Trabajo Social - Distancia
Permanent URI for this collectionhttp://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14531/2638
Browse
Browsing Trabajo Social - Distancia by Subject "a"
Now showing 1 - 20 of 32
- Results Per Page
- Sort Options
Item Un acercamiento desde la ecología social a la lectura de territorio en la intervención del trabajo social(Universidad Católica Luis Amigó, 2020-09-02) Betancur Sánchez, P.; Ariza Castañeda, C.; Supelano Castro, J.; Castrillón Patiño, N.; Arboleda Romaña, M.; Gonzalez Romero, D.; Posada Muñoz, E.; Betancur Naranjo, C.; Arboleda Ibarguen, D.; Tobar Carreño, G.Este artículo de reflexión parte de la premisa: realizar lectura de territorio para llevar a cabo procesos de gestión ambiental y planificación territorial, como un resultado de la investigación realizada en el 2018, prácticas y saberes de intervención del Trabajo Social en el escenario ambiental; desde la experiencia de los departamentos de Antioquia y Caldas. En este sentido el presente artículo reflexivo pretende abordar el papel que asume el Trabajador Social en cuanto a la intervención en el escenario ambiental, partiendo del reconocimiento y lectura del territorio no sólo como un espacio geográfico, si no donde convergen diferentes aristas tales como los ámbitos sociales y culturales inmersos en la cotidianidad del hombre, generando reflexiones y movilizaciones frente al reconocimiento de derechos e incentivando la participación ciudadana. Teniendo en cuenta este panorama y desde la ecología social es indispensable que el ser humano comprenda el vínculo que tiene con la naturaleza, no solo desde el enfoque natural, también desde el social y cultural.Item Agredir no Paga(Universidad Católica Luis Amigó, 2023) Chavez Vinchira, Angela Patricia; de Leon Negrete, VanessaDurante la contextualización y el diagnostico de la práctica profesional se observaron múltiples problemáticas en las cuales de una u otra forma se encuentra ya enfocado el tratamiento penitenciario, no obstante, fue evidente que el sujeto en su cotidianidad vivencia y media entre el conflicto, adquiriendo a veces formas de gran dificultad, sin que existiera un plan de tratamiento o mitigación frente a esta situación. Este trabajo se centró en disminuir los índices de agresión entre privados de la libertad de la Cárcel y Penitenciaría de Mediana Seguridad de Ramiriquí, analizando a fondo los factores causales en los sujetos y generando una propuesta de intervención que abordara la problemática a fondo. Con el programa “AGREDIR NO PAGA” La propuesta llevo a la promoción de habilidades sociales y el impulso de estrategias de socialización que permitieran el reconocimiento de la importancia de una cultura del buen trato y el empleo de soluciones pacíficas en los procesos de socialización, y generando conocimiento para que los funcionarios de atención y tratamiento, directivas, red de apoyo y los privados de la libertad dispongan de información relevante para la intervención social y educativa y toma decisiones, sobre el proceso de resignificación, resocialización y la proyección de vida en libertad y reinserción a la sociedad.Item “Análisis y aistematización de la negligencia y abandono del adulto mayor: Retos, consecuencias y estrategias de Intervención”(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Sánchez Penagos, Liced Carolina; Vargas Hernández, Angela JohanaEl envejecimiento poblacional en Titiribí exige acciones urgentes para garantizar el bienestar de los adultos mayores, quienes frecuentemente enfrentan abandono y negligencia que vulneran sus derechos fundamentales. Este proyecto busca promover una sociedad más justa y equitativa, asegurando que las personas mayores vivan con dignidad y seguridad. La iniciativa responde a la necesidad de atender las condiciones de vulnerabilidad de esta población, fomentando su inclusión y respeto a sus derechos. Garantizar la calidad de vida de los adultos mayores no solo es una cuestión ética, sino también un paso esencial hacia la construcción de una comunidad que valore y proteja a todos sus miembros, independientemente de su edadItem Caracterización de prácticas de educación social, mediadas por estrategias virtuales en el contexto de pandemia(Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Toro Serna, Astrid