Especialización en Derecho de Familia, Infancia y Adolescencia RE (Colección Restringida)
Permanent URI for this collectionhttp://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14531/473
Colección de acceso restringido, para acceder favor escribir a aux7.biblioteca@amigo.edu.co
Browse
Browsing Especialización en Derecho de Familia, Infancia y Adolescencia RE (Colección Restringida) by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 28
- Results Per Page
- Sort Options
Item La inasistencia alimentaria en el municipio de Jericó, Antioquia(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2009) Mejía Ocampo, Jorge Humberto; Ruiz Palacio, Ricardo Elias; Vergara Ochoa, AmparoEl trabajo presenta un análisis de la totalidad de los procesos relacionados con los alimentos, adelantados ante las dependencias que tienen competencia para este efecto en el Municipio de Jericó, Antioquia, en el lapso de tiempo comprendido entre el primero de julio de 2008 y el treinta de junio de 2009, las víctimas, los victimarios, los demandantes o denunciantes, las medidas civiles, administrativas y penales que se toman en cada uno de los casos y la efectividad de éstas. Se divide en objetivos generales y específicos, con los cuales se busca conocer las condiciones socioeconómicas de los incumplidos, las consecuencias legales que ello genera, los derechos vulnerados, la población más afectada, los procedimientos judiciales y administrativos. A partir de su realización, el trabajo presenta beneficios para todos los afectados porque el mismo propone a las autoridades Municipales adoptar una política pública tendiente a erradicar la inasistencia alimentaria en la localidad.Item Aproximación a la jurisprudencia colombiana, al derecho de abuelos y nietos a crear y afianzar su vínculo afectivo mediante la regulación de visitas(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2015) Monsalve Rodríguez, Claudia Elena; Moreno Mosquera, Victor Julian; Marín Galeano, Mayda SorayaEl presente artículo de revisión documental pretende evidenciar el vacío normativo del estado colombiano respecto a la regulación de visitas entre abuelos y abuelas, y nietos y nietas en aras de crear y afianzar su vínculo afectivo. Donde la corte constitucional se ha pronunciado sin un criterio unívoco en dos sentencias de Tutelas.Item Justicia Restaurativa en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2015) Márquez Mora, Paula Yanneth; Moreno Mosquera, Victor Julian; Marín Galeano, Mayda SorayaEl presente artículo pretende a partir del rastreo de constitucional y legal dejar en evidencia los avances en cuanto a la justicia restaurativa en Colombia, y su materialización como una nueva mirada del cumplimiento de una sanción, donde ya no solo es fundamental la protección del menor infractor sino el adolescente como sujeto de derechos y deberes. Se retoman la normatividad desde el antiguo código del menor del año 1989 hasta la normatividad vigente código de infancia y adolescencia de 2006, transversalizada por normas internacionales.Item Proceso de la investigación y judicialización de la explotación sexual y comercial de niños, niñas y adolescentes ESCNNA(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2015) Serna Mesa, Yolima; Valencia, María Antonia; Rozonzew, Luis Steven; Moreno Mosquera, Victor Julian; Marín Galeano, Mayda SorayaLa Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes – ESCNNA - representa una problemática con múltiples causas y diferentes modalidades. Hace alusión al abuso sexual por parte de un adulto y la remuneración en dinero o en especie para el niño, niña y adolescente o para una tercera persona, lo cual afecta la libertad e integridad sexual y el sano desarrollo de esta población. La falta de claridades frente a la intervención judicial en los casos de la ESCNNA lleva a suponer sobre la existencia de algunos vacíos que impiden ver soluciones efectivas para evitar dicha problemática, por tal motivo se considera pertinente indagar sobre los vacíos procesales en la investigación y judicialización en la ESCNNA. Metodología: fue planteada desde un enfoque multicausal que propuso la exploración de cuatro hipótesis obtenidas a partir de diferentes intervenciones psicosociales en los sitios de exposición de la ESCNNA. Se realizaron tres entrevistas semi-estructuradas. Hallazgos: La ESCNNA representa una de las modalidades delictivas más preocupantes del siglo XXI, y una de las actividades ilegales