Maestrías
Permanent URI for this communityhttp://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14531/1
Browse
Browsing Maestrías by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 28
- Results Per Page
- Sort Options
Item Incidencia de las TIC en las estrategias competitivas empresariales de las cooperativas con actividad financiera en Medellín(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2016) Marín Calderón, Luz Esneda; Calle Piedrahita, Juan SantiagoEl objetivo del presente trabajo es determinar la incidencia de las TIC en las estrategias corporativas y competitivas de las cooperativas con actividad financiera en Medellín. El instrumento que se utilizó en el logro de este objetivo, fue el cuestionario de preguntas mixtas, orientadas a dos tipos de personas en cada una de las cooperativas, el Gerente de la cooperativa y el encargado de los sistemas. Se encuestaron 28 cooperativas especializadas de ahorro y crédito y 4 cooperativas financieras, que respondieron la encuesta. Se llegó a la conclusión de que las TIC aparecen como herramientas de la implementación de los planes estratégicos, ya que su incorporación ha hecho parte de los planes estratégicos y no tecnológicos. La TIC más utilizada es la página Web, pero aún no es una herramienta transaccional, limitándose a servir de medios de comunicación e información de la Cooperativa hacia el asociado.Item Plan prospectivo para la empresa Ágora Constructores S.A.S hacia el año 2024(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2016) Arroyave Giraldo, John Camilo; Calle Piedrahita, Juan SantiagoEl sector construcción enfrenta un escenario futuro orientado a retos fundamentales respecto al nuevo mercado, las nuevas regulaciones (Plan de ordenamiento territorial-POT), la tecnificación, las necesidades del contexto y la capacitación a los empleados. La empresa Ágora Constructores S.A.S. es una compañía ubicada en la ciudad de Medellín, la cual se dedica desde hace dos años, al diseño, reparación, construcción y mejora de edificaciones y además de toda obra de construcción civil y cualquier otro acto lícito de construcción o de comercio; afrontará un escenario futuro cargado de retos fundamentales como la adecuada estructuración de su portafolio de productos, la elaboración de un efectivo plan de mercadeo, una eficaz gestión financiera, la generación de un balance social positivo, una minimización del impacto ambiental, optimización del recurso tecnológico disponible y todas las maniobras del nivel gerencial que propendan por llevar avante su accionar. Algunos de los anteriores retos a los que Ágora Constructores S.A.S. habrá de dar respuesta en este periodo, son endógenos, otros de naturaleza exógena, otros eventualmente endógeno / exógenos. Algunos de ellos se habrán incubado por espacio de mucho tiempo y emergerán en toda su magnitud en los próximos años; otros serán sustancialmente nuevos retos, tal vez aun no imaginados. Una manera apropiada de aproximarse a la problemática que subyace a este estudio prospectivo es comenzar admitiendo que Ágora Constructores S.A.S. es un sistema organizacional complejo; y que como tal, involucra múltiples componentes sistémicos de análisis. En cada uno de ellos la empresa tiene el imperativo de dar respuesta anticipatoria en clave de futuro.Item Modelo de negocio Canvas aplicado al Instituto de Deporte y Recreación de Sabaneta(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2016) Zapata Zapata, Juan David; Calle Piedrahita, Juan SantiagoLa problemática de la presente investigación surge al querer expresar la lógica de cómo se genera valor en el instituto de deporte y recreación de Sabaneta (INDESA), el problema se presenta al conocer que poco se ha escrito de una manera lógica de como hace INDESA para generar valor en el municipio de Sabaneta. Para darle respuesta a este problema se plantea realizar una investigación mixta, transversal no experimental mediante una entrevista abierta basada en un cuestionario propuesto por Osterwalder (2011) que permite describir y esquematizar el modelo de negocio de INDESA a través de una categorización de los resultados, y una entrevista semiabierta planteada por Osterwalder (2011) que permite analizar el modelo de negocio de INDESA mediante una matriz DOFA simple y un cruce de matriz DOFA. Este planteamiento permitió estructurar la propuesta de valor, determinar cómo es la interacción con sus clientes, definir los costos e ingresos, identificar la infraestructura y evaluar el modelo de negocio de INDESA. Se encontró que INDESA presenta mayores