Psicología CU (Colección Custodia)
Permanent URI for this collectionhttp://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14531/2273
Browse
Browsing Psicología CU (Colección Custodia) by Subject "Adolescencia"
Now showing 1 - 8 of 8
- Results Per Page
- Sort Options
Item Dependencia emocional vista como problemática contemporánea en adolescentes(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2020) Mazo Pulgarín, Yury Alejandra; Arango Arango, Leidy Johana; Cuartas Gallón, Diana Carolina; Castaño Vélez, Diego Alejandro; Marín Rodríguez, Juan SebastiánEl presente artículo de investigación, tiene como objetivo conocer como la dependencia emocional es una manifestación existencial en los adolescentes de la ciudad de Medellín. Se empleó una metodología cualitativa- fenomenológica, por medio de esta se busca comprender el fenómeno a través de la interacción con la población participante, esta se conformó por 5 adolescentes y 2 expertos, se llevó a cabo por medio de entrevistas semiestructuradas, con las cuales se identifica que si bien la dependencia emocional ha existido años atrás, se puede decir que en la contemporaneidad se ha hecho más visible teniendo en cuenta que las relaciones interpersonales y de pareja se han convertido en un asunto marcado por la angustia de sentirse y verse solo, esto, reforzado por la actual sociedad en la que el sujeto está inmerso, impulsándolo a vincularse de forma prematura en relaciones que terminan consolidándose con roles de poder, lo que lo lleva a perder legitimidad, confundiendo la esencia del amor mismo y entregando el sentido de su vida en un otro, viviendo de forma inauténtica y ante esto haciendo inevitable vivir una crisis existencial.Item Familia y escuela, un tránsito reflexivo en niños, niñas y adolescentes(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2023) Londoño Orozco , Isabel Cristina; Agudelo Piedrahita, Julián David; Gómez Florez, Valentina; Rodríguez Bustamante, AlexanderEl manuscrito emerge de la propuesta investigativa del doctorando Alexander Rodríguez Bustamante; el trabajo de grado de los estudiantes autores se circunscribe al título principal: “Desarrollo educativo y familiar desde la salud mental (una experiencia doctoral)”; su objetivo es ahondar sobre las particularidades que conciernen a la familia y a la escuela en el tránsito reflexivo que enfrentan los niños, niñas y adolescentes. La metodología es de corte cualitativo, la modalidad es estado del arte y como técnica utilizada la revisión literaria. Finalmente, durante la discusión se identifica la necesidad de vincular los actores que transversalizan la tríada familia, escuela y salud mental, y el efecto de sus interdependencias, entendiéndose como constructoras en reflexividad sobre la identidad de los niños, niñas y adolescentes (NNA) y su bienestar emocional, físico, psicológico y cognitivo. Las puertas a nuevas ideas investigativas quedan abiertas para las nuevas generaciones.Item Familia y escuela: perspectivas desde la salud mental en la adolescencia(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2023) Jessie Archbold , Mary Jane; López Ardila, Santiago; Torres Herrera, Valeria; Rodríguez Bustamante, AlexanderLa experiencia de ser adolescente implica cambio y transformación, una cierta mayoría de edad, acompañada de la familia, y socialización escolar como factores de encuentro con los pares. Sobre el inicio y objetivo, el texto pretende dilucidarcomprender la triada educomunicativa que se teje entre la familia/escuela/adolescencia, con un componente de salud mental. En su metodología presenta un enfoque cualitativo, modalidad estado del arte, bajo la estrategia documental. Dentro de los hallazgos más importantes subsiste la relacional filioparental y el encuentro con la escuela (constructo-configuración y refuerzo); el involucramiento de la escuela y la salud mental en el adolescente afincan el mundo socializante. Se concluye que la discusión sobre el cuidado de la salud mental en la adolescencia, desde la primera infancia, acontece como una constelación de sucesos que emergen en la familia, se contraen en la escuela y se desarrollan en la vivencia cotidiana de cada ser a lo largo de la vida.Item El Fomo: ¿Una problemática contemporánea de la salud mental?