Especialización en Derecho Penal y Criminología
Permanent URI for this collectionhttp://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14531/961
Browse
Browsing Especialización en Derecho Penal y Criminología by Issue Date
Now showing 1 - 16 of 16
- Results Per Page
- Sort Options
Item La carga dinámica de la prueba en el sistema penal acusatorio colombiano a partir de las sentencias de la corte suprema de justicia(Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Taborda Guiral, Santiago; Cárdenas Rojas, Laura VictoriaEste es el estudio de un rastreo bibliográfico, jurisprudencial y doctrinario sobre la aplicación de la carga dinámica de la prueba en el sistema penal acusatorio colombiano. Al analizar la información se puede evidenciar las diferentes menciones jurisprudenciales alusivas a la carga dinámica de la prueba en materia penal, y como en muchas de esas menciones se encuentran en errores de conceptuales de la misma, en la medida que se usan unas acepciones sobre carga dinámica de la prueba de una forma inexacta, totalmente alejadas a la verdadera esencia de las cargas probatorias dinámicas que se observan principalmente en el derecho privado. Así mismo, se muestra como esta figura en materia penal dejan en tela de juicio posibles vulneraciones a principios como la presunción de inocencia, debido de proceso, in dubio pro reo etc., permitiéndose analizar a partir de esto si realmente existe o no una vulneración a los derechos del procesado o si, por el contrario, esclarecer si aún siguen existiendo yerros conceptuales y hermenéuticos. Por último, se proponen criterios que permitan dar un mejor acercamiento a lo que es la carga dinámica de la prueba y como repercute en el derecho penal, dando claridad a los conceptos emitidos por la Corte Suprema de Justicia en su Sala de Casación Penal en lo referente a esta temática, es decir, y de manera más coloquial, se explicara de una forma simple que es lo que realmente la jurisprudencia quiere dar a entender.Item Relevancia de la implementación de una etapa intermedia en el proceso penal colombiano, un análisis de derecho comparado(Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Ortíz Uribe, Iván Darío; Cárdenas Rojas, Laura VictoriaEl objetivo del siguiente escrito es proponer una reforma al sistema procesal penal colombiano que consiste en la implementación de una fase intermedia entre las etapas de investigación y juzgamiento, la cual existe en diversos sistemas procesales de América latina pero que es ausente hoy en día en el sistema de administración de justicia nacional. El fin primordial, es propender por la mejora de algunos aspectos concernientes al funcionamiento de la rama jurisdiccional en materia punitiva, de lo cual devienen tres factores fundamentales: en primer lugar, depurar y concretar las actuaciones en el Sistema Penal Acusatorio, de manera que exista un filtro más estricto de aquello que verdaderamente debe llegar a audiencia de juicio oral; en segundo lugar, permitir, desde un plano sustancial y no subjetivo, la adecuada aplicación de principios como los de imparcialidad, economía procesal, y presunción de inocencia, presentes en el artículo 29 Constitucional y en la legislación penal vigente (Ley 599 de 2000 y Ley 906 de 2004). Finalmente, evitar que el Estado se vea inmerso en múltiples procesos contenciosos por cuenta de demandas provenientes de ciudadanos que, por error en materia judicial, privación injusta de la libertada o defectuosa actuación judicial, desean ser reparados integralmente, implicando con ello un detrimento patrimonial del Estado, claramente evitable.Item Criterios jurisprudenciales de la corte constitucional colombiana con respecto al fenómeno del hacinamiento carcelario(Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Peláez Sepúlveda, Deicer Mauricio; Cárdenas Rojas, Laura VictoriaEste artículo de revisión se desarrolla con la finalidad de comprender cómo se ha tratado en la jurisprudencia de la Corte Constitucional entre los años 2010 y 2020 el hacinamiento de las personas privadas de la libertad en Colombia con respecto al principio constitucional a la dignidad humana. Es menester resaltar que el artículo de revisión bibliográfica se desarrolló a partir del enfoque teórico Dogmático-Jurídico, ya que se centra en la revisión, interpretación y análisis de elementos propios del ordenamiento jurídico colombiano en relación con las jurisprudencias generadas por la Corte Constitucional frente al tema en cuestión. Dentro de los resultados del estudio se puede identificar que la Corte Constitucional ha emitido entre el año 2010 y 2020 diversos pronunciamientos que reafirman la declaración del Estado de Cosas Inconstitucional (ECI), debido a que la