más lucrativas asociada a diferentes delitos, lo que dificulta encontrar un perfil preciso, sin embargo, la confluencia de voluntades y acciones son base para el desarrollo efectivo de la corresponsabilidad social, reconociendo la necesidad de fortalecer la respuesta judicial.Item Modificación de la normatividad frente a la privación de la patria potestad, ampliando el numeral 5 consagrado en el artículo 315 del código civil en armonía con el sistema penal de responsabilidad penal para adolescentes, consagrado en la ley 1453 de 2011(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2015) Guerra Valencia, Sandra Milena; Marín Galeano, Mayda SorayaCon este artículo pretendo dar a conocer algunos de los lineamientos que permitan modificar la normatividad frente al concepto de privación de la patria potestad para aquellos padres que favorezcan conductas punibles en los adolescentes como el Tráfico, Fabricación y Porte de Estupefacientes, teniendo en cuenta los parámetros establecidos en el Código Civil Colombiano, la Ley 1098 de 2006 – Código de Infancia y Adolescencia y la Ley 1453 de 2011.Item Análisis de coyuntura realidad de los derechos de los niños, niñas y adolescentes vs programas y proyectos gubernamentales(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2015) Rivillas Zuleta, Carolina; Arenas, Beatriz Elena; Uribe Gamboa, Luz MarinaLos derechos de los niños, niñas y adolescentes de la ciudad de Medellín se ven afectados por problemáticas como el abuso sexual, la explotación sexual comercial, la violencia intrafamiliar y el conflicto armado. La administración municipal y los medios de comunicación no son ajenos a la realidad que vive diariamente ésta población. Por ello, se han implementado y ejecutado programas y proyectos que tienden a enfrentar y contrarrestar las problemáticas existentes. Sin embargo, pese al esfuerzo de los diferentes actores corresponsables en el cuidado y protección de los niños, niñas y adolescentes, los programas y acciones resultan insuficientes para atacar el fenómeno y restablecer al 100% los derechos fundamentales de estos sujetos de especial protección legal y constitucional.Item Factores socioeconómicos y familiares y su incidencia en el comportamiento delictivo de los menores infractores en Colombia(Universidad Católica Luis Amigó, 2017) Cadavid Diez, Mayra; Cadavid Diez, Miryam; Rendón Loaiza, Eliana MaríaEl presente artículo surge de la revisión documental de los factores internos y externos que influyen en la conducta delictiva del menor infractor a partir de la búsqueda en bases de datos académicos como artículos de revistas, tesis de grado, sentencias, leyes y demás medios de investigación, se realizó teniendo en cuenta factores socioeconómicos y familiares, así como el procedimiento policial y legal que se adelanta con esto jóvenes. Como resultado se logró evidenciar que la conducta del menor infractor está marcada por un ambiente de descomposición familiar, carencias afectivas y económicas y la repetición de conductas de una sociedad que adolece de valores, arrojando como resultado que en Colombia, aunque existe normativa especial, políticas públicas y programas de prevención para las conductas irregulares de los menores, no se ha logrado contrarrestar de manera efectiva, ni disminuir los índices de criminalidad de este grupo poblacional.Item Abandono del adulto mayor: implicaciones legales, familiares y sociales(Universidad Católica Luis Amigó, 2017) Rodríguez Mejía, Astrid Yamile; Monroy Bustamante, Jennifer; Cardona Villa, Damaris; Corrales Benjumea, Elkin; Acevedo, Jenny MarcelaEl presente artículo de revisión tiene como objetivo analizar las implicaciones legales, familiares y sociales en torno al tema del abandono en el adulto mayor. El método fue cualitativo y la modalidad de investigación documental, se tuvieron en cuenta artículos de investigación, revistas, páginas indexadas, legislación y demás fuentes que fueron organizadas en la matriz del estado del arte. La búsqueda arrojó tres categorías: implicaciones legales, familiares y sociales lo que condujo a la conclusión de la urgencia en la participación transectorial entre la familia, la sociedad y el Estado, mediante planes y programas dirigidos a la visibilización de las diferentes problemáticas y la necesidad de la búsqueda de soluciones efectivas que apunten a mejorar la calidad de vida de la población adulta mayor en Colombia.Item Medidas de protección de acuerdo a las