Especialización en Gestión de la Responsabilidad Social Empresarial
Permanent URI for this collectionhttp://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14531/16
Browse
Browsing Especialización en Gestión de la Responsabilidad Social Empresarial by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 28
- Results Per Page
- Sort Options
Item Relación entre las prácticas de responsabilidad social empresarial y la pobreza en países de América Latina(Universidad Católica Luis Amigó, 2016) Buitrago Henao, Alberto; Buitrago Uribe, Marisol; Henao Sepúlveda, Beatriz; Castaño Rios, Carlos EduardoEl presente proyecto tiene como horizonte realizar un análisis documental de la relación entre las prácticas de Responsabilidad Social Empresarial y la pobreza en países de América Latina, para lo cual se realizó una búsqueda, interpretación y análisis de información tanto física como virtual para generar síntesis de aprendizaje que ayuden en dos puntos; la recuperación, transmisión de información y la transformación de documentos primarios en otros secundarios de fácil acceso, difusión y precisión. Para lograr este fin, la recopilación de información parte por reconocer la relevancia actual de la RSE pese a la no existencia de una perspectiva unificada de este concepto, pero a su vez resalta la importancia de diferenciarlo de apreciaciones filantrópicas y de inversión social que aparte de profundizar la confusión conceptual acentúan las diversas problemáticas sociales de los países de américa latina y el mundo. La inadecuada interpretación y ejecución de la RSE influye directamente en el panorama de los países y sus niveles de desarrollo no solo económico sino social, lo que valida el interés de este análisis de buscar la relación existente entre las prácticas de RSE y la pobreza en los países de américa latina, esto con el fin de resaltar el papel activo, generador de cambio que pueden ejercer las empresas – gobiernos y las grandes posibilidades de los programas de RSE a la hora de generar soluciones a las problemáticas actuales y disminución de las desigualdades sociales, políticas y económicas. El documento secundario fruto de este análisis documental permitirá la generación de nuevo conocimiento y aprendizaje con relación a la RSE y su forma de aplicación en América latina y dará luces para su implementación en miras de fortalecer las prácticas empresariales y sociales tendientes a mejorar la calidad de vida y los niveles de desarrollo humano integral de los países y su población, lo que en sí determinará los niveles de desarrollo sustentable de los países y su capacidad de pensar en un mejor futuro.Item Modelo de gestión de la responsabilidad social en la empresa Semcipetrol LTDA(Universidad Católica Luis Amigó, 2016) Rodríguez, Gisel María; Ortíz, Andrés; Pulgarín Jiménez, Mariam; Castaño., Carlos EduardoLa Responsabilidad Social Empresarial es un tema que desde inicios del siglo XXI se ha ido posicionando lentamente en la agenda nacional del sector empresarial en Colombia, dado que las empresas deben ser actores activos en la disminución de brechas sociales y económicas de toda la población (indicadores de pobreza, educación, empleo, calidad de vida); esta declaración ha sido manifestada por Naciones Unidas (1999) con la creación del Pacto Mundial que dice: “se hace un llamado a las empresas a alinear sus estrategias y operaciones con los principios universales de derechos humanos, trabajo, medio ambiente y lucha contra la corrupción, y tomar acciones que permitan avanzar en los objetivos sociales” (United Nations Global Compact, 2016). Los modelos, programas, o acciones de responsabilidad Social Empresarial que implementen las empresas siempre repercutirán en la imagen y la reputación de las mismas organizaciones, así como en la posibilidad ser más competitivos en mercados nacionales e internacionales, de ahí la importancia de centrar la atención en estos esquemas sociales y ambientales, planteando y ejecutando estrategias que van mucho más allá de las exigencias de las leyes y concientizándose que para lograr la posibilidad de éxito para los grupos de interés, también será la construcción de su propio éxito; no se puede concebir el éxito de una empresa, sin involucrar el crecimiento y desarrollo de los demás actores que se relacionan con la organización. Es evidente que la Responsabilidad Social Empresarial debe ser inherente a las organizaciones y por lo tanto, debe estar explícita en el direccionamiento estratégico de una empresa (políticas, estrategias, misión, normatividad); no se puede considerar como una variable aislada