Johana; García Gallego, JanethEl presente artículo de reflexión presenta las características generales de organizaciones sociales y comunitarias que en el contexto de pandemia desarrollaron sus procesos de educación social desde estrategias virtuales, se reflexiona sobre los procesos educativos realizados, las dificultades que se dieron, los aprendizajes y desafíos que se configuran para las organizaciones en sus procesos comunitarios y educativos.Item Conexión universitaria(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Ortega Ramírez, Linda Katherine; Vargas Hernández, Angela JohanaEl bienestar institucional se erige como un elemento fundamental en la vida universitaria, brindando a los estudiantes el soporte necesario para navegar con éxito este nuevo capítulo en sus vidas. Durante la etapa de inducción, los estudiantes se familiarizan con las prácticas y políticas que fomentan un ambiente saludable y equilibrado dentro de la institución. La práctica universitaria marca un momento de transición crucial en la vida de los estudiantes. Se enfrentan a nuevos retos académicos, personales y sociales, y es esencial que cuenten con el apoyo adecuado para adaptarse y prosperar en este nuevo entorno. El bienestar institucional se centra en promover la salud física, mental y emocional de los estudiantes, así como en crear un ambiente inclusivo y respetuoso donde se sientan valorados y apoyados.Item Consolidación proceso de práctica en la Fundación Hermanos de los desvalidos.(Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Gutiérrez García, Deissy Jasmin; Estrada Hernández, MargaritaEn los últimos tiempos se ha visto como la gestión humana se ha convertido en pieza fundamental para el desarrollo organizacional, esta dependencia ha sido capaz de dignificar de forma sustancial la labor de los diferentes colaboradores; es en este punto donde el trabajador social ha tomado gran relevancia al convertirse en un actor capaz de dignificar las condiciones laborales y de vida, convirtiéndose en un plus estratégico para lograr no solo el crecimiento empresarial, sino también de los diferentes colaboradores. (Urra Canales & Chaparro Maldonado, 2013). Conociendo lo anterior, la presente recopilación de los momentos del proceso, surge de la necesidad de intervenir desde el trabajo social, en modalidad de práctica, el proceso de bienestar laboral desde el área de Gestión Humana, específicamente en la Fundación Hermanos de los Desvalidos, donde se reúne información para el diagnóstico a partir de la aplicación de varios instrumentos, en donde surgen determinadas problemáticas que generan dificultades en las actividades diarias de los empleados he interfieren de manera directa en su desempeño laboral. Es entonces, como la intervención se centró en contribuir al mejoramiento del entorno de trabajo de los empleados y que su estancia en la jornada laboral se convirtiera en un espacio de crecimiento personal, profesional, con un ambiente ameno, donde se fortaleciera la calidad de vida y el bienestar laboral. Es entonces como en el presente documento se pretende dar cuenta de los logros, aportes y aprendizajes que se obtuvieron del proceso de práctica de Trabajo Social de la Universidad Católica Luis Amigó, en la intervención realizada en el área de bienestar laboral en la Fundación Hermanos de los Desvalidos.Item Crianza de amor y paciencia(Universidad Católica Luis Amigó, 2023) Pacheco Bonilla, Karen Ivanna; Asencio Aguirre, Nasly PaolaA continuación se presenta el trabajo de grado que da cuenta del proceso de sistematización de la practica profesional realizada en la fundación Adulam lugar de refugio en el municipio de Turbo, que inicio en el periodo 2022-II. Este proceso inicio con la realización de la descripción de todo el proceso de prácticas, donde se diera cuenta de los métodos que se utilizaron para una implementación eficiente, seguidamente con la pregunta que orienta todo el proceso de sistematización al mismo tiempo que su objetivo que tiene como fin analizar el proceso de mitigación de los conflictos familiares e implementación de los aprendizajes sobre habilidades parentales en el grupo “Visionarios” de la fundación ADULAM del municipio de Turbo- Antioquia; a partir de esto se realiza el marco teórico que permitió reconocer los conceptos