oportunidades de optimizar su propuesta de valor mediante el desarrollo de actividades que apunten a nuevas tareas y servicios direccionados a sus clientes, presenta una alta oportunidad de generar valor ofreciendo nuevas disciplinas deportivas y descentralizando sus actividades deportivas y recreativas, y requiere apuntar hacia la expansión y el fortalecimiento de las estrategias actuales.Item El conflicto escolar desde las comprensiones de jóvenes infractores de la ley en una I- E. orientada a la educación y la reeducación: un análisis de caso(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2018) Usuga Oquendo, John Alexander; Peláez Henao, Oscar AlbertoLa pregunta central que guio este proyecto de investigación es: ¿Qué percepciones tienen los jóvenes acerca del conflicto escolar y su resolución en las instituciones educativas? En un intento de responder a esta pregunta, el investigador utilizó un enfoque cualitativo y un paradigma interpretativo. La metodología utilizada fue un estudio de caso. Se llevó a cabo en una escuela orientada a la reeducación de adolescentes y jóvenes, que han violado la ley en múltiples escenarios. El método de recolección de datos seleccionados fueron grupos focales y entrevistas semiestructuradas. El proceso de investigación ofreció conclusiones como la ignorancia de la sutil diferencia entre conflicto y violencia, la importancia del reol del educador como una figura decisiva en la prevención de este fenómeno y en la intervención, el cumplimiento obligatorio de la norma causal de conflictoItem Incidencia de las políticas para la convivencia escolar en la resolución de conflictos en una institución reeducativa de la ciudad de Medellín, 2017-2018(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2018) Cárdenas Cifuentes, Daniel Alejandro; Gutiérrez Avendaño, JairoObjetivo: explicitar las relaciones entre las políticas para la convivencia prescritas y las implementadas y su relación con la resolución del conflicto escolar. Metodología: investigación cualitativa, con un enfoque etnometodológico, basado en entrevistas y encuestas semiestructuradas. Se llevó a cabo en dos momentos durante dos años, uno de revisión de la información sobre el tema “convivencia escolar, violencia y conflicto”. El año siguiente, se realizó el estudio de campo y el análisis de la información, en la Institución Educativa de Trabajo San José (Antioquia, Colombia). Se partió de preguntas conceptuales formuladas con el propósito de tener una apreciación del conocimiento previo que tienen los estudiantes sobre el tema, se preguntó por la normatividad relacionada con la convivencia escolar, a cerca de su aplicabilidad en la institución, por el manual de convivencia, por el trato que le dan a los conflictos, por la diferencia entre violencia y conflicto, teniendo presente que esta institución se enmarca bajo el sistema de responsabilidad penal para adolescentes en el territorio colombiano. Se concluye que no hay una diferenciación clara en la conceptualización y normatividad que rige la convivencia escolar, por parte de los estudiantes y algunos docentes, la resolución de conflictos se hace desde el manual de convivencia como un ejercicio punitivo, no reflexivo, ni restaurativo.Item Satisfacción laboral y resultados de innovación en los docentes de las universidades de Medellín(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2018) Sánchez Vásquez, Ángela María; Hurtado Ramírez, Fabían Mauricio; Aristizábal Velásquez, Mónica ElianaA lo largo de la historia se han realizado variados estudios sobre satisfacción laboral en diferentes campos y como ésta incide en la calidad de vida de las personas. La Satisfacción laboral es una de las temáticas más investigadas y trabajadas a nivel mundial por las diferentes industrias y por la psicología organizacional (Judge & Church, 2000). La población docente también ha sido objeto de estudio de diversas investigaciones, específicamente en el área educativa, en Colombia se han llevado a cabo estudios sobre satisfacción laboral en docentes de universidades evidenciando que existe relación entre la satisfacción laboral y el tipo de vinculación. (Lopez & Vásquez, 2015) Además Rojas propone, a partir de su estudio sobre la relación de los elementos que conforman la satisfacción laboral y cómo estos influyen en el clima organizacional de los empleados de las principales universidades sucreñas; que es necesario implementar estrategias direccionadas a brindar motivación en los colaboradores que redunde así en el clima laboral. (Rojas, 2013) Sin embargo, no