de la organización o como 7 parte sólo de los beneficios económicos que puedan generar sus acciones con los grupos de interés; la responsabilidad social empresarial involucra aspectos económicos, sociales y ambientales que impactan en la sociedad; como las prácticas laborales, la protección de los derechos humanos, el medio ambiente, las relaciones que se establecen con las comunidades donde operan las organizaciones, la construcción colectiva de proyectos de desarrollo, la inclusión social. A partir de estas reflexiones introductorias sobre el tema, el presente proyecto analiza un estudio de caso empresarial, realiza una aproximación teórica de la Responsabilidad Social Empresarial, estudia los indicadores y modelos propuestos, identifica los grupos de interés y los programas y acciones que la empresa promueve, y a partir de allí consolida un modelo de gestión de la Responsabilidad Social de la empresa SEMCIPETROL LTDAItem La responsabilidad social en una obra de infraestructura pública desde Stakeholder Comerciantes(2017) Cano Vásquez, Carlos Evelio; Zuluaga Bedoya, Eliana EstherLas obras de infraestructura pública aportan al mejoramiento de la movilidad, el medio ambiente, el embellecimiento de la zona y hasta la renovación del comercio, representará un nuevo estado de las cosas, deseable por demás. Sin embargo, durante la ejecución, se presentan impactos temporales a la población en general por los cerramientos, cierres de vías, suspensiones de servicios públicos, y un largo etcétera que cierra con la pregunta objeto de este artículo: ¿cómo se afecta el gremio de comerciantes ante las obras de infraestructura pública? Se presenta el caso de la construcción del tramo 2A del Sistema Metroplús en el municipio de Envigado y las estrategias de relacionamiento con los comerciantes planteados como un stakeholder desde lo público, un tema que permite iniciar la discusión en el país en torno a la manera de abordar el manejo de los impactos que se generan en búsqueda del bien común.Item Análisis de la producción académica realizada sobre las prácticas de Responsabilidad Social Universitaria en instituciones de educación superior del Eje Cafetero(Universidad Católica Luis Amigó, 2018) Grijalba Ríos, Wilmar Alberto; Arboleda Álvarez, Olga LucíaEl interés por el conocimiento a nivel local sobre los conceptos implícitos en la Responsabilidad Social Universitaria como un tema de trascendencia actual y de implicaciones que afectan el sector educativo en el mundo y que no sólo atañe al sector empresarial. Desde el punto de vista social, las empresas y organizaciones tanto a nivel público como privado, tienen el compromiso de hacer su aporte a nivel social a través de la ejecución de políticas institucionales que busquen mitigar las necesidades que se presenten en el entorno donde desarrollan sus actividades operacionales y acrecentar los intereses que beneficien a la comunidad en algún aspecto de carácter social. Por ello, las IES han puesto en marcha desde su vocación misional diversas iniciativas que habitualmente se concretan en programas y proyectos sociales con los grupos de interés asociados a su actividad educativa. En ese sentido es importante ir más allá y preguntarnos en un primer momento, por la identificación de estos programas sociales como un espacio importante en la comprensión del impacto de la Responsabilidad Social Universitaria. En un segundo instante se debe apostar por el análisis y la comprensión de conceptos básicos de RSU enunciados por las IES, con el fin de conocer el enfoque dado y los grupos o actores involucrados y las prácticas desarrolladas dentro del marco general de la responsabilidad social empresarial.Item La gestión humana como estrategia en el cumplimiento de la Responsabilidad Social Empresarial(Universidad Católica Luis Amigó, 2018) Benavides Acosta, Deiby Adalberto; Arboleda Álvarez, Olga LucíaEl presente trabajo investigativo, se deriva de los resultados de las estrategias de GH que contribuyen en la implementación de la RSE en las organizaciones. Por cuanto se ha constituido en la estrategia transversal tanto para las organizaciones públicas y privadas en aportar aspectos tangibles e intangibles en pro del desarrollo sostenible. Por consiguiente, fue necesario el apoyo en una metodología cualitativa que permitiera obtener un conocimiento más amplio y más definido frente a las posibilidades de implementar la RSE. Para ello la presente investigación se desarrolla bajo el tipo de investigación descriptiva, sobre el análisis e interpretación de la naturaleza actual o hechos presentes. Siendo la participación de los sujetos de carácter documental donde se fundamenta en los distintos resultados de investigaciones indexadas y de rigurosidad científica. La presentación de los resultados se da, por medio de una descripción narrativa desde una “focalización progresiva” desde los aspectos generales del contexto y de las experiencias que previamente identificadas a nivel nacional e internacional. Cada autor confluye y ponen en evidencia un proceso evolutivo que le ha permitido a la gestión humana configurarse en una participación y relación directa con la alta dirección de la empresa para materializar a; corto, mediano y largo plazo los objetivos hacia un desarrollo sostenible. 