que dan sentido a la sistematización, esto en conjunto de la metodología que se basa en el paradigma comprensivo interpretativo (Constructivismo), así mismo de las técnicas utilizadas para la investigación de “Crianza de amor y paciencia”. Por último se hace necesario analizar y reflexionar desde la práctica profesional por medio de las experiencias vividas a lo largo del tiempo, se dieron a conocer los aprendizajes que se forjaron por medio del quehacer profesional, además de los logros obtenidos, las dificultades que se presentaron, las lecciones aprendidas y lo que significó la práctica como estudiantes en formación, así mismo los retos que se generaron durante el proceso y todas las aplicaciones de las estrategias aprendidas.Item La diversidad como parte esencial de la vida(Universidad Católica Luis Amigó, 2023) Palacios Mosquera, Yilmary; Negrete De Leon, Vanesa PaolaEl presente proyecto se desarrolla bajo un enfoque cualitativo sobre los procesos de emprendimiento e identidad afro rizados; considerando todos estos aspectos importantes para una mejor conceptualización sobre la aceptación y la educación frente a las distintas poblaciones, incluyendo allí, la capacidad de superación frente a las diversas enfermedades, además de la importancia que tienen los procesos de emprendimientos por la capacidad de reinventarse en nuevos proyectos dentro de la competitividad de mercadeo de microempresas. En los procesos de identidad y diversidad afro rizado, se trabajó en conjunto con instituciones educativas, donde los casos de rechazo por el pelo permean allí, por eso la necesidad de realizar talleres educativos pensados para la prevención de algunas violencias, estigma y el rechazo por el otro, porque sabemos que somos una población diversa. Se realiza este proyecto bajo el marco de Trabajo Social, desde el modelo de intervención psicosocial y el método de intervención con grupos, los cuales recogen aspectos importantes como la contribución al mejoramiento de algunas condiciones adversas de los individuos, ya sea a nivel social o personal, sobre las cuales es necesario ejecutar intervenciones por medio de grupos dirigidos a suavizar las situaciones problemas que enfrentan uno o más miembros del grupo.Item La educación a distancia: características, desafíos y aprendizajes(Univeridad Católica Luis Amigó, 2020-08-24) David Posso, L.; Garcia Quintero, C.; Correa Guisao, N.; Toro Serna, A.; Garcia Gallego, J.El artículo tiene como finalidad realizar una aproximación y reflexión sobre la educación a distancia en Colombia, rescatando sus principales características, las ventajas y desafíos que enfrenta esta modalidad educativa en la actualidad. El texto se construye con base en una revisión documental y el proceso reflexivo de estudiantes y docentes del semillero de Educación Social, dicha reflexión puede ser de interés para quienes participan en esta modalidad educativa y quienes gestionan los procesos de educación en el contexto actual.Item Educar para una buena convivencia escolar(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) castillo jimenez, July Natalia; Vargas Hernández, Angela JohanaLas instituciones educativas son escenarios de formación para los estudiantes, convirtiéndose también en un lugar en el que se desenvuelven la mayor parte del tiempo, en donde se consolidan los valores, la moral y los derechos de todos los actores involucrados, por lo cual es necesario que las dinámicas desarrolladas dentro de estos contextos estén regidas por el respeto y la empatía. Con el objetivo de que este propósito se realice de la mejor manera, se requiere el compromiso tanto de los estudiantes como de los docentes y los padres de familia, ya que la interacción de estos actores fomenta el crecimiento de ciudadanos responsables, respetuosos y con comportamiento adecuado hacia el resto de las áreas de su vida. Empero, se han evidenciado deficiencias en la cultura, en los valores y en el respeto por los derechos humanos, tanto en la comunidad educativa como en la sociedad. Partiendo de este escenario, los desafíos para formar a los estudiantes de manera integral requieren de la promoción de espacios de participación, por medio de actividades estratégicas en las aulas y de manera extracurricular, contribuyendo a una vida escolar pacífica y