Especialización en Neuropsicopedagogía Infantil RE (Colección Restringida)
Permanent URI for this collectionhttp://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14531/168
Browse
Browsing Especialización en Neuropsicopedagogía Infantil RE (Colección Restringida) by Title
Now showing 1 - 20 of 26
- Results Per Page
- Sort Options
Item Abordaje de las afectaciones en los procesos educativos de los niños y de las niñas de la básica primaria, víctimas del conflicto armado colombiano: revisión sistemática de literatura.(Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Castañeda Díaz, Paula A.; Herrera Molina, Véronica M.; Restrepo Hincapié, Alejandra; Klimenko, OlenaEl presente ejercicio investigativo tiene como objetivo principal dar un esbozo sobre las afectaciones en los procesos educativos de los niños y niñas de la básica primaria, víctimas del conflicto armado colombiano, respondiendo al contexto histórico por el que ha atravesado el país, y que no ha dejado por fuera a los contextos educativos. Es por esto, que se hace necesario analizar la problemática planteada desde diferentes perspectivas; físicas, emocionales, cognitivas, socio culturales, entre otras, que permitan el establecimiento de una reflexión profunda desde una mirada interdisciplinar. De acuerdo con este objetivo, surge la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son los abordajes de las afectaciones en los procesos educativos de los niños y niñas de la básica primaria, víctimas del conflicto armado colombiano, a partir de los estudios empíricos realizados durante los últimos 10 años? Metodológicamente se lleva a cabo una revisión sistemática, la cual permite recopilar y proporcionar una serie de perspectivas sobre el Conflicto armado, respondiendo a la pregunta de investigación y permitiendo gestionar y abrir el debate a otros cuestionamientos alrededor de la temática.Item Aproximación a la enseñanza de los aprendizajes pedagógicos en estudiantes con discapacidad intelectual leve(Universitaria Católica Luis Amigó, 2017) Arbeláez Montoya, Katherine; Casteñada Aguilar, Leidy Yohanna; Meneses Villa, Luisa FernandaItem Aproximación a un estado del arte de los modelos de intervención neuropsicológicos y psicopedagógicos(Universitaria Católica Luis Amigó, 2017) Bello González, Loreana; Correa Cardona, Alejandra; Arango Palacio, Leidy; Forero, María FranciscaItem Aproximación teórica a la intervención de las dificultades de la expresión escrita.(Fundación Universitaria Luis Amigó - Funlam, 2018) Martínez Vásquez, Katherine; Usuga Marín, Marisol; Ramírez Molina, María Eugenia; Arcila Arango, Mario AlbertoLa presente revisión bibliográfica tuvo como objetivo identificar cuáles son las estrategias didácticas fectivas para la intervención de las dificultades de la expresión escrita en niños escolarizados; para ello se hizo un rastreo en base de datos indexadas como Redalyc, ScienceDirect, Dialnet y Scielo, Scopus, BASE, BSCOhost en idioma inglés, español, portugués e indonés. Dichos artículos debían ser de corte cuantitativo, y que buscaran corroborar la eficacia de algún método de corrección de disgrafía o dificultades en la xpresión escrita, con un grupo experimental y de control, ejecutando evaluación pretest-ostest,sinsobrepasar los 5 años de publicación (2013-2018) priorizando la corrección de Disgrafía Motora.Los resultados fueron clasificados en ochocategorías, psicomotricidad; motivación, afectividad y acompañamiento; estimulación de la memoria; aprestamiento de habilidades sensoriomotoras; intervención temprana; tics; autorregulación y planeación cognitiva y logopedia, de los cuales los más usados en el ámbito terapéutico fueron la estimulación de la motricidad gruesa y fina, motivación, capacitación del profesional a cargo y el uso de las tecnologías de la información Tics. A partir de ello se corroboróla importancia de las propuestas neuropsicopedagógicas como procedimientos que tienen en cuenta el desarrollo del cerebro, la conducta,los aspectos psicológicos y las didácticas pertinentes para la adquisición de los aprendizajes básicos.Item Atención y funciones ejecutivas en el Trastorno Especifico del Aprendizaje(Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Meneses Meza, Lina Marcela; Holguín Ortiz, Susana Andrea; Salcedo Flerez, Marcela; Quintero López, CatalinaEl Trastorno Especifico del Aprendizaje (TEAPZ) corresponde a una alteración de origen biológico, que se interpone en el desarrollo de habilidades académicas en lectura, escritura y cálculo, persistentes a lo largo del ciclo vital. El objetivo de este trabajo fue identificar las características de los procesos cognoscitivos