8 Los elementos de GH que favorecen la implementación de la RSE están dados, por un sistema integral comprendido por la conservación de su personal, a parir de una remuneración y sistemas de contratación justa, la obtención de personal competente, desarrollo y evaluación de los procesos frente a las habilidades y destrezas de sus colaboradores. La GH se caracteriza, por enfatizar en el fortalecimiento de su capital humano directamente en sus colaboradores, en la creación de una cultura organizacional, empoderamiento de su personal y bienestar laboral en equilibrio con la vida personal. Por lo anterior, la gestión del conocimiento en conjunto con la dimensión ética comprende ser, una acción estratégica para aportar desde la misma área de recursos humanos en una mayor capacidad de respuesta en la RSE.Item Aportes de la Responsabilidad Social a los trabajadores de Concesión la Pintada(Universidad Católica Luis Amigó, 2018) Sepúlveda Ruiz, Natalia Andrea; Giraldo Velásquez, María Isabel; Arboleda Álvarez, Olga LucíaLa presente monografía pretende, a través de un rastro bibliográfico ampliar la concepción general de la responsabilidad social empresarial y contextualizar acerca de la calidad de vida de los trabajadores, campo de acción de ésta en un sentido más amplio dese la relación de la empresa con los diferentes grupos de interés, en articulación con la importancia que tiene el bienestar de los colaboradores, para que éstos desempeñen óptimamente sus tareas. Por tanto, es relevante recalcar la importancia de esta monografía a la hora de hablar no sólo de la productividad de una organización, sino también del bienestar integral de la persona. Tanto la productividad como los resultados de la empresa están influenciados por la calidad de vida laboral que experimentan los trabajadores en su ambiente laboral. Igualmente se pretende, de manera específica, dar a conocer acerca de la actitud de la empresa Concesión la Pintada, en lo que respecta a la inclusión o exclusión de la RSE y, en especial, al grupo de los trabajadores como grupo de interés imprescindible, importante y trascendental en la actividad general de desarrollo de cualquier organización empresarial.Item Las organizaciones del sector solidario en Colombia y sus prácticas de Responsabilidad Social Empresarial(Universidad Católica Luis Amigó, 2019) Arango Chavarría, Jader Alexis; Arboleda Álvarez, Olga LucíaLas organizaciones del sector solidario en Colombia han sido un elemento de transformación social a partir de acciones mancomunadas de personas y organizaciones que se unen en torno a un objetivo específico: buscar el bienestar colectivo. La naturaleza de estas organizaciones juega un papel importante en las comunidades donde las necesidades no han sido resueltas por el Estado, es por ello que se convierten en un canal de gestión social que permite una mejor relación entre el Estado y la sociedad. En este sentido, el propósito de este artículo es develar las principales características de dichas organizaciones y su accionar desde la responsabilidad social empresarial frente sus grupos de interés y la sociedad en general.Item Situacion actual de la responsabilidad social con el medio ambiente en la Cooperativa Confiar(Universidad Católica Luis Amigó, 2019) Sanchez Castañeda, Adriana Marcela; Zabala, HernandoLa RSE es inherente a todas las actividades que desempeñan las organizaciones, en este caso, las Cooperativas generan un menor impacto ambiental, ya que su misión está enfocada en el servicio, actividad que no las exime de implementar estrategias que contribuyan al mejoramiento ambiental. El presente trabajo pretende identificar las prácticas en RSA (Responsabilidad social ambiental) que promueve la Cooperativa confiar en su quehacer cotidiano a nivel interno con sus empleados y en los territorios donde tiene presencia.Item Propuesta de responsabilidad social empresarial para la empresa Emsepdarien S.A ESP