formas de violencia intrafamiliar en parejas jóvenes cuyas edades oscilan entre los 15 a los 26 años en Colombia(Universidad Católica Luis Amigó, 2018) Giraldo Trujillo, Eliana Yaneth; Suárez Montoya, Diana Cristina; Marín Galeano, Mayda SorayaDentro de nuestro contexto la violencia intrafamiliar ha sido una de las temáticas más importantes a intervenir, debido a que involucra diversos componentes tales como ; la familia, el estado, la educación y las entidades públicas. La familia en este caso es fuente de educación, los aprendizajes ocurren durante los primeros años de vida, es decir, todo aquel que se desarrolle en un contexto de maltrato, se convertirá a futuro en un ser violento que ejercerá su mala conducta hacia sus descendientes. La posmodernidad ha hecho que cada vez parejas más jóvenes cuyas edades oscilan entre los 15 y 26 años decidan iniciar una unión de forma prematura vivenciando entonces un mundo que para ellos es totalmente desconocido. En Colombia hay leyes que penalizan la violencia intrafamiliar como la ley 1542 de 2012 donde se pretende acabar con la impunidad en la conducta de violencia intrafamiliar, permitiendo que cualquier persona conocedora de su condición pueda denunciarla ante la Fiscalía, sin que sea necesaria la queja de la persona maltratada. En la actualidad hay medidas claras y de protección para una mujer maltratada, la ley lo penaliza arbitrariamente sin posibilidad de negociar, pues los efectos generados en la victima son irreparables.Item Aproximación a la comprensión de la sentencia C 193 de 2016: un estudio de caso psicosocial y jurídico de los derechos de las mujeres en la unión marital de hecho en Colombia(Universidad Católica Luis Amigó, 2018) Córdoba Perea, Deyner Andrés; Barrios Caraballo, Indira Patricia; Ríos Gutiérrez, Laura Cristina; Marín Galeano, Mayda SorayaEl presente artículo es un trabajo interdisciplinario en el cual se hace un análisis psicosocial y jurídico de los derechos de las mujeres en la Unión Marital de Hecho a partir de un análisis de caso, basado en una metodología cualitativa tipo documental. En la Sentencia C 193 de 2016 la Corte Constitucional el objetivo de análisis no fue modificar los elementos constitutivos de la sociedad patrimonial, específicamente, la conformada entre parejas con impedimento para contraer matrimonio entre sí, por cuanto no cambió la postura tradicional frente a la necesidad de disolver la sociedad o sociedades conyugales de los compañeros que tuvieron el impedimento o estuvieran casados. En este fallo la Corte resaltó una jurisprudencia propuesta por la Sala Civil- Familia del Tribunal del Distrito Judicial de Bucaramanga.Item Estereotipos de género que inciden en la fijación de la cuota alimentaria de los menores de edad en Colombia(Universidad Católica Luis Amigó, 2019) Guzmán Galeano, Carlos Mauricio; Chipatecua Andrade, Dora Leonor; Zapata Calle, Maribel; Uribe López, María IsabelEste texto analiza cómo los estereotipos sociales de género inciden en la fijación de la cuota alimentaria de los menores de edad en Colombia, y entran en tensión con otros factores legales y socioculturales. Así la pretendida igualdad parental regulada en la ley, debe imponerse frente a los prejuicios, los estigmas, el nivel de ingresos de los progenitores, la actitud del demandado, las preferencias del operador jurídico frente a uno u otro progenitor, la coexistencia de otras obligaciones parentales. Todos estos aspectos inciden en la formación del raciocinio del operador jurídico llámese comisario, defensor o juez de familia, como seres socio-culturales resulta indiscutible que estos aspectos influyen en su actividad judicial, no obstante, se espera que fallen con los criterios de necesidad del alimentado y capacidad del alimentante como lo ordena la ley. La tesis formulada pretende confirmar que en la interrelación que se propicia el espacio judicial entre las partes y el juez, emergen todos estos aspectos de índole cultural y los contingentes provenientes de la realidad familiar. Se empleó la metodología cualitativa y el principal hallazgo son las posturas a favor y las posturas en contra de que de los estereotipos realmente están siempre presentes e inclinan la balanza.Item Influencia de la violencia intrafamiliar en el consumo de sustancias psicoactivas en los niños, niñas y adolescentes del departamento de Antioquia entre los años 2000 – 2010(Universidad Católica Luis Amigó, 2019) Lòpez Henao, Manuela; Gutierrez