(Universidad Católica Luis Amigó, 2022-05-20) Grajales Merchán , Isabella; Granados Hoyos, Isabella; Idarraga Palacio , Valeria; Sánchez Gallego, Manuela; Marín Rodríguez, Juan SebastiánActualmente la sociedad está enmarcada en el contexto de redes sociales, el 54% de la población mundial las utilizan a través de los smartphones, generando inmediatez en el acceso, pudiendo desencadenar a largo plazo afectaciones en la salud mental de los adolescentes entre los 14 y 17 años de edad, quienes son susceptibles a presentar FoMo (Fear of missing out) al experimentar sensaciones como angustia e intriga por no conocer el contenido de las redes y dependencia a consumir el mismo. Sin embargo, la relación que cada sujeto establezca con el mundo virtual dependerá de su subjetividad. Se encuentra que las redes sociales han modificado las formas de interacción entre los sujetos y se le ha dado relevancia al contenido que se publica a tal punto de convertirse en focos de conversación en la cotidianidad y puntos referentes del comportamiento. Estos resultados se evidenciaron gracias a la aplicación de entrevistas semiestructuradas y análisis de la información, con el fin de comprender las diversas perspectivas y vivencias que tienen los adolescentes de la ciudad de Medellín respecto a esta nueva problemática.Item La música como mediador en la autorregulación emocional en adolescentes(Universidad Católica Luis Amigó, 2020-05-26) Bedoya, José M.; Madrigal Zuluaga, Nina; Orozco Hernandez, Luis G.; Restrepo Arango, Luisa F.; Llano Restrepo, PatriciaLa mediatización musical desde la neurobiología de la música es empleada como una herramienta que puede fortalecer la autorregulación emocional en los adolescentes, y su reducido control de impulsos; es por esto que mediante un estudio de caso comparado, y aplicando Trait Meta-Mood Scale (TMMS-24), una actividad experiencial, entrevistas semiestructuradas y Registros de observación se buscó comprender la relación directa entre la música y las emociones en la ciudad de Medellín, en alianza con la Red de Escuelas de Música . Los resultados en esta investigación permitieron relacionar la identificación de emociones, racionalización, modulación y modificación de comportamientos del adolescente con la música.Item Prevalencia de los trastornos disocial, negativista-desafiante y trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad en adolescentes institucionalizados bajo medida de protección y responsabilidad penal.(Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Sepúlveda Vargas, Yeison; Díaz Alzate, Magda VictoriaEl escrito tiene como objetivo presentar una revisión documental sobre la prevalencia de los trastornos disocial, negativista-desafiante y el trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad en adolescentes institucionalizados bajo el sistema de justicia juvenil. Estos tres trastornos son catalogados por el DSM IV-TR como trastornos por déficit de atención y comportamiento disruptivo. Se estima que la prevalencia en salud mental para esta población está ubicada en el 80%, dos o tres más tasas por encima que de los jóvenes no pertenecientes a instituciones penales.Item La separación de los padres y su relación con la adolescencia(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2023) Gallego Suaza , Ana María; Pedraza Mesa , Paulina; Piedrahita Osorio, Sara; Rodríguez Bustamante, AlexanderEl presente artículo tiene como objetivo identificar la relación que existe entre las dinámicas de las familias en proceso de separación y el desarrollo social de los adolescentes. El estado del arte se realizó bajo el enfoque hermenéutico y cualitativo, en el periodo de julio del 2022 y mayo del 2023, en el cual se tomó como base una revisión sistemática de la bibliografía publicada acerca de las categorías familia y pareja, adolescencia y salud mental. Entre los resultados se desataca el lugar de la psicología en los acompañamientos que se surten en los procesos de separación y desvinculación parental en los grupos familiares, dado que la ruptura en las relaciones de pareja supone un cambio en las dinámicas familiares y en la crianza de los hijos. Lo anterior, sino es abordado oportunamente, tendrá un impacto directo en el adolescente, quien pasa por una etapa en la cual continúa siendo fundamental la relación parentofilial para su desarrollo físico, mental, emocional y psicológico.Item Videojuegos y su impacto en adolescentes entre 10 a 15 años(Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Toro Zambrano, Alejandra; Durango Cardona, John Fredy; Arango Palacio, Juliana; Arteaga Montaño, Rosa Verónica; Ossa Rojas, Yesenia; Mejía Zapata, Sandra IsabelObjetivo: con esta investigación, se busca conocer el impacto que tienen los videojuegos en algunos adolescentes de 10 a 15 años de edad de la ciudad de Medellín. Metodología: partiendo de una entrevista a profundidad con adolescentes entre 10 a 15 años, previo consentimiento informado de los padres; se pretende una lectura del fenómeno desde la metodología cualitativa con un enfoque fenomenológico. Resultados: si bien es una etapa propicia para el desarrollo cognitivo y relacional, situación que los videojuegos puede potenciar, es necesario la mediación parental en temas de regulación en cuanto a tiempos, compras y acceso a oferta de los mismos. Conclusión: la mediación parental no solo implica establecer límites, además puede estimular el vínculo y la proximidad con padres y cuidadores, promover una postura crítica en el adolescente, desarrollar competencias como la evaluación de consecuencias y resolución de conflictos, todos los anteriores aspectos relevantes para la vida adulta.