de la atención y funciones ejecutivas (FE) en el TEAPZ, a través del desarrollo de una revisión sistemática de literatura (RSL) empleando la metodología propuesta por Pati y Lorusso (2018), con el objetivo de responder la siguiente pregunta de investigación: P1 ¿Cuáles son las características de la atención y de las FE en el TEAPZ?. El período de búsqueda estuvo comprendido entre el año 2014 y 2021. Se revisaron las bases de datos científicas; Scopus y WoS. Se concluye que el diagnóstico del TEAPZ en el proceso cognoscitivo de la atención se asocia a dificultades en la búsqueda, rastreo visual y velocidad de procesamiento, en las FE existen déficits en la planificación, control inhibitorio y memoria de trabajo.Item Atención, estilos de enseñanza y rendimiento académico en las áreas de educación física, matemáticas y humanidades en niños y adolescentes entre los 9 y 14 años de la ciudad de Medellín(Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Valderrama Cifuentes, Astrid Fernanda; Toro, Carlos AndrésObjetivo. Describir la Atención, los Estilos de Enseñanza y el Rendimiento Académico en las áreas de Educación Física, Matemáticas y Humanidades en niños y adolescentes entre los 9 y 14 años de la ciudad de Medellín. Metodología. La investigación se realizó desde una lógica hipotético-deductiva, descriptivo, no experimental transversal. La muestra fue de 77 estudiantes entre los 9 y 14 años y 27 docentes pertenecientes a Instituciones Educativas. Resultados. Los resultados arrojados por las pruebas para evaluar la Atención, evidenciaron que la muestra se encontró dentro del rango de normalidad. En lo que concierne a los Estilos de Enseñanza los estilos Socializador, Cognoscitivo, Participativo y Creativo fueron los que se situaron en un nivel alto. Las áreas de Matemáticas y Humanidades obtuvieron un Desempeño Básico. Discusión. La atención selectiva es fundamental para el Rendimiento Académico alto en Matemáticas y Humanidades. El Estrato Socioeconómico y las metodologías usadas en la enseñanza se reflejan en el Rendimiento Académico de los estudiantes.Item Autoconcepto y rendimiento académico en población infanto-juvenil de 8 a 18 años(2020) Vallejo Santamaría, Andrea Katherine; Maya Pérez, Claudia Milena; Toro, Carlos AndrésIdentificar la relación entre el Autoconcepto y el Rendimiento Académico en población infanto-juvenil entre los 8 y 18 años. Metodología: Se realizó la búsqueda de artículos investigativos en diferentes bases de datos. Fueron incluidos artículos de investigaciones cuyo rango de publicaciones oscila entre los años 1976 y 2020. La edad de la muestra se delimitó a estudios con sujetos que comprendieran niños escolarizados normotípicos con edades entre los 8 y 18 años. Resultados: Para la pesquisa, fueron utilizadas varias investigaciones establecidas en diferentes países, donde mediante el uso de instrumentos, pruebas, resultados de calificaciones académicas y observación de entornos educativos en poblaciones con diversas condiciones socioeconómicas, tanto en básica primaria como en secundaria; en las cuales se toma el Autoconcepto como referencia para entender su relevancia en el rendimiento académico. Lo anterior, permite un acercamiento a la construcción de la relación entre el Autoconcepto y el rendimiento académico, con base científica en estudios previos realizados durante varios años. Finalmente, estos resultados contribuyen a la neuropsicopedagogía para la generación de nuevas propuestas a ser desarrolladas en el entorno escolar. Conclusiones: El Autoconcepto resulta siendo un factor tanto protector como de riesgo para el desempeño académico de los estudiantes teniendo en cuenta la configuración específica conformada en cada individuo. En este sentido, es claro que ante un buen nivel de Autoconcepto/autoestima, mayor es la capacidad, habilidad o respuesta positiva ante los pedidos académicos. Esto, no sólo beneficia el rendimiento académico en términos de puntajes o resultados numéricos, sino que aporta capacidad de respuesta a las demandas que en general se generan en el entorno educativo.Item Cuida tu vida y la mia(Fundación Universitaria Luis Amigó - Funlam, 2015) Zapata Arboleda, Andrea Catalina; Bran Taborda, Elizabeth; Londoño Arango, Alejandra; Toro, Carlos AndrésLa educación y seguridad vial ha sido una problemática a nivel global que con el paso del tiempo ha crecido hasta convertirse en un problema de salud pública, que afecta a toda la población independiente de la edad, sexo, etnia, entre otras. El tema de educación y seguridad vial es un problema de orden social que se debe fomentar desde la edad preescolar no solo porque lo