se hallaron resultados que involucren la relación entre la satisfacciónlaboral del docente y los resultados de innovación de los mismos. Se pretende aportar en esa brecha de información dado que los resultados actuales en los que se relaciona la satisfacción laboral y lainnovación se basan más en modelos corporativos y empresariales. Por lo anterior, se pretende a través de este estudio revisar si existe asociación entre lasatisfacción laboral y los resultados de innovación de los docentes investigadores de lasuniversidades de Medellín, entendiendo, que un docente satisfecho puede influir en mayoresresultados de innovación para la institución.Item Enfoque de gestión en institución reeducativa y su incidencia en la resolución de conflictos, Antioquia 2017-2018(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2018) D'León López, Miryam Elena; Gutiérrez Avendaño, JairoObjetivo: caracterizar los sujetos, prácticas y enfoques de gestión en la resolución de conflictos en escenarios educativos en una institución de reeducación, la cual tiene como población objeto de atención adolescentes y jóvenes vinculados al sistema de responsabilidad penal Colombiano bajo el marco de la ley 1098/96 ley de infancia y adolescencia, dicha intención fundamentada en la necesidad de reconocer las buenas prácticas realizadas por el personal administrativo, docentes y personal de apoyo en la resolución de los conflictos presentados al interior de la institución. Metodología: se realiza una investigación de carácter cualitativo, bajo un enfoque hermenéutico con el método investigación – acción, se hizo análisis de investigaciones realizadas en el tema con el fin de identificar puntos de encuentro relacionados, se realizaron diez entrevistas con usuarios de la institución que se encontraban en proceso de desintoxicación frente al abuso de sustancias psicoactivas, cinco administrativos, una persona de los procesos de apoyo y un docente; las técnicas utilizadas fueron estudio de caso, grupos focales, entrevistas y la observación. Conclusión: la investigación muestra como las características del enfoque de gestión de acuerdo al servicio ofertado por la institución: reeducativo – educativo se encuentra alineada con la misión y visión de la misma desde el conocimiento y apropiación del grupo uno para identificar su incidencia en la resolución de conflictos, al mismo tiempo que se encuentra alineada con los requisitos de las entidades contratantes y la legislación aplicableItem Impacto de la implementación de prácticas exitosas en salud en la ESE hospital San Rafael de Yolombó(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2018) Vega Montoya, Yonathan; Varela Macías, Santiago; Rivera Usuga, Juan Fernando; Aristizábal Velásquez, Mónica ElianaEl Benchmarking es una estrategia utilizada en las organizaciones que permite compararse entre sí, para luego de un determinado análisis, identificar unas prácticas exitosas, que puedan luego ser reproducidas en procesos cada vez más competitivos, y a su vez mejorar la situación en el medio de cada organización. Este ejercicio también ha sido aplicable al sector salud; el cual ha venido incorporando progresivamente las aseguradoras de planes de salud y los hospitales con el fin de aportar con estas metodologías a la competencia basada en mejores prácticas de atención, mejora de procesos y mejora continua de la calidad (Ministerio de Protección Social, 2018). En la actualidad se vienen midiendo y socializando prácticas exitosas en el sector salud, que se determinan de esta manera por su impacto, por la posibilidad de ser replicadas, además de su sostenibilidad en el tiempo. El ministerio desde su observatorio de calidad, ofrece la posibilidad de registrar y revisar prácticas que se han considerado exitosas y, por tanto, se estimula cada vez más a los actores del sistema a que se midan, se comparen, se referencien para crecer y mejorar. En el capítulo “Antioquia”, en el contexto de trabajo en redes dictado por el gobierno nacional, es creada la Red Metropolitana de Salud, que busca trabajar, coordinar y articular los servicios de salud tanto asistenciales como en el ámbito de las acciones en salud pública, para la calidad y bienestar de los ciudadanos; a esta pertenecen la mayoría de los municipios del Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Parte del trabajo de esta red es ayudar y ser un mediador en la mejora de la prestación de servicios de salud del departamento de Antioquia, en especial del Área Metropolitana, en cuanto a estimular la innovación y la referencia