del Municipio Carmen del Darien, Chocó(Universidad Católica Luis Amigó, 2019) Romaña Mena, Adolfo; Zabala Salazar, HernandoEl presente proyecto de intervención se justifica en el impacto positivo que promete a la comunidad que hará parte de él; en primer lugar, generará un beneficio para la empresa EMSEPDARIEN S.A. ESP a la vez que involucra el bienestar de la comunidad de la cabecera municipal, Curbaradó y por último se convierte en un insumo importante para enriquecer la discusión académica al respecto; en este sentido la investigación puede beneficiar a los actores de la siguiente forma: EMSEPDARIEN S.A. ESP: Esta propuesta busca impactar directamente a la empresa y su desarrollo, esto en el sentido que una propuesta de Responsabilidad Social Empresarial se puede convertir en una gran oportunidad para el establecimiento y garantía de progreso para las actividades económicas de la empresa. La Responsabilidad Social Empresarial es una herramienta fundamental para que la empresa vincule una actividad con beneficios económicos, de posicionamiento de marca y participación de la ciudadanía y comunidad que hace parte de su entorno productivo. Comunidad de Curbaradó: La actividad económica de la empresa es fundamental para el bienestar de la población de la cabecera municipal, en el sentido que presta el servicio de recolección de basuras y así se previenen condiciones que pueden afectar la salud y percepción de habitabilidad del espacio que habitan, por lo tanto, pensar una propuesta de Responsabilidad Social Empresarial que vincule a la comunidad permitirá que la sociedad ayude a que un servicio que es fundamental para su bienestar se preste de manera más optima y se ajuste a las necesidades percibidas que deben solucionarse. La literatura: Esta intervención nutre el conocimiento acerca de la implementación de propuestas de Responsabilidad Social Empresarial para las El presente proyecto de intervención se justifica en el impacto positivo que promete a la comunidad que hará parte de él; en primer lugar, generará un beneficio para la empresa EMSEPDARIEN S.A. ESP a la vez que involucra el bienestar de la comunidad de la cabecera municipal, Curbaradó y por último se convierte en un insumo importante para enriquecer la discusión académica al respecto; en este sentido la investigación puede beneficiar a los actores de la siguiente forma: EMSEPDARIEN S.A. ESP: Esta propuesta busca impactar directamente a la empresa y su desarrollo, esto en el sentido que una propuesta de Responsabilidad Social Empresarial se puede convertir en una gran oportunidad para el establecimiento y garantía de progreso para las actividades económicas de la empresa. La Responsabilidad Social Empresarial es una herramienta fundamental para que la empresa vincule una actividad con beneficios económicos, de posicionamiento de marca y participación de la ciudadanía y comunidad que hace parte de su entorno productivo. Comunidad de Curbaradó: La actividad económica de la empresa es fundamental para el bienestar de la población de la cabecera municipal, en el sentido que presta el servicio de recolección de basuras y así se previenen condiciones que pueden afectar la salud y percepción de habitabilidad del espacio que habitan, por lo tanto, pensar una propuesta de Responsabilidad Social Empresarial que vincule a la comunidad permitirá que la sociedad ayude a que un servicio que es fundamental para su bienestar se preste de manera más optima y se ajuste a las necesidades percibidas que deben solucionarse. La literatura: Esta intervención nutre el conocimiento acerca de la implementación de propuestas de Responsabilidad Social Empresarial para lasEl presente proyecto de intervención se justifica en el impacto positivo que promete a la comunidad que hará parte de él; en primer lugar, generará un beneficio para la empresa EMSEPDARIEN S.A. ESP a la vez que involucra el bienestar de la comunidad de la cabecera municipal, Curbaradó y por último se convierte en un insumo importante para enriquecer la discusión académica al respecto; en este sentido la investigación puede beneficiar a los actores de la siguiente forma: EMSEPDARIEN S.A. ESP: Esta propuesta busca impactar directamente a la empresa y su desarrollo, esto en el sentido que una propuesta de Responsabilidad Social Empresarial se puede convertir en una gran oportunidad para el establecimiento y garantía de progreso para las actividades económicas de la empresa. La Responsabilidad Social Empresarial es una herramienta fundamental para que la empresa vincule una actividad con beneficios económicos, de posicionamiento de marca