Hernández, Erica Marcela; Ruiz Calle, Claudia; Londoño Martínez, MónicaLa presente ponencia pretenderá exponer la razón por la cual, en el departamento de Antioquia, entre los años 2000 a 2010, se ha tratado de encontrar la relación que existe entre la violencia intrafamiliar y el consumo de sustancias psicoactiva en niños, niñas y adolescentes, explicando por medio de estadísticas y análisis cualitativo las edades y los tipos de sustancias que consumen los menores, Además, desde el Derecho, la Psicología, y la estadística se conceptualizaran las definiciones normativas y jurisprudenciales frente a la relación que existe entre violencia intrafamiliar y el consumo de sustancias psicoactivas en Colombia.Item Consideraciones frente al concepto de familia desde los pronunciamientos de la Corte Constitucional de Colombia(Universidad Católica Luis Amigó, 2019) Vargas Gallego, Juan David; Loaiza Ramírez, Pedro Ramón; González Quintero, Sara Yamilee; Chaverra Sánchez, Mateo; Uribe López, María IsabelLa familia, según el artículo 42 de la Constitución Política de 1991, es el núcleo principal de la sociedad y se puede constituir ya sea mediante vínculos naturales como también jurídicos, por la libre decisión de una pareja de contraer matrimonio, así como por la voluntad responsable de conformarla. Teniendo en cuenta esta premisa constitucional, en este artículo, desarrollado bajo una metodología de investigación cualitativa de tipo descriptivo, se realiza una revisión de la interpretación que ha hecho la Corte Constitucional colombiana en torno al concepto de familia y el reconcomiendo paulatino de algunos derechos relacionados con las formas de contitución, teniendo como referencia la jurisprudencia proferida entre los años 2005 y 2019. Como una de las conclusiones principales se logra establecer que el concepto de familia que ha elaborado la Corte Constitucional colombiana a lo largo de los últimos 14 años ha tenido varias interpretaciones, ha evolucionado para garantizar y propender por la efectividad de los derechos de sus integrantes y se ha hecho extensivo, pues ya no se tiene en cuenta a la familia como sólo la conformada por un hombre y una mujer, sino también la constituida por personas del mismo sexo, las cuales se consideran ahora como familias homoafectivas.Item Análisis de la política pública de familia del municipio de Sabaneta (Antioquia) desde la perspectiva de género(Universidad Católica Luis Amigó, 2019) Giraldo Cortés, Karon Juliet; Londoño Cano, Carlos Andrés; Marín Velásquez, Luis Carlos; Uribe López, María Isabel; Monsalve Morales, DianaLa presente monografía se realizó bajo la temática general del derecho de familia, la cual se centró en analizar la "Política pública de fortalecimiento, inclusión y apoyo integral para el bienestar de las familias del municipio de Sabaneta 2018-2030" para determinar si está transversalizada por la perspectiva de género. Partiendo desde el enfoque cualitativo se realizó un rastreo bibliográfico recurriendo a las teorías, artículos científicos y documentos jurisprudenciales con relación a los conceptos de Familia, Enfoque de Género y Política Pública. Dicho análisis se realizó tomando como referencia la lista de verificación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y los mecanismos del enfoque de transversalización de género de Parada (2018), culminando con la adaptación de dos instrumentos que se le aplicaron a la Política. Para finalizar se concluye que la Política de Familia de Sabaneta es incluyente respecto a la perspectiva de género, toda vez que enmarca esta población en la mayoría de estrategias y acciones del plan de gobierno.Item Realidad y diversidad familiar: matrimonio y adopción entre parejas homoafectivas en Colombia, Argentina y Perú, entre los años 2014 y 2019(Universidad Católica Luis Amigó, 2019) Osorio Olaya, Karen Daniela; Sánchez Cortes, Estefania; Uribe López, María IsabelEl presente artículo realiza un recuento de la producción investigativa existente en Colombia, Argentina y Perú, acerca de los derechos de las comunidades de Lesbianas, Gays y Bisexuales (LGB), referentes al matrimonio homoparental, y la adopción por parte de parejas homoafectivas, desde una criterio social, normativo y jurisprudencial, evidenciando que el concepto de familia se ha transformado a través del tiempo, apareciendo en el radar nuevas tipologías de organización familiar, como lo son las homoafectivas; se tiene también, por