competitiva. Siendo un aliado importante en el crecimiento y el mejoramiento de estas instituciones. Sin ser extraños a estos procesos y adhiriéndose al sistema obligatorio de la garantía de la calidad (SOGC5), la ESE Hospital San Rafael de Yolombó de un proceso de medición interna encontró falencias y oportunidades de mejora que podían ser subsanadas aplicando prácticas exitosas determinadas a nivel departamental, las cuales están reconocidas e identificadas como buenas prácticas que pueden ser replicables. Gracias a la cooperación entre las instituciones prestadoras de servicios se puede compartir esta información entre estas organizaciones, siempre pensando en el beneficio de los usuarios externos y en la mejora continua de los procesos.Item La influencia de las plataformas digitales en el quehacer del docente universitario(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2019) González Obando, Juan Pablo; Martínez Gómez, JormarisEl posicionamiento global y los procesos de acreditación en que deben sobresalir las instituciones educativas del todo el mundo, resalta la importancia de que este proceso de cualificación se acelere en la educación superior. Esto exige que los profesionales que ejercen su labor como docentes, dado su nivel de formación en la disciplina específica que imparten, adquieran también competencias, habilidades y destrezas en el campo pedagógico, para que, además de destacarse por su amplio conocimiento y su probada experiencia, pueda motivar a los estudiantes en el camino del conocimiento sobre su carrera específica. En la literatura existente acerca de las estrategias educativas que los docentes utilizan en los procesos de enseñanza-aprendizaje, se pone de manifiesto la necesidad constante de encontrar maneras novedosas de transmitir conocimiento y , entre ellas, las plataformas digitales tienen un papel fundamental y sobresaliente. El presente artículo investigativo, basado en un análisis cuantitativo, busca dar cuenta de la influencia de las plataformas digitales en el ejercicio cotidiano del maestro universitario, basado en entrevistas y diálogos con profesores de diversos programas de la Universidad Católica Luis Amigó, en Medellín, Colombia. Para tal fin, se realizó un cálculo de muestra probabilística y representativa con un nivel de confianza del 91% y un error permisible del 5%. Dado que no se tenían estudios previos se tomo el 50% de probabilidad de ocurrencia del evento, la muestra fue de 51 personas.Item Pertinencia de la gestión de la sostenibilidad en las pymes del sector textil y de confecciones(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2019) Arenas Villegas, Sara MaríaEl proyecto investigativo propone un esquema de gestión de la sostenibilidad para las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) del sector textil y de confección de la ciudad de Medellín, entendiendo la necesidad que tienen estas de tener una producción que, además de rentable, sea amigable con la sociedad y el ambiente, ya que esta es una de las industrias más contaminantes del globo. La segunda parte del proyecto investigativo se centra en la realización de una encuesta a 12 expertos del sector textil y de confecciones en temas de sostenibilidad, sociedad, medioambiente, corrupción, sistema de gestión de sostenibilidad, iniciativas sostenibles y del clúster de Moda y Fabricación avanzada. De esta experiencia se obtuvieron las percepciones de la muestra de voluntarios sobre el desarrollo del sector en estos temas.Item Caracterización de agremiaciones bibliotecarias con participación de instituciones de educación superior en Medellín.(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2019) Osorio Tuberquia, Alvaro; Calle Piedrahita, Juan SantiagoLa ponencia presenta algunos resultados de la investigación que aborda la caracterización del funcionamiento de cuatro agrupaciones bibliotecarias de la ciudad de Medellín en las que participan Unidades de Información adscritas a Instituciones de Educación Superior. En el estudio se analizan las formas de gobernanza y gestión de Servinfo, Biblioartes, MBIES y G-8 Bibliotecas, también se describen las interacciones que se establecen al interior y entre las agrupaciones mencionadas, este ejercicio permite describir desde la perspectiva administrativa sus dinámicas de trabajo a manera de diagnóstico que puede referenciar un punto de partida para posiblemente profundizar en el futuro en la construcción de guías para un mejor desempeño de las mismas.Item Revisión documental: tipos de discriminación escolar en adolescentes por su orientación sexual en la ciudad de Medellín, entre el año 2010 y 2020.