y participación de la ciudadanía y comunidad que hace parte de su entorno productivo. Comunidad de Curbaradó: La actividad económica de la empresa es fundamental para el bienestar de la población de la cabecera municipal, en el sentido que presta el servicio de recolección de basuras y así se previenen condiciones que pueden afectar la salud y percepción de habitabilidad del espacio que habitan, por lo tanto, pensar una propuesta de Responsabilidad Social Empresarial que vincule a la comunidad permitirá que la sociedad ayude a que un servicio que es fundamental para su bienestar se preste de manera más optima y se ajuste a las necesidades percibidas que deben solucionarse. La literatura: Esta intervención nutre el conocimiento acerca de la implementación de propuestas de Responsabilidad Social Empresarial para las pequeñas empresas, esto es relevante en especial si se considera el creciente aumento de la pequeña empresa en Colombia y las necesidades que presenta en cuanto a gestión empresarial y percepción positiva de la inversión social.Item Propuesta de formulación del programa de voluntariado para la Fundación Cardiológica de Bogota(Universidad Católica Luis Amigó, 2019) Morales Lozano, Nadya Alejandra; Zabala Salazar, HernandoCon el fin de contribuir conjuntamente a responder a las necesidades sociales más urgentes, se genera la propuesta de formulación del programa de voluntariado institucional, conociendo de antemano que el voluntariado existente cumple con las acciones que están definidas pero lo que se pretende es brindar herramientas que faciliten su formalización y continúe con la contribución a su misión social además de crear entre los voluntarios el sentimiento de responsabilidad, Solidaridad y servicio; satisfacer sus intereses solidarios, mejorar sus habilidades y su autoestima, entre otros, lo que repercute en un aumento de la productividad y la imagen de la empresa, y a su vez de seguir siendo una empresa líder en programas de responsabilidad social en el campo de la salud.Item Propuesta de implementacion de las materialidades de responsabilidad social empresarial de Mitsubishi Electric Corporation en Mitsubishi Electric de Colombia LTDA(Universidad Católica Luis Amigó, 2019) Álvarez Mosquera, Hernán Mauricio; Zabala Salazar, Hernando EmilioCon una mirada de proyección, las empresas que están en la continua toma de decisiones y que por ende tienen un efecto en las relaciones con las fuerzas que la rodean, las partes interesadas; surge la Responsabilidad Social Empresarial como el mecanismo que une las acciones de la organización para influir en la sociedad en la que convive, con el propósito de alcanzar unos beneficios duraderos a largo plazo, tanto para los negocios en general, como para la sociedad en particular y el medio ambiente en una nueva forma de interdependencia entre los actores. También se propone la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) como una excelente oportunidad para alcanzar una auténtica ventaja competitiva(Castro, 2009, pag 8). La Responsabilidad Social Empresarial se puede definir como el compromiso que tiene la empresa de contribuir con el desarrollo, el bienestar, y el mejoramiento de la calidad de vida. Es un asunto en donde la empresa no sólo ha de tener una visión empresarial, sino también una visión social para optimizar sus resultados en un contexto dado (Universidad Sergio Arboleda., 2008). El presente trabajo, brinda un conocimiento en (RSE) a todas las personas que lo consulten; le informa desde los orígenes del tema hasta la actualidad, sirve de consulta de bibliografía en caso de que se quiera ampliar los temas tratados; por otra parte, la investigación da a conocer la situación actual de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) de Mitsubishi Electric de Colombia Ltda., los programas que actualmente se desarrollan y los campos administrativos que son tenidos en cuenta por la empresa para estructurar la Responsabilidad Social Empresarial, como es el caso del direccionamiento estratégico y Recursos Humanos en la asignación de recursos económicos y de personal. Este trabajo nos aporta a nivel profesional una visión de responsabilidad con todos los stakeholders, el compromiso con tecnologías y producciones limpias, velar por economías más equilibradas y justas, además una mayor participación en todas las actividades económicas que desarrolla la empresa. Para la empresa Mitsubishi Electric de Colombia Ltda., este proyecto es una herramienta que sirve de guía para la implementación de estrategias de Responsabilidad Social Empresarial, el cual suministra