establece la ley si no con el fin de formar seres integrales con capacidad para resolver conflictos, que manejen adecuadamente los espacios, la lateralidad, que respetan las normas y los agentes de autoridad, todos los seres humanos no deberían ser indiferentes en cuanto a las normas que rigen la movilidad, la educación y la seguridad vial porque de alguna manera todos hacen parte de la vía y asumen una responsabilidad. La escuela y la familia son agentes fundamentales en el proceso de formación puesto que ayudan, apoyan y educan con el propósito darle solución a esta problemática. A pesar de ser un proyecto trasversal creado por el ministerio de educación en las escuelas lo trabajan de manera simple a partir de conceptos sencillos, sin tener en cuenta que se debe trabajar principalmente desde la práctica, las propias maestras tienen poco conocimiento e interés acerca de este proyecto y desde el hogar es muy corta la información que los padres como primeros agentes socializadores brindan a sus hijos sobre la educación y seguridad vial.Item La didáctica del aprendizaje en la lectoescritura durante la etapa escolar(2018) Giraldo Zuluaga, Beatriz Milena; VarelaSarrazola, Yuliana; Arcila Arango, Mario AlbertoEl objetivo es identificar las didácticas innovadoras y exitosas en los procesos cerebrales de la lectoescritura durante la etapa escolar en experiencias reportadas en los últimos cinco años. La metodología es una revisión exhaustiva de literatura, se hace énfasis en un rastreo sobre la didáctica y el aprendizaje en la etapa escolar. Los resultados demuestran que es imprescindible una atención especial al desarrollo de las habilidades orales de la lengua y de la conciencia fonológica, sumado a esto la interacción en el aula de clase, el aprendizaje significativo, el uso de las tics y el aprendizaje activo, los cuales ayudarán, más allá del aprendizaje de la lectura y escritura durante el proceso del crecimiento y desarrollo. La conclusión es que los entornos educativos han venido generando impactos sociales que de una u otra manera, están provocando cambios en la manera de pensar y de socializar de niños y niñas, he allí la importancia de que los primeros acercamientos estén enriquecidos de posibilidades coherentes y motivadoras frente a lo que se necesita; al igual cada individuo es un mundo de posibilidades, que encuentra diversas maneras de construir, producir, socializar; y está acompañado de diferentes formas de expresión, tanto en lo real, como en lo imaginario y la diversidad para interpretar al mundo.Item Didacticas que favorecen el eprendizaje de la lectura en escolares.(Universidad Católica Luis Amigó, 2018) Cossio Galeano, Aracely; Padilla Rojas, Carolina; Arcila Arango, Mario AlbertoEl presente artículo tiene como propósito dar a conocer las estrategias didácticas que han impactado positivamente en la intervención de las dificultades de aprendizaje de la lectura en niños en edad escolar, luego de la revisión de 50 artículos científicos desde 2013 a 2018 en “Scopus”, a la cual pertenecen la mayoría de las pesquisas, “Science Direct”, “MedLine”, “Redalyc”, “Dialnet”, “Scielo”, “DOAJ”, en los que se resalta la efectividad de estrategias como el juego, la música, actividades de rastreo visual, discriminación auditiva, software, juegos interactivos, aplicaciones para teléfonos móviles, tabletas, y actividades extracurriculares para prevenir los fallos en la lectura. La detección e intervención temprana en niños con dificultades lectoras, favorecen el rol de terapeutas y agentes educativos en el acto formativo; ellos motivan y posibilitan el aprendizaje. Hay que resaltar la Neuropsicopedagogía como disciplina que plantea respuestas a las situaciones específicas de aprendizaje, a partir del conocimiento del funcionamiento cerebral y emocional de los individuos.Item Diferencias en los perfiles cognitivos de niños y niñas de 7 a 12 años con y sin exposición a videojuegos violentos, pertenecientes a los grados de 4° y 5° de primaria de una Institución Educativa de la ciudad de Medellín.