(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2020) García Pérez, Gloria Azucena; Caamaño Campuzano, Milena; Gallo Bautista, Janneth; Menjura Acosta, Juan PabloEste trabajo presenta un análisis de la bibliografía sobre los tipos de discriminación en adolescentes con orientación sexual diversa en la ciudad de Medellín, en los últimos 10 años. Las categorías de análisis propuestas han sido: manifestaciones desde el lenguaje homofóbico (Visibilizadas: insultos, groserías, apodos. Invisibilizadas: chistes, bromas, eufemismos), relaciones interacciones y agresiones: roles de género y agresiones: físicas y psicológicas. Cabe resaltar que el acoso escolar o bulliyng es una práctica amplia de violencia contra otros, que no existe una solo forma discriminación y que ésta tampoco es una etapa que se debe pasar en la escuela. Hay varias investigaciones de instituciones educativas sobre discriminación en general, pero no documentos específicos que mencionen el acoso escolar por orientación sexual e identidad de género.Item Abordaje intersectorial de la violencia de género en la institucionalidad local de Santa Fe de Antioquia.(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2020) Rivera Vásquez, Anastasia; García Peña, John JairoLa violencia de género es una problemática psicosocial, que impacta a muchas mujeres en el Mundo, generando trastornos en la salud física y mental, en el bienestar personal y social tanto de las mujeres que la sufren, como de sus familias, pues involucra una vulneración general a sus derechos, por lo que es una problemática que tiene que ser intervenida desde la institucionalidad estatal; estos aspectos en mención, conllevaron al objetivo de esta investigación: Reconocer los elementos necesarios para un abordaje intersectorial de la violencia de género en la institucionalidad local de Santa Fe de Antioquia. Metodológicamente se planteó desde el enfoque cualitativo, a partir de un método fenomenológico, para posibilitar un acercamiento comprensivo en dos sentidos: las narrativas de las mujeres víctimas de violencia y la posición profesional de los funcionarios públicos de Santa Fe de Antioquia; entre los Resultados se evidenciaron contradicciones en la institucionalidad, desde el enfoque de trabajo para abordar la violencia de género, hasta definiciones conceptuales opuestas, posturas profesionales prejuiciadas desde estereotipos culturales o subjetivos. Como conclusión relevante, se mostró que esta problemática, si bien en esta localidad, está identificada y cuenta con política pública, no se tiene aún una ruta de atención clara y pertinente, que permita el desarrollo de estrategias eficaces y eficientes que garanticen la protección de los derechos de manera integral, asuntos que requieren ser abordados en el municipio de forma contundente, garantizando el papel de la institucionalidad en la atención psicosocial y la ejecución de políticas públicas acerca de problemáticas tan sensibles en la contemporaneidad, como es la violencia de género.Item Significados de la educación rural(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2020) Guardia López, Janer; Restrepo Areiza, Ana MaríaEl presente artículo expone los resultados de la investigación “significados construidos por cuatro escuelas rurales del municipio de Anorí Antioquia, Colombia, sobre su experiencia de participación en el Programa Transformación Educativa para la Vida –PTEV-, período 2018 – 2020”. El diseño metodológico consideró la sistematización de experiencias como investigación interpretativa crítica (Barragán & Torres, 2017) que permitió recuperar la práctica y construir conocimiento como significación (Bickel, 2006) a partir de los sentidos asignados por los participantes a la vivencia compartida. Los resultados del estudio sugieren que los programas educativos deben trascender la didáctica instrumental en función de la didáctica como disciplina de intervención social (Landazábal & Pineda, 2010). Orientan a re-ajustar el horizonte temporal y el soporte metodológico sobre el que dichos programas fundamentan su acción. Consecuentemente, instan a re-significar la concepción de escuela y de los Proyectos Educativos Institucionales –PEI- en función de nociones sistémicas y relacionales que replanteen las bases teóricas de los programas educativos e introduzcan cambios en la estructura curricular de los centros escolares rurales. Finalmente, destacan la urgencia de hacer frente a los impactos socioambientales de los megaproyectos