información valiosa para la ejecución de programas por parte de los procesos, así mismo este proyecto crea un sentido de pertenencia al brindar elementos atractivos para el beneficio de la sociedad donde se desenvuelve la empresa. Este proyecto al ser considerado una herramienta para la aplicabilidad de los procesos reduce la curva de aprendizaje en materia de Responsabilidad Social Empresarial en la empresa, al aportar elementos teóricos que fundamentan la teoría de los stakeholders y el desarrollo sostenible.Item Marketing Social Ambiental, Coopevian CTA(Universidad Católica Luis Amigó, 2019) Atehortúa Villa, Edith Girsela; Corredor Silva, Carlos Ariel; Arboleda Álvarez, Olga LucíaEl presente documento pretende identificar elementos para el diseño de una propuesta de intervención a una empresa de economía solidaria en temas de impacto ambiental en su programa de R.S.E., enfocándose en algunos de sus grupos de interés o stakeholders, a los cuales se desea impactar de una manera más directa y eficaz; ampliando el alcance de sus programas ambientales, generando un aporte más significativo en materia ambiental a la sociedad y vinculándose así a las apuestas ambientales del gobierno local. La empresa a la cual se va a intervenir es la Cooperativa de Vigilancia y Seguridad Profesional de Antioquía COOPEVIAN C.T.A.Item Propuesta de implementación de un sistema de gestión de responsabilidad social empresarial para la corporación para entidades y clubes deportivos -CORSALDEP(Universidad Católica Luis Amigó, 2019) Gutierrez Velasquez, Alejandro; Zabala Salazar, HernandoEl presente trabajo incorpora una propuesta de implementación de un sistema de gestión de responsabilidad social empresarial para la Corporación Para Entidades y Clubes Deportivos CORSALDEP. En la elaboración de esta propuesta se realizaron procesos investigativos por medio de encuestas y entrevistas a los diferentes grupos de interés de la organización. De los resultados conseguidos se observó que la Corporación orienta varias de sus acciones a los dictámenes establecidos de responsabilidad social por medio de la atención que brinda a los clubes deportivos y las diferentes acciones a sus colaboradores internos. No obstante, la información obtenida sugiere que la empresa debe adelantar acciones encaminadas al cumplimiento de los indicadores y de las normas establecidas para tal fin. Este análisis permitirá a CORSALDEP, plantear estrategias de mejora en los procesos involucrados en la prestación del servicio lo cual favorecerá su relación con los stakeholders.Item Análisis del desperdicio de alimentos en el programa de alimentación escolar del municipio de Medellín(Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Ramírez Orrego, Claudia María; Arboleda Álvarez, Olga LucíaEl desperdicio alimenticio es uno de los problemas más graves que enfrenta el mundo hoy en día: alrededor de un tercio de la comida que se produce en el mundo es desperdiciada. Esto no sólo representa grandes pérdidas económicas, sino que implica un derroche de recursos naturales al cosechar, procesar, empacar y transportar los alimentos. Como resultado se da un incremento significativo de gases de tipo invernadero, deforestación, destrucción de la biodiversidad y desperdicio de recursos no renovables como el agua. La población mundial crece cada día por lo cual la demanda de alimentos es cada vez mayor y los recursos para poder suplir con esta demanda son cada vez más escasos. Al mismo tiempo, la sociedad presenta un consumo desmedido y no se tiene conciencia sobre la huella ecológica, económica y social que representa este ritmo de gasto para el planeta. En nuestro país uno de los programas de alimentación que demanda gran cantidad de alimentos para el consumo, es el ofrecido a los escolares denominado PAE, debido a que se ofrece un complemento alimentario a más de 4 millones de escolares durante el año académico, generando a su vez grandes desperdicios de alimentos. En el siguiente trabajo se pretende determinar el desperdicio de alimentos generados en el programa de alimentación escolar del Municipio de Medellín donde se existe una demanda de aproximadamente 110 toneladas de alimento por día. Diariamente se generan desperdicios de alimentos en cada comedor escolar que obedecen a multicidad de factores entre ellos la cultura alimentaria de la población objeto que incide directamente en el rechazo y desperdicio del plato servido, otro de ellos es el significativo avance en la cobertura de estudiantes favorecidos con apoyo alimentario diario ya que en la medida que ha crecido la cobertura, se ha incrementado