problemática del hacinamiento es latente y, por ende, la transgresión del derecho a la dignidad humana de los privados de la libertad. Una de las conclusiones a las cual se pudo llegar, se centra en que, si bien para Corte Constitucional no es desconocido el problema del hacinamiento y la vulneración de la dignidad humana de los privados de la libertad, y, desde las competencias que se le asignan constitucionalmente ha ordenado medidas dirigidas a mitigar esta situación, no hay mecanismos efectivos que permitan verificar si las medidas ordenadas están siendo aplicadas de forma cabal y, permitan hacer seguimiento en cada uno de los establecimientos penitenciarios y carcelarios del país.Item Incidencia Actual de Control Fiscal en el Proceso Penal Colombiano(Universidad Católica Luis Amigó, 2020) González Barrero, Haver; Cárdenas Rojas, Laura Victoria; Aguirre, Juan EstebanLa realidad actual de Colombia deja en evidencia que el Gobierno se encuentra “estancado” en la lucha contra de la corrupción (delitos contra la administración pública), sin embargo, es pertinente resaltar que en el presente año con la expedición del Decreto con Fuerza de Ley 403 de 2020, se le ha facultado a la Contraloría General de la República y a sus delegadas territoriales para realizar un control previo, preventivo y concomitante a las actuaciones de empleados públicos y particulares que usen recursos y/o bienes estatales, con el fin de que el menoscabo al patrimonio estatal se vea disminuido, pues dicha facultad permitirá que la contraloría intervenga en los contratos estatales antes de que ellos finalicen, esto es durante su ejecución, con lo cual se disminuirán las afectaciones al erario, así como se podrá poner un alto a conductas corruptas que se estén presentando en la ejecución de dichos contratos. Es por lo anterior, que en el presente Artículo se realizó un estudio acerca de las incidencias que trajo consigo este nuevo modelo de control fiscal al proceso penal colombiano, más exactamente en lo que respecta a las conductas constitutivas de delitos contra la administración pública.Item Vulneración del principio de la igualdad, por la aparente sobreprotección del legislador a la mujer, en los casos de violencia intrafamiliar(Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Henao Rodríguez, Diana Marcela; Cárdenas Rojas, Laura VictoriaLas normas penales en Colombia, la jurisprudencia y la doctrina, han buscado enfáticamente lograr la protección de la mujer, como garantía del principio de la igualdad, sin distinción en razón del género; sin embargo, pudo determinarse que esta aparente garantía, lo que ha logrado, en algunos casos, es mantener los estereotipos arraigados de la mujer como víctima y hombre como agresor. Esta concepción hace que para el hombre sea más difícil estar en cualquiera de los extremos de la acción penal por violencia intrafamiliar, cuando su contraparte es una mujer. Con esta investigación se pudo determinar la diferencia que se presenta en el proceso penal para hombres y mujeres, desde los distintos extremos de la violencia, la opinión que de estas situaciones se ha generado en la doctrina y la respuesta legislativa y jurisprudencial.Item Estudio jurídico frente a los obstáculos para la judicialización del delito de violación de datos personales en la ciudad de Medellín(Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Peña Caicedo, Andrea Carolina; Goméz Agudelo, Dany StevenEste artículo de reflexión tiene como objetivo analizar los obstáculos por los cuáles atraviesa la normatividad penal colombiana para judicializar las conductas punibles derivadas de la comisión del delito de violación de datos personales en la ciudad de Medellín. Se aborda una metodología cualitativa con un tipo de estudio descriptivo jurídico y un enfoque histórico – hermenéutico, en tanto se identifican las modificaciones introducidas en la Ley 1273 de 2009, sobre el tratamiento de los datos personales y se analiza en espacio temporal acotado desde la entrada en vigencia de la ley en mención hasta la fecha. Los resultados permitieron evidenciar que en la actualidad no se judicializa el delito de violación de datos personales en todos los casos denunciados; cuyas razones están direccionadas a la subjetividad de los especialistas judiciales, a la apelación de la Corte Constitucional mediante la revisión de los casos interpuestos a través de tutelas y el desconocimiento de las formas que tienen los delincuentes para cometer sus ilícitos y de esta forma poder asociarlos dentro del marco de la legislación penal planteada para tal fin. Se concluye que uno de los principales obstáculos por los que atraviesa la normatividad penal colombiana para la judicialización del delito de violación