en el sector, garantizando la presencia de las familias campesinas en el territorio y de los niños y niñas en las escuelas rurales, esto, articulando los programas y proyectos de intervención a prácticas de gestión social y educativa más democráticas y participativas.Item Juventud y homicidio trayectorias sociales de los jóvenes con medida privativa de la libertad por comisión del delito de homicidio en la ciudadela Los Zagales(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2021) Ruiz Oquendo, Eduardo León; Sánchez Marìn, José Elkin; Cardona Quitián, Herwin EduardoEl trabajo tiene como objetivo general, relacionar las trayectorias sociales con la comisión de delitos de homicidio en los jóvenes y adolescentes que se encuentran con medidas privativas de la libertad en la Ciudadela los Zagales. Como objetivos específicos se propuso: i) Describir las condiciones sociales, familiares y comunitarias de los jóvenes y adolescentes que hacen parte de la ciudadela Los Zagales. ii) Mostrar prácticas y sentidos de los jóvenes y adolescentes con respecto a la comisión de delito de homicidio en sus trayectorias de vida. iii) Relacionar las trayectorias de vida y los procesos de intervención de la Ciudadela con respecto a procesos de transición de comportamientos delictivos. El presente trabajo se inscribe en el tipo de investigación cualitativa, desde la perspectiva teórica de las trayectorias sociales de Pierre Bourdieu. Se hizo uso de las historias de vida de cuatro jóvenes y, como técnica de generación de información se aplicó la entrevista abierta. Los jóvenes que aquí se entrevistaron, abrieron la posibilidad de entender cómo los contextos en los que se desenvuelven, los afecta en sus trayectorias de vida y, que justamente, es a partir de esas conflictividades que han configurados su prácticas y sentidos sociales.Item La responsabilidad internacional del Estado colombiano. Observaciones al cumplimiento de las sentencias en las cuales ha sido condenado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en cuanto a la reparación integral de las víctimas.(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2021) Cárdenas Rojas, Laura Victoria; Gómez, YulianaLa responsabilidad internacional del Estado Colombiano ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, evidencia un incremento de las violaciones a los estándares que señala el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, que muestra una situación compleja en la justicia interna, en una ausente dinámica procesal que perfeccione la instrucción del proceso y esclarezca las circunstancias y responsabilidades pertinentes (Mestizo, 2015). A raíz de los fallos generados por la Corte Interamericana de Derechos Humanos contra el Estado Colombiano, no es claro el cumplimiento de las órdenes frente a los derechos de las víctimas. Señala Rivadeneria (2013) que una adecuada reparación de las víctimas es relevante en la tarea del Estado colombiano de reducir el número de condenas impuestas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos por vulnerar las disposiciones establecidas en la Convención.Item Prácticas de liderazgo cultural y procesos de convivencia de la comuna 1 de Medellín(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2021) Mazo Mejía, Olga Lucia; Cardona Quitián, Herwin EduardoEsta investigación cualitativa de corte etnográfico se realizó en la Comuna Uno de Medellín cuyo objetivo fue comprender los modos de liderazgo cultural de los colectivos artísticos Aromas de mi Tierra, Banda Pasión Musical y Ángeles de Charlie y sus aportes a la construcción de convivencia pacífica. Se hallaron tres formas de liderazgo cultural: Subjetividad política femenina, Juventud y participación política y emprendimiento cultural. Estos, se vislumbraron con la recolección de la información a partir de la observación participante y la entrevista abierta y semiestructurada. El aporte de estos colectivos a la construcción de convivencia se basa en la intención de los líderes culturales de alejar a los jóvenes de diferentes problemáticas psicosociales como la violencia armada, el microtráfico, la drogadicción, la prostitución, entre otros. Por tanto, dichos espacios no sólo forman un saber artístico, también contribuyen a la transformación subjetiva de los participantes para el mejoramiento de su territorio.Item Practicas restaurativas para la prevención del delito en las instituciones educativas del municipio de Medellín: experiencia significativa, escuela de trabajo San José(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2021) Hortua