocio de INDESA mediante una matriz DOFA simple y un cruce de matriz DOFA. Este planteamiento permitió estructurar la propuesta de valor, determinar cómo es la interacción con sus clientes, definir los costos e ingresos, identificar la infraestructura y evaluar el modelo de negocio de INDESA. Se encontró que INDESA presenta mayores oportunidades de optimizar su propuesta de valor mediante el desarrollo de actividades que apunten a nuevas tareas y servicios direccionados a sus clientes, presenta una alta oportunidad de generar valor ofreciendo nuevas disciplinas deportivas y descentralizando sus actividades deportivas y recreativas, y requiere apuntar hacia la expansión y el fortalecimiento de las estrategias actuales.Item Pertinencia de la gestión de la sostenibilidad en las pymes del sector textil y de confecciones(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2019) Arenas Villegas, Sara MaríaEl proyecto investigativo propone un esquema de gestión de la sostenibilidad para las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) del sector textil y de confección de la ciudad de Medellín, entendiendo la necesidad que tienen estas de tener una producción que, además de rentable, sea amigable con la sociedad y el ambiente, ya que esta es una de las industrias más contaminantes del globo. La segunda parte del proyecto investigativo se centra en la realización de una encuesta a 12 expertos del sector textil y de confecciones en temas de sostenibilidad, sociedad, medioambiente, corrupción, sistema de gestión de sostenibilidad, iniciativas sostenibles y del clúster de Moda y Fabricación avanzada. De esta experiencia se obtuvieron las percepciones de la muestra de voluntarios sobre el desarrollo del sector en estos temas.Item Plan prospectivo para la empresa Ágora Constructores S.A.S hacia el año 2024(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2016) Arroyave Giraldo, John Camilo; Calle Piedrahita, Juan SantiagoEl sector construcción enfrenta un escenario futuro orientado a retos fundamentales respecto al nuevo mercado, las nuevas regulaciones (Plan de ordenamiento territorial-POT), la tecnificación, las necesidades del contexto y la capacitación a los empleados. La empresa Ágora Constructores S.A.S. es una compañía ubicada en la ciudad de Medellín, la cual se dedica desde hace dos años, al diseño, reparación, construcción y mejora de edificaciones y además de toda obra de construcción civil y cualquier otro acto lícito de construcción o de comercio; afrontará un escenario futuro cargado de retos fundamentales como la adecuada estructuración de su portafolio de productos, la elaboración de un efectivo plan de mercadeo, una eficaz gestión financiera, la generación de un balance social positivo, una minimización del impacto ambiental, optimización del recurso tecnológico disponible y todas las maniobras del nivel gerencial que propendan por llevar avante su accionar. Algunos de los anteriores retos a los que Ágora Constructores S.A.S. habrá de dar respuesta en este periodo, son endógenos, otros de naturaleza exógena, otros eventualmente endógeno / exógenos. Algunos de ellos se habrán incubado por espacio de mucho tiempo y emergerán en toda su magnitud en los próximos años; otros serán sustancialmente nuevos retos, tal vez aun no imaginados. Una manera apropiada de aproximarse a la problemática que subyace a este estudio prospectivo es comenzar admitiendo que Ágora Constructores S.A.S. es un sistema organizacional complejo; y que como tal, involucra múltiples componentes sistémicos de análisis. En cada uno de ellos la empresa tiene el imperativo de dar respuesta anticipatoria en clave de futuro.