el nivel de alimentos no consumidos que van a parar a las canecas. A pesar de que es un programa con muchos años de trayectoria, aún hay factores que se deben fortalecer teniendo en cuenta las percepciones en aspectos de calidad, consumo y cultura de los beneficiarios y de la población que se encuentra directamente implicada como docentes, padres de familia, operadores, interventoría y entidades gubernamentales que administran el programaItem Metodologías y operaciones utilizadas en los proyectos y prácticas de atención a la población pobre y excluida realizados por una comunidad religiosa en cuatro municipios del departamento de Caldas(Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Ramírez Tabares, Cesar Augusto; Arboleda Álvarez, Olga LucíaToda organización sin importar su tipo tiene un papel fundamental en la construcción de un mundo que contrarreste los efectos del clima y el desequilibrio social y económico. El objetivo de esta investigación es determinar las características en términos de operatividad y resultados que tienen los proyectos y prácticas de una organización religiosa en cuatro municipios del departamento de Caldas Colombia. Las respuestas recibidas de los informantes claves permiten evidenciar el potencial que tiene la comunidad religiosa en la elaboración y ejecución de proyectos. Su aporte al equilibrio social de la sociedad es significativo y necesario en las comunidades a las cuales atienden. Sin embargo, teniendo en cuenta las necesidades sociales, económicas y ambientales actuales, la comunidad debe identificar de forma formal y sistémica un proceso educativo en los grupos de interés más relevantes con el fin de proyectar a futuro nuevos proyectos con características sostenibles y con base al emprendimiento social y el cambio sistémico.Item Psicología ambiental para un desarrollo sostenible y responsable(Universidad Católica Luis Amigó, 2020) González Quiroz, Alejandra Yuliana; Arboleda Álvarez, Olga LucíaLa Psicología Ambiental nace como respuesta interdisciplinaria a la industrialización de la sociedad, dado que el ser humano ha sido el principal causante de la contaminación y daño planetario, por tal motivo es que este campo de la psicología es fundamental para el Desarrollo Sostenible y la Responsabilidad Social Empresarial, en pro del fortalecimiento de comportamientos proambientales para la sostenibilidad del medio ambiente.Item Responsabilidad social corporativa, engagement y burnout en sonda de Colombia(Universidad Católica Luis Amigó - Bogotá, 2020) Giraldo Benavides, Angie Katherine; Arboleda Álvarez, Olga LucíaLa Responsabilidad social, en las organizaciones debe asumir compromisos de gestión sensibles a las necesidades de sus trabajadores. Las medidas de conciliación y de igualdad son importantes instrumentos que mejoran la motivación de los empleados y el clima laboral, son algunos de los aspectos en los que ha de incidir la gestión del departamento de recursos humanos. La presente investigación tiene como objetivo Caracterizar las variables, frente a los síntomas que se desarrollan en profesionales de Sonda de Colombia a causa del Burnout Laboral en relación con la responsabilidad social en la división de Engagement. A partir de la definición de las psicopatologías que más generan deterioro a nivel socio-laboral a causa del burnout laboral, la identificación de la importancia de la Responsabilidad Social Empresarial con relación al Burnout Laboral en profesionales de Sonda de Colombia y la entrega de una propuesta con recomendaciones de nuevas líneas para su prevención y tratamiento. implementación desde el área de RSE para la división de Engagement. El ejercicio investigativo se en el enfoque cualitativo que tiene por objeto examinar los datos de manera categórica por medio de entrevista digital, usando la siguiente fuente para la recolección de información, estuvieron representadas en una población de 508 colaboradores de la compañía los cuales equivalen al 23% de la población de Sonda de Colombia, se encuentran ubicados en la Sede Autopista Norte 118, sistematizando la información por medio de la herramienta SAP, la cual es un sistema con código abierto y modificable por el cliente, en el ámbito puntual de SAP el lenguaje de programación es ABAP. Que los programas sean abiertos les brindan excelentes beneficios a las empresas que los usan. Si es un Sistema de Código Cerrado actúa como una caja negra a la cual le entra algo y tras la cual sale algo. Dicho análisis categorial se realiza mediante la sustentación y conceptualización de las categorías propuestas como definitivas, utilizando referentes bibliográficos, los cuales permitieron que el proceso diera inicio con la observación de los equipos de trabajo que se encuentren en la compañía y que estén laborando activamente, aspecto que facilitaría la realización de una lectura de la realidad; paralelamente, se generó una actividad de revisión de la literatura sobre la relación RSE- Estrés laboral, Burnout, RSC y la Psicología.Item Dificultades para la implementación de políticas de responsabilidad social empresarial en Colombia en los últimos 10 años. El caso de las pequeñas y medianas empresas.(Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Vergara Rodríguez, Indry Sofía; Betancur Piedrahita, Miryam Marcela; Arboleda Álvarez, Olga LucíaEste documento presenta el resultado de la investigación documental realizada, mediante la cual se busca indagar sobre los factores y causas que impiden que las PYMES en Colombia implementen políticas de Responsabilidad Social Empresarial, teniendo en cuenta el impacto positivo que se genera en el entorno cuando las organizaciones actúan de manera responsable. El lector por tanto encontrará dentro de este documento las diferentes teorías de RSE, los factores y causas asociadas a la adopción de políticas claras, responsables y acordes a la realidad del entorno de las organizaciones. Así también se ha querido dejar una serie de recomendaciones para que la PYMES comiencen a trabajar en la elaboración de programas de Responsabilidad Social, que les ayude a mantener su organización a futuro, alcanzar los objetivos propuestos, estableciendo alianzas estratégicas con sus grupos de interés y trabajando en equipo para lograr un desarrollo sostenible en las comunidades donde se encuentren.Item Implementación de proyecto de valor compartido mediante una huerta comunitaria por la empresa Autopistas del Café S.A. en el corregimiento de Tribunas municipio de Pereira-Risaralda.(Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Ríos Moreno, Ana Isabel; Arboleda Álvarez, Olga LucíaEn concordancia con el propósito de sostenibilidad de la Empresa Autopistas del Café S.A., y como parte del ejercicio académico, se propone desarrollar un proyecto de valor compartido, que permita aportar a la seguridad alimentaria de la comunidad, bajo la forma de huerta comunitaria; para tal fin se adelanta un proceso diagnóstico. En la primera parte del documento, se describe el proceso de estudio desde el planteamiento del problema, marco teórico, objetivos de estudio y diseño metodológico; que permita dar respuesta a pregunta: ¿Cómo puede Autopistas del Café, desde su concepción de la Responsabilidad social empresarial, apoyar a la comunidad del corregimiento de Tribunas Municipio de Pereira, en la implementación de un proyecto de seguridad alimentaria, bajo la forma de huerta comunitaria? El proceso de análisis cualitativo de la información obtenida mediante la aplicación de entrevistas semiestructuradas a los líderes comunales del Corregimiento, permite determinar la necesidad de que la empresa privada con el acompañamiento de las autoridades locales, como es el caso de la Secretaría de Desarrollo Rural de Pereira, aporte positivamente a la comunidad del Corregimiento, con la implementación de un proyecto dirigido al objetivo básico de proveer alimento y recursos económicos a las familias más vulnerables. Finalmente, se realiza planteamiento de plan de operativo, necesario para la ejecución de la intervención que adelantará la Empresa Autopistas del Café, con familias organizadas comunalmente, en el Corregimiento de Tribunas del MunicipioItem Capitalismo consciente: una alternativa hacia el desarrollo sostenible(Universidad Católica Luis Amigó, 2022-06-09) Calvache Otalvaro, Angie; Salgado Cañaveral, OswaldoEl presente documento, expone los avances teóricos en relación al enfoque de capitalismo consciente, que nace como alternativa al modelo económico actual. En este sentido, se describen los abordajes enmarcados en las variables del capitalismo consciente, el desarrollo sostenible y el biodesarrollo. Los instrumentos de recolección de datos se diseñaron mediante un marco de referencia, donde se consultaron en diversas fuentes bibliográficas los conceptos teóricos relacionados con los pilares del capitalismo consciente, las prácticas empresariales asociadas a esta corriente, aquellos factores que pueden incidir en su adopción, así como sus costos o beneficios. Finalmente, dentro de las conclusiones y recomendaciones, se expone la manera como se relacionan las 3 variables fuente de consulta, y su relación con la Responsabilidad Social Empresarial.