Insuasti, Alejandro; Ospina, Anyuli Margarita; Fernández Márquez, FredyLa investigación se centra en la prevención de la delincuencia juvenil en el ámbito escolar y la corresponsabilidad de las instituciones educativas en materia preventiva; éstos deben ser espacios que propendan por entornos de seguridad y protección a los niños y adolescentes, asumiendo el compromiso de brindar una educación integral. Es por esto que, en las decisiones de sus actuaciones deben incluir a todas las personas que componen la comunidad educativa, posibilitando trascender la transmisión del conocimiento más allá del currículo escolar, atravesando la esfera de las relaciones humanas, el desarrollo de la empatía, el sentido de responsabilidad y la modificación de conductas de riesgo de los adolescentes con relación a la transgresión de la ley, generando un cambio del paradigma de castigo y la represión, instaurándose el concepto de la restauración o reparación de los actos, logrando atender las necesidades del agredido, pero también del agresor, debido a la etapa de desarrollo y aprendizaje en que se encuentran. Tratándose de adolescentes, se considera importante la internalización de los principios que plantea la justicia restaurativa, que contempla el reconocimiento de los daños causados, la reparación y el restablecimiento de las relaciones con la comunidad, basadas en la modificación de comportamientos. Como una de las bases fundamentales de la prevención, se considera necesario visibilizar el rol del maestro, como un dinamizador de las prácticas restaurativas para el logro de resultados favorables, resaltando la importancia del vínculo y la relación empática entre maestros y alumnos, siendo un aspecto fundamental para la asimilación de un estilo de vida donde se dé primacía al respeto por sí mismo, por los demás y el mundo que lo rodea.Item Criterios jurisprudenciales de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, para la aplicación del control de convencionalidad directo, al fenómeno del desplazamiento forzado en los casos planteados contra el Estado colombiano, una mirada desde el bloque de constitucionalidad(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2021) Aguirre Espinosa, Juan Esteban; Uribe Palacio, Fabio Andrés; Cardona Zuleta, ElvigiaLa investigación, se originó dentro de la Maestría en Derecho, cursada en la Universidad Católica Luis Amigó dentro de la línea de investigación de Derecho Constitucional, en la cual, se abordó la temática del Control de Convencionalidad Directo que realiza la Corte Interamericana de Derechos Humanos, frente al Fenómeno del Desplazamiento Forzado, desarrollando una línea jurisprudencial, con base en los casos analizados por este tribunal de justicia regional. Colombia firmó la Convención Americana sobre Derechos Humanos el 22 de noviembre de 1969, adhiriéndose así a los preceptos internacionales que este tratado plasma. En consonancia con esto, la Ley 32 de 1985, se encarga de aprobar la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, la cual fue suscrita el 23 de mayo de 1969 y otorgo competencia a la Corte Interamericana de Derechos Humanos el 21 de junio de 1985, razón por la cual, el trabajo profundizó en la actividad judicial de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, con el fin de generar, un conocimiento amplio sobre el desarrollo de la figura jurídica denominada el Control de Convencionalidad y su articulación con el Derecho Constitucional en lo conocido, como Bloque de Constitucionalidad, para entender el puente que se crea entre el Derecho internacional y el Derecho interno del Estado colombiano, frente a los compromisos internacionales que se adquirieron y que ratificaron la competencia de la Corte. A partir de los tratados firmados y ratificados, por los distintos gobiernos que han ostentado el poder en la nación colombiana, nace la responsabilidad de los entes institucionales de apegarse, de buena fe, a los mandatos internacionales promulgados no solo en los tratados, sino en las decisiones que tomen los tribunales y que involucren la interpretación de estos instrumentos. Para ello se realizó inicialmente una contextualización del concepto de Control de Convencionalidad y se analizó la implementación del Sistema Interamericano de Derechos Humanos al Derecho interno mediante la figura del Bloque de Constitucionalidad, de igual manera se identificaron las sentencias emitidas por parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en los casos que se haya tratado el Fenómeno del Desplazamiento Forzado y se seleccionaron