feliz, adquiriendo la participación de los padres de familia, docentes y directivos para fortalecer la responsabilidad social y el ejemplo adecuado para esto.Item Escuela de hijos, un espacio de aprendizaje familiar(Universidad Católica Luis Amigó, 2023) Acevedo Giraldo, Carolina; De Leon Negrete, Vanesa PaolaDurante el ejercicio de mi práctica profesional en la agencia de la Sociedad San Vicente de Paúl Medellín, me enfoqué en brindar herramientas que permitan potenciar el bienestar y la calidad de vida de los adultos mayores que forman parte de los distintos clubes de vida y el programa de envejecimiento activo. Pude evidenciar durante el proceso que los adultos mayores en su entorno familiar son en muchas ocasiones aislados, ya sea por el afán diario o porque sus familias no viven con ellos, es importante que la familia brinde el apoyo necesario para garantizar que tengan una buena calidad de vida y bienestar tanto emocional como físico del adulto mayor. Mi práctica en Trabajo Social fue un recorrido en torno a buscar la mejora del bienestar de los adultos mayores y promover su calidad de vida a través del acompañamiento familiar y el fortalecimiento de las redes de apoyo. Además, se identificó la necesidad de proporcionar herramientas y orientación a las familias para brindar un acompañamiento integral y abordar las repercusiones en el bienestar de los cuidadores.Item Fortaleciendo la convivencia familiar y comunitaria(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Vasquez Vente, Yenny Marlen; Vargas Hernández, Angela JohanaLa sistematización de la experiencia “Fortaleciendo Convivencia Familiar y Comunitaria” propuesta de intervención ejecutada en la Fundación Vivo Con sentido me permitió, abordar las problemáticas en un contexto familiar y su impacto en la convivencia, se logra identificar que el equipo psicosocial enfocado en mejorar la calidad de vida de los niños y niñas, en un contexto caracterizado por la vulnerabilidad social, altos niveles de inseguridad y carencias en las prácticas de crianza. El objetivo de esta sistematización es documentar las estrategias implementadas para abordar estos factores de riesgo, así como destacar los aprendizajes clave y las buenas prácticas que han emergido a lo largo del proceso de intervención.Item Generación de capacidades y competencias en los servidores de la curva de sostenimiento del Grupo EPM (2020- 2021)(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2020) Areiza Echavarría, Marizabel; Estrada Hernandez, Margarita MaríaEste proyecto está diseñado para identificar una situación que requiere ser abordada desde la Dirección Soluciones Desarrollo Humano de la Vicepresidencia de Talento Humano y Desarrollo Organizacional del Grupo EPM, de modo que se pueda contribuir a solucionar un problema que afecta al personal de sostenimiento en las centrales de generación de energía de Antioquia. El momento de la identificación se inicia con la delimitación y planteamiento del problema, terminado, posteriormente, con la selección de la alternativa más viable o la que mejor satisface los requerimientos esperados por el proyecto. Básicamente, se procederá a identificar la situación actual, luego la situación deseada y finalmente se seleccionará el mejor camino para lograr el proyecto (Candamil y López, 2004, p. 24).Item La Inclusión de las Personas Privadas de la Libertad(Universidad Católica Luis Amigó, 2023) Cadavid Sánchez, Natalia Raquel; García Gallego , JanethEsta propuesta de intervención se construyó con el objetivo de promover la inclusión social y los derechos de las personas privadas de la libertad del grupo excepcional discapacitados del centro penitenciario de mediana seguridad del municipio de Apartadó. Durante el primer momento se realizó un diagnóstico, en el cual se logró identificar que la problemática que más afecta al grupo excepcional discapacitados es la exclusión social, viéndose reflejado en la poca participación que tienen en los programas de resocialización y educación del centro penitenciario. A partir de la problemática antes mencionada, se construye la propuesta de intervención “la inclusión de las personas privadas de la libertad” con el objetivo de disminuir las dinámicas de exclusión social existentes; la metodología se basó en el paradigma sociocrítico