un lado, el avance de las Repúblicas de Colombia y Argentina con respecto a la regulación y otorgamiento de estos derechos, y por el otro lado, la negación de la República del Perú a legislar o debatir acerca de estas temáticas tan controversiales. De esta manera, se explica cómo ha sido el recorrido normativo y jurisprudencial en los países anteriormente mencionados, tanto de los derechos de las personas con orientación sexual diversa, como la importancia de la prevalencia del interés superior de los niños, niñas y adolescentes, el derecho a tener una familia, y todos los demás derechos conexos a este, evidenciando como se ha generado avances o retrocesos respecto al matrimonio homoafectivo y la adopción igualitaria, ilustrando así la existencia de contraposiciones, diferencias y similitudes entre los Estados objeto de estudio.Item Afectaciones por el incumplimiento de la cuota alimentaria, al derecho de la mujer a una vida libre de violencia en la familia monoparental femenina, desde el enfoque de género.(Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Muñoz Ardila, Martha Patricia; Lozano Acevedo, Yira Andrea; Cardona Zuleta, ElvigiaEste artículo presenta los resultados de la investigación cuyo propósito era analizar las principales afectaciones que enfrentan las madres líderes de familias monoparentales con jefatura femenina, para lograr el reconocimiento y protección de sus derechos. Se consideró importante analizar este fenómeno social, toda vez que cuando se presenta incumplimiento de la cuota alimentaria por parte del padre, solo se mira la afectación del niño y no se reconoce la afectación que sufre la madre antes y después del proceso. Para lograr los objetivos investigativos se hizo revisión documental y elaboración de fichas de lectura, con el fin de construir un andamiaje teórico a partir de la clasificación, identificación y análisis de conceptos de diferentes autores, y además, se aplicó entrevista semiestructurada a un grupo de seis mujeres jefas de hogares monoparentales. Con base en sus testimonios y el análisis riguroso de los presupuestos teóricos que orientaron las reflexiones de esta investigación, se logró constatar cómo en los casos en que el padre no asume su rol afectivo y proveedor económico, es la madre quien debe trabajar por ambos; y es principalmente en este enunciado donde aparecen algunas situaciones, que para muchos, su difícil comprensión como problemática latente, radica en omitir la obligación de proveer alimentos como un deber solidario, al ser visto como una distribución de recursos en razón al trabajo reproductivo. Es en este punto donde se inicia la dicotomía que genera este debate, debido a que la responsabilidad de ambos padres sobre los hijos no es un asunto de carácter colaborativo y espontaneo, sino responder de manera equitativa frente las necesidades en todo lo relacionado con el proceso de crianza, que incluye acompañamiento afectivo y económico, en las diferentes etapas del desarrollo de los hijos.Item El patrimonio de familia inembargable: limitación legal para la exigibilidad del derecho de alimentos congruos a favor de niños, niñas y adolescentes en Colombia(2020) García Duque, Juan Fernando; Orrego González, Santiago; Uribe López, María IsabelLa evolución de la legislación de familia propende en la actualidad por la protección multidimensional de los niños, niñas y adolescentes como sujetos de especial protección, lo que incluye el aseguramiento frente a la satisfacción de las necesidades económicas para su existencia, deber que recae en principio en los padres, , protección que puede encontrarse restringida ante la medida cautelar sobre inmuebles sometidos a protección de patrimonio de familia inembargable, por cuanto la Ley 70 de 1931 no ha considerado que este tipo de obligaciones puedan levantar el citado gravamen, existiendo una posible colisión normativa, que es objeto de estudio en este artículo, donde se evidencia que el conflicto normativo tiene dos posibles salidas, una en manos del legislador con la modificación del régimen jurídico del patrimonio de familia inembargable, o bien la declaratoria de exequibilidad condicionada de la Ley 70 de 1931, en el entendido que los bienes afectados con este gravamen puedan ser embargados por concepto de alimentos , siendo entonces el propósito del artículo, dar cuenta de la evolución jurisprudencial y normativa del principio del interés superior de Niños, Niñas y Adolescentes (NNA), desde la perspectiva del derecho de alimentos, y como el mismo no puede ser vulnerado por normas de orden sustancial, en virtud de la jerarquía de la norma.Item Reconocimiento y protección de la unión marital de hecho entre más de dos personas: alcances y retos frente a la familia poliamorosa en Colombia(2020) Cuartas Sierra, Jeyson Andrés; Pineda Palacio, Ericson Martin; Agudelo Saldarriaga, Felipe; Uribe López, María IsabelEl presente estudio se desarrolla con la finalidad de analizar la sentencia del 29 de mayo de 2019 proferida por la sala sexta laboral del Tribunal Superior de Medellín para analizar reconocimiento y la protección jurídica de la Unión Marital de Hecho en familias poliamorosas. La metodología empleada se basó en el método cualitativo-documental el cual posibilitó la revisión de artículos de investigación, publicaciones académicas, informes, normatividad, jurisprudencia y doctrina, en torno al tema de las uniones maritales de hecho y la relaciones poliamorosas. Los resultados del estudio permitieron concluir que, si bien en Colombia se sentó un precedente con la Sentencia del Tribunal Superior de Medellín, Sala Sexta de Decisión Laboral- 050013105007201501955, jun. 5 de 2019, al reconocerse las Uniones Maritales de Hecho poliamorosas, se presentan vacíos normativos y en parte a esto se deben las críticas y debates que se han suscitado a partir de esta decisión. Así pues, en la actualidad la legislación no ha reconocido de manera expresa a las familias poliamorosas y no se cuenta con los mecanismos e instrumentos que permitan signar de valor jurídico a este tipo de uniones.Item Análisis psicojurídico de la fígura de la custodia compartida en Colombia, 2006-2019(2020) Jiménez Tabares, Luz Yanedt; Robles Bertel, Alejandra; Ward Bryan, Roxanne Angie; Uribe López, María IsabelUno de los conceptos que ha surgido en el cambio de la familia ha sido el de la custodia compartida, como forma de ejercer la paternidad o maternidad conjuntamente entre personas que tienen hijos comunes mas no conforman un hogar bajo el mismo techo, lo cual ocurre cuando se rompe o no ha existido cohabitación entre estos. Igualmente, la función del Estado en regular estas formas de reorganización y modificación de la familia no ha correspondido con algunas realidades sociales, por cuanto el legislador colombiano no ha regulado este tipo de escenarios, mientras que en otros países (como Chile o España) se ha hecho, sin embargo las regulaciones carecen de enfoque interdisciplinar, solo responden a criterios jurídicos, cuando la familia como institución que se compone de las individualidades de cada persona que hace parte de ella y requiere que desde la Psicología se aborde el componente psíquico y emocional, el propósito de este artículo es hacer un análisis desde la perspectiva de la protección integral a la familia y el interés superior de los niños, niñas y adolescentes (NNA) en la regulación Colombiana en el periodo 2006-2019 sobre la figura de la custodia compartida, para lo cual se ofrece a continuación, un artículo de investigación documental interdisciplinaria que da cuenta del análisis del objeto de estudio desde una perspectiva psicojurídica.Item Protección jurídica del nasciturus en Colombia(2021) Molina Nieto, Yanella Yuliher; Lopez Zuluaga, Yuly Andrea; Cardona Zuleta, ElvigiaCon el presente artículo se pretende dar a conocer la protección que goza el nasciturus, encontrando en ello que para diferentes ramas del derecho es persona desde el mismo instante de la concepción, así como para otras ramas se es persona desde el momento en que este nace. La metodología utilizada para la escritura del artículo es de enfoque constitucional y como método utilizado el cualitativo. obteniendo así principales hallazgos como el concepto de persona que es claramente del derecho y que de acuerdo con nuestro Código Civil Colombiano se considera como persona a todo ser humano que nace vivo y es separado por completo de su madre, también se evidencia que se designa nasciturus a la criatura que se encuentra en periodo de gestación, es decir, el concebido hasta su nacimiento, y que la protección del nasciturus es obligatoria del Estado y la madre gestante, también se halló que la protección que se le brinda al que está por nacer desde el ámbito civil jurídico, es únicamente en materia patrimonial y que en el derecho penal colombiano salvaguarda la vida del nasciturus a través de la penalización del aborto.