las sentencias en las cuales ha sido parte el Estado Colombiano, para identificar y analizar los parámetros que establecido la Corte Interamericana de Derechos Humanos, para sus decisiones jurisdiccionales y formas de reparación y garantías de no repetición, para las víctimas, desarrollando la temática de investigación, con fundamento en la pregunta: ¿Cuáles son los criterios jurisprudenciales de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, desde el Control de Convencionalidad directo al Fenómeno del Desplazamiento Forzado en las sentencias emitidas en los casos planteados contra el Estado Colombiano desde el año 2001-2018?Item Tutela judicial efectiva del derecho al saneamiento básico por tratamiento de aguas residuales domésticas: caso de Granizal(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2021) Serna Gil, Luisa Fernanda; Vargas Ruíz, Carlos Andrés; Eduardo Vasquez, JorgeEn Colombia, si entendemos el derecho al agua desde la perspectiva usual, es decir, aquella que involucra tanto la necesidad de abastecimiento como la de saneamiento (García Pachón, 2017) vemos como se exige que se reconozcan sus conexiones y su nivel de integración; bajo este fundamento el derecho al saneamiento tiene estrecha relación con el derecho al agua y es por esto que ha sido tutelado tanto la defensa al saneamiento como al manejo adecuado de vertimientos, pero estos avances, a nivel interno, han sido a nivel jurisprudencial y no encontramos un desarrollo normativo específico del derecho al saneamiento básico como un derecho humano. Pese a esta estrecha relación y como parte de la evolución en el derecho al saneamiento, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el Relator sobre el derecho humano al agua potable y el saneamiento de la ONU, en 2015 mediante la resolución 70/169 la Asamblea General de las Naciones Unidas reconocieron que los derechos al agua potable y el saneamiento están estrechamente relacionados entre sí, pero tienen características particulares que justifican su tratamiento por separado a fin de abordar problemas específicos en su realización (ONU, 2015, Resolución 70/169); por lo anterior la Asamblea expone que se debe reconocer como un derecho diferenciado esencial para el pleno disfrute del derecho a la vida y de todos los derechos humanos y es por esta razón se reconoce que son derechos humanos separados y diferenciados, a fin de abordar los problemas específicos en su realización. La Asamblea General de las Naciones Unidas reafirmando que ambos derechos son componentes del derecho a un nivel de vida adecuado, reconoció que: En virtud del derecho humano al saneamiento, toda persona, sin discriminación, tiene derecho al acceso, desde el punto de vista físico y económico, en todas las esferas de la vida, a un saneamiento que sea salubre, higiénico, seguro, social y culturalmente aceptable y que proporcione intimidad y garantice la dignidad. (ONU, 2015, Resolución 70/169). Con base en los anteriores análisis concluimos que a nivel internacional el derecho al saneamiento está reconocido como un derecho humano diferenciado en virtud del cual toda persona, sin discriminación, tiene derecho al acceso, desde el punto de vista físico y económico, en todas las esferas de la vida, a un saneamiento que sea salubre, higiénico, seguro, social y culturalmente aceptable y que proporcione intimidad y garantice la dignidad. Esto implica que el derecho al saneamiento básico implica para los Estados el compromiso de garantizar los recursos de saneamiento e higiene adecuados y seguros que va hasta la necesidad de realizar el tratamiento de aguas residuales o cloacales. El derecho humano al saneamiento es un derecho íntimamente relacionado con el derecho al agua, a la salud, a la vida digna, a la vivienda, al medio ambiente sano y exige su pleno reconocimiento de conformidad con los principios de derechos humanos relativos a la no discriminación y a la igualdad de género. A nivel local, en Colombia además se ha desarrollado el derecho al saneamiento a través de la jurisprudencia entendiéndolo como el acceso a unas condiciones sanitarias mínimas para la recolección, tratamiento y disposición o reutilización de los residuos humanos en espacios higiénicos, seguros y privados; todas las personas tienen derecho al acceso físico, sin discriminación alguna, a servicios de saneamiento básico en sus lugares de habitación, estudio y trabajo; tiene conexidad con otros derechos fundamentales como la salud, la vida e incluso el agua potable y tiene una profunda relación con la dignidad humana.