de datos personales en la ciudad de Medellín, es la dificultad para buscar que cada hecho jurídicamente relevante en cause a todos los responsables que participen o faciliten la comisión de los mismos, pues a veces el ente acusador se queda corto al pedir la judicialización de un eslabón, permitiendo que este sea reemplazado fácilmente para que la cadena estructural que comete el delito se afiance y pueda seguir creciendo en la consecución de víctimas de este flageloItem Articulación de los Fallos Penales con la Política Criminal en el Delito de Lavado de Activos(Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Marín González, Yeison Hernando; Salcedo Dorado, Luis Arcadio; Cardenas Rojas , Laura VictoriaEn el ordenamiento jurídico colombiano la política criminal es multidimensional, sin embargo, la realidad delincuencial y penitenciaria del país demuestra una crisis en la eficacia de sus planteamientos formales. En lo que atañe al proceso penal existe una falta de articulación de esta política con fallos proferidos por los jueces que en facultad de su discrecionalidad pueden incluir o no la política criminal en sus fallos. Así, las decisiones judiciales toman un papel relevante dentro de las respuestas que busca dar el Estado ante el crimen porque son en sí la materialización y juzgamiento del sujeto criminal. Esta investigación analiza la política criminal en las sentencias sobre el delito de lavado de activos en tres ciudades de Colombia: Bogotá, Buga y Medellín.Item Los ciberdelitos con menores de edad en la red social Facebook durante la pandemia por COVID 19: Revisión Sistemática de literatura(Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Peláez Vélez, Yessica A.; Trejos Gil, Carlos A.El presente trabajo investigativo quiere mostrar de manera sistemática y con resultados cuantitativos que con el transcurso del tiempo, las tecnologías han evolucionado exponencialmente, trayendo consigo diversas plataformas que han sido utilizadas por las personas en general, analizaremos una problemática en especial que ha traído consigo estas plataformas, hablaremos de los ciberdelitos, pero para delimitar nuestro tema, debemos mencionar los puntos clave para su desarrollo y son los siguientes: Grupo poblacional: al entrar en el tema de los ciberdelitos, nos damos cuenta, que el grupo que más injerencia e importancia tiene es el de los menores de edad; espacio temporal: con la llegada de la pandemia por el COVID 19 se evidencio un incremento en la utilización de plataformas tecnológicas, dadas las situaciones a las cuales nos tocó amoldarnos; plataforma analizada: se estudiaron varias plataformas digitales para tener un rango de estudio más limitado, se llega a un resultado que la esfera más utilizada es la de la red social de Facebook. Estos temas de los ciberdelitos, son temas de derechos humanos, son delitos que son cometidos contra los menores de edad y que incluso varias veces pueden ser cometidos por estos también, se hace un estudio y se evidencia que los delitos más frecuentes son los siguientes ciberbullyng, pornografía infantil, child grooming, victimización sexual de menores, ciberacoso, sexting. A lo largo del desarrollo de este trabajo, se exponen cifras de cómo ha incrementado el uso de las nuevas tecnologías, por ejemplo, en el año 2021, en pleno desarrollo de la pandemia, alrededor de 4.660 millones de personas eran usuarios de internet, el 90% utilizaban las redes sociales y la más utilizada era la red social de Facebook. Así como las cifras de usuarios aumenta cada día, el número de denuncias por ciberdelitos también aumenta. El enfoque utilizado para el desarrollo de esta revisión sistemática es el cualitativo, dado que el propósito o finalidad de este trabajo es la interpretación histórica de los estudios realizados en los últimos cinco años relacionados con el tema principal que ya hemos expuesto, además también se está empleando el método del análisis documental, complementado con la técnica de la revisión sistemática de literatura con base en la metodología PRISMA. Teniendo en cuenta esta metodología empleada, mostramos la forma en la que se recolecto toda la documentación pertinente, excluyendo filtro por filtro, cada uno de los documentos que no fueran de nuestra utilidad y así se llegó a la recolección de la información más relevante, efectiva e importante en este estudio.Item Acceso a la salud en condiciones dignas de personas privadas de la libertad: una revisión al caso de la cárcel y penitenciaria de mediana seguridad de puerto triunfo entre los años 2020-2021(Universidad Católica Luis Amigó, 2023) Valencia Areiza Jorge Luis; Palacios Perea Marisol; López Sergio AEl tema de la investigación se enfoca en la prestación de servicios