y la teoría de acción comunicativa. Por último, se presenta la evaluación del proyecto, el cual busca conocer el impacto, la calidad y eficacia que tuvo en relación a la disminución de la exclusión social de los participantes del grupo excepcional discapacitados del CPMS Apartadó.Item Informe final: Diálogos y reflexiones desde experiencias de justicia medioambiental en el departamento de Antioquia-Colombia y de Maule-Chile(Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Campuzano Bucheli, Alba Lucía; García Gallego, JanethEl presente informe final de auxiliar de investigación tiene como propósito dar a conocer de forma general las actividades desarrolladas, los retos y aprendizajes que se presentaron en el proceso investigativo denominado “Diálogos y reflexiones desde experiencias de justicia medioambiental en los departamentos de Antioquia Colombia y Maule Chile”, desarrollado durante el año 2021. La construcción de dicho informe permitió reconocer la importancia de realizar procesos investigativos en el marco de la formación como profesionales, ya que este proporciona a los nuevos profesionales una formación integral en competencias investigativas, favoreciendo la adquisición de herramientas para la interpretación crítica de las realidades sociales y con ello la búsqueda de alternativas para la creación de modelos de intervención que puedan atender de forma eficiente los retos y demandas que el contexto le plantea al Trabajo Social.Item Perspectivas y prácticas en Trabajo Social: un análisis de migración y multiculturalidad mediante el uso de la IA(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Álvarez Mira, Alexandra; Aguirre Rueda, María Claudia; Henao Henao, Estefanía; Martínez Betancur, Catalina; Montoya Uribe, Juliana; Vargas Hernández, Angela JohanaEl estudio examina las perspectivas, prácticas y abordajes metodológicos de la migración y multiculturalidad desde la disciplina del Trabajo Social. Se realizó un análisis documental utilizando la base de datos Scopus, empleando la técnica Prisma y la herramienta de inteligencia artificial Rayyan para el análisis de datos. Se identificaron 50 artículos relevantes. Los artículos analizados resaltan la importancia de conceptos como la capacidad de agencia, la teoría del reconocimiento, las políticas migratorias, la aculturación, los factores motivadores de la migración, el enfoque de derechos humanos, la teoría feminista y la salud mental como relevantes en la intervención profesional del Trabajo Social. La intervención de esta profesión en el contexto migratorio se centra en la asistencia. Lo que señala retos importantes en la intervención de esta problemática desde el trabajo social. Se observa una prevalencia de estudios con enfoque cualitativo y paradigma comprensivo- interpretativo, lo que sugiere la necesidad de continuar estudiando este fenómeno desde miradas mixtas y cuantitativas que brinden herramientas al trabajo social en la intervención específica con la población migrante.Item Propuesta de intervención fortalecimiento del programa de apoyo psicosocial para estudiantes de Trabajo Social a distancia de la Universidad Católica Luis Amigó.(Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Bustamante Echeverri, Diana Carolina; Estrada Hernández, Margarita MaríaEl Trabajo Social es una profesión que promueve el cambio y el desarrollo social, busca orientar y enfocar a las personas para hacer frente a los desafíos del día a día, velando siempre por su bienestar e integridad; teniendo como eje principal de estudio las características particulares de la sociedad y el comportamiento de esta. La estructuración y ejecución del presente proyecto denominado “Fortalecimiento del programa de apoyo psicosocial para estudiantes de trabajo social a distancia” es de suma importancia para la Universidad Católica Luis Amigó, dado a que es una estrategia que surge con la finalidad de dar atención a estudiantes modalidad distancia, la cual busca facilitar el ajuste académico de los estudiantes, tributando a su bienestar desde el abordaje de cinco dimensiones (psicológica, física, social, académica y proyecto de vida); dicho programa tiene como objetivo el apoyo psicológico y social de los estudiantes. Desde la orientación de los métodos propios del Trabajo Social y de acuerdo