(Universidad Catòlica Luis Amigò, 2017) Villegas Estrada, Sandra; Díaz Ortíz, Vitalia; Otálvaro Villegas, Yuly; Forero Meza, Maria FranciscaEl presente estudio se realizó con el propósito de analizar las diferencias en el perfil cognitivo de niños y niñas de 4° y 5° de primaria, con y sin exposición a video juegos violentos. Se hizo evaluación de la memoria mediante un conjunto de diferentes escalas de la batería ENI (Matute, Rosselli, Ardila, & Ostrosky- Solís, 2007), la atención con la prueba Trail Making Test: TMT A – TMT B (Reitan & Wolfson, 1992), las Funciones Ejecutivas con la Evaluación Neuropsicológica de las Funciones Ejecutivas en Niños ENFEN, (Portellano Pérez, Martinez Arías, & Zumárraga Astorqui 2009) y para identificar su coeficiente intelectual se utiliza el Test Breve de Inteligencia de Kaufman K- BIT (Kaufman & Kaufman (1990-1994). Participaron 18 niños (9 niños y 9 niñas), de 9 a 10 años de una institución educativa de la ciudad de Medellín. La metodologia fue de corte no correlacional, con un alcance descriptivo; se realizó a través de la recolección de datos, con base en la medición numérica y un análisis estadístico de las variables. Al analizar el resultado del coeficiente intelectual, los niños participantes se encuentran dentro de la media, sin embargo cuando se comparan los puntajes obtenidos se observa que el Grupo 2 (niños que no juegan video juegos violentos) se ubican dentro de un nivel normal bajo, mientras que el Grupo 1 (niños que juegan video juegos violentos) está dentro del promedio. Se encontraron diferencias en memoria visual y auditiva ya que la puntuación de los niños que juegan del Grupo 1, fue inferior a comparación del Grupo 2 que no juega; en atención visual el Grupo 1 obtiene una puntuación más alta en relación al Grupo 2. Sin embargo, en atención auditiva la calificación es superior en el Grupo 2. En cuanto al resultado que se consigue en funciones ejecutivas los dos grupos de niños evaluados se encuentran por debajo del promedioItem Estrategias de intervención psicopedagógica en procesos atencionales y memoria de trabajo en niños con síndrome de Down(Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Almanza Cordero, Elba P.; Howard Saams, Martha E.; Rodríguez Valbuena, Rocío A.; Klimenco, OlenaEsta revisión tuvo como objetivo sistematizar la evidencia científica sobre el uso de las estrategias de intervención psicopedagógica y su respectivo aporte a los procesos atencionales y de memoria de trabajo en niños y adolescentes con síndrome de Down a partir de las investigaciones empíricas publicadas en los últimos 10 años. La revisión se hizo en las bases de datos CrossRef, Dialnet, PubMed, Redalyc, Scielo y Springer seleccionando artículos y documentos relacionados con el objetivo propuesto. La presente revisión describe las diferentes posturas que tienen los autores frente a las temáticas brindando al lector la posibilidad de consultar sobre los temas tratados y poder de esta manera estar actualizado al respecto. La información obtenida se presentó tanto de forma cuantitativa como cualitativa, permitiendo al lector apreciar tendencias investigativas y hallazgos principales en los estudios empíricos que abordan el tema de revisión. El resultado de esta sistematización permite clasificar las estrategias de intervención en seis categorías: Estrategias lúdicas y pedagógicas, estrategias musicales, estrategias basadas en la estimulación cognitiva, estrategias de entrenamiento sensorial, estrategias tecnológicas y estrategias basadas en la actividad física y motora. Estas estrategias son utilizadas para mejorar la atención y la memoria de trabajo en niños y adolescentes con síndrome de Down.Item Estrategias lúdicas para el desarrollo de la atención sostenida: Estudio de caso único de niño con TDAH.(Universidad Católica Luis Amigó, 2023) Escobar Castaño, Claudia M.; Guzmán Atehortúa, NataliaEl presente estudio de caso se realiza desde un enfoque cualitativo y busca mediante la aplicación de distintas pruebas neuropsicopedagógicas, diseñar una propuesta de intervención con estrategias lúdicas para fortalecer el desarrollo de la atención sostenida en un niño con rasgos de TDAH, al mismo tiempo se desea aportar a la comunidad educativa estrategias para fortalecer el proceso de aprendizaje- enseñanza, así como la atención sostenida en tareas de corta y larga duración. Para esto se emplean como técnicas de recolección de información la entrevista semiestructurada, la evaluación Neuropsicológica infantil breve, la observación participante e instrumentos como: la lista de chequeo niveles de Adaptación- Evalúa -1, Test de CONNERS, escala WISC-V y diversas estrategias lúdicas y pedagógicas. En este sentido, se espera que, a través de este trabajo investigativo, se logre recolectar información teórico práctica de las diferentes pruebas cualitativas y cuantitativas y de los procesos de evaluación para ejecutar y diseñar una intervención neuropsicopedagógica.Item Estrategias pedagógicas que mejoran el aprendizaje escolar en niños con síndrome de Down.