a las necesidades encontradas en el diagnóstico realizado a la población de los semestres 4to, 5to y 6to del programa de Trabajo Social Distancia en el periodo 2021-1 en el cual se evidenciaron varias situaciones que requerían priorización (no apropiación del rol académico, inconformidad académica, dinámicas de vida personales, dificultad económica e inconformidad con procesos administrativos) se opta por realizar un abordaje desde la intervención individualizada y grupal buscando en todo momento el ajuste de los alumnos a su medio académico, desarrollando su personalidad, permitiendo el reajuste consciente de cada individuo frente a su situación. Para la planeación y ejecución de este proceso fue indispensable el desarrollo de habilidades por parte del profesional como la empatía, la escucha, la observación lo cual le permitió generar un ambiente de confianza con los alumnos, resaltando en todo momento que cada individuo ha construido una historia de vida influenciada por su educación, su experiencia y las relaciones con sus semejantes. El análisis, la observación, el acercamiento y la escucha, permitieron la identificación y el reconocimiento de cómo los alumnos interactúan con su entorno y como la estructura de cada personalidad se desarrolla con base en los diferentes escenarios que componen las dinámicas de vida de los sujetos y de esta misma manera influencian en el desarrollo de sus actividades.Item Proyecto social de intervención de trabajo social: Acompañamiento psicosocial a pacientes del área de hospitalización del Hospital Departamental Felipe Suarez de Salamina Caldas(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Lascarro Mejia, Heidy Johanna; Vargas Hernández, Angela JohanaItem Proyecto social tu apoyo en la 13-Comisaría de familia Comuna 13 San Javier. Secretaría de seguridad y convivencia de Medellín.(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Montoya Uribe , Juliana; Vargas Hernandez, Angela JEl proyecto “Tu espacio de apoyo en la comuna 13” busca fortalecer las capacidades del equipo psicosocial de la Comisaría de Familia de Medellín para prevenir, atender y proteger integralmente a las familias en conflicto, promoviendo la resolución pacífica de diferencias. En línea con la Ley 2126 de 2021, se propone una atención psicosocial temprana y efectiva, destacando la importancia de la capacitación integral del equipo y la mejora en la coordinación con entidades especializadas. Esto permitirá abordar conflictos familiares desde una perspectiva integral, reduciendo su escalada y promoviendo la convivencia pacífica. El proyecto impactará positivamente en el bienestar de las familias, al garantizar un entorno más seguro y eficiente en la atención de sus necesidadesItem Reflexión sobre pautas de intervención psicosocial con jóvenes vulnerables desde el Trabajo Social(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2022) Toro Flórez, Laura Tatiana; Ortega Herrera, María Isabel; Areiza Echavarría, Marizabel; Estrada Hernández, MargaritaEl presente artículo surge a partir de un proceso investigativo llevado a cabo por el Semillero de Investigación Trabajo Social, Calidad de Vida y Bienestar del Programa de Trabajo Social de la Facultad de Psicología y Ciencias Sociales de la Universidad Luis Amigó sede Medellín. El cual pretende reflexionar frente a las pautas y métodos utilizados en la intervención psicosocial. Para abordar las problemáticas y condiciones de vulnerabilidad social que puedan estar afectando la calidad de vida de la población joven. Tras un acercamiento testimonial de experiencias de trabajadores sociales, educadores y psicólogos encargados de desarrollar los procesos de intervención desde lo psicosocial, así como la exploración y revisión de literatura revisión de estudios e investigaciones entre los años 2018 y 2021. Con el objetivo de vislumbrar nuevas oportunidades de intervención e investigación desde este campo del conocimiento. Así como el reconocimiento de la importancia de abordar a los sujetos desde metodologías participativas, ya que esto facilita que las propuestas sean contextualizadas y acordes a las necesidades de la población, posibilitando con ello, procesos integrales que apunten al mejoramiento de la calidad de vida de la población joven en condición de vulnerabilidad.