(Fundación Universitaria Luis Amigó - Funlam, 2018) Calle Martínez, Juan Manuel; Sánchez García, Lina María; Arcila Arango, Mario Alberto; Arcila Arango, Mario AlbertoEl objetivo es identificar las estrategias pedagógicas que mejoran el aprendizaje escolar en niños con Síndrome de Down.La Metodología se realizó a través de revisión de literatura con búsqueda en base de datos y revistas científicas indexadas, valorando su pertinencia desde los criterios de inclusión y exclusión. Se codifica y categoriza la información en fichas bibliográficasy se consolidainventario de registros. Según los hallazgos, las categoríascomoprogramasde intervenciónmotora,lectura, entrenamientoen habilidades metafonológicas,trabajo interdisciplinario, aprendizajeacadémico funcional, aprendizaje en informática y participación en educación regular, permiten concluir que son estrategias pedagógicas eficaces en personas con síndrome Down.Item Evaluación de la memoria de trabajo en niños. Una revisión.(Universidad Católica Luis Amigó, 2017) Carmona Gonzalez, Margarita Maria; García Muñoz, Diego Adrian; Mojica Oyola, Carlos Fabricio; Correa Lopez, RolanEste articulo de revisión sobre memoria de trabajo, pretende dar una visión sistemática sobre su concepto, evolución y las herramientas utilizadas para valorar la misma, en niños de 5 y 8 años de edad, a nivel nacional e internacional, entre el 2012 y el 2016, se establecen algunos referentes teóricos para entender la importancia de la memoria de trabajo, como abordarla e identificar además de pruebas que la valoren estrategias de intervención que surgen de los estudios revisados, de tal manera que se puedan extractar elementos que apoyen no solo su evaluación sino su recuperación y estimulo.Item Influencia de las estrategias didácticas en el desarrollo del lenguaje expresivo en niños preescolares dentro del aula(Fundación Universitaria Luis Amigó - Funlam, 2023-06-07) García García, Ana M.; Vargas Suárez, María A.; Parra Muriel, Daniela; Cetina Albarracín, Jenny P.; Carmona Cardona, César A.; Carmona Cardona, César A.La edad preescolar es de vital importancia, pues los niños pueden tener mayor facilidad en comprender y crear nuevos conceptos, de esta manera se acompaña y apoya su interacción en el entorno familiar social y escolar; el análisis de la literatura se basó en la revisión documental, como proceso de recopilación de datos; esta búsqueda se hizo mediante sintetización de la información en diferentes bases de datos como Dialnet, Revista Science, Redalyc y Scielo.Se evidenció que la aplicación las estrategias didácticas que se usan en el aula, por ejemplo, juegos de mesa y actividades artísticas, ayudan a generar mayores habilidades comunicativas, de independencia, organización y planeación. De esta manera el objetivo principal de este estudio fue identificar la influencia de las estrategias didácticas en el desarrollo del lenguaje expresivo en niños preescolares en el aula.Item Influencia del yoga sobre los procesos de aprendizaje(2019) López Sánchez, Yamile Andrea; Bedoya Zapata, Lina Janeth; Arcila Arango, Mario AlbertoEl yoga es una práctica reconocida por sus efectos sobre la salud emocional, física y espiritual; se propone como estrategia para mejorar procesos de aprendizaje. Como objetivo se asocia el efecto del yoga sobre los procesos de aprendizaje. Es revisión de artículos científicos a nivel mundial, con criterios de inclusión y exclusión. Se encontró eficacia y efectividad de la práctica del yoga en la salud integral, control del distrés, mejoramiento de los procesos madurativos, la autorregulación emocional, la atención y la memoria. El yoga impacta los estados emocionales, ánimo, estrés crónico, protección de la salud y el aprendizaje.Item La música como moduladora de neurotransmisores: una sinfonía entre memoria y aprendizaje(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Lotero, Melissa Henao; Escudero, Karin Viviana Loaiza; Restrepo Segura, Yusty CarolinaEl desconocimiento por parte de agentes educativos y la limitada producción científica sobre la relevancia de la implementación de la música en los procesos pedagógicos obstaculizan el aprovechamiento de una herramienta fundamental para el aprendizaje y la memoria. Por ello este artículo tiene como objetivo analizar la influencia de la exposición a la música durante la primera infancia en la liberación de neurotransmisores asociados con el aprendizaje y la memoria, según publicaciones científicas realizadas durante el periodo del 2014 - 2024. Para ello, se empleó un paradigma histórico-hermenéutico y se realizó una revisión sistemática, con una muestra de 21 artículos. Los resultados revelaron un vacío en la práctica y la investigación sobre la relación entre la música y el desarrollo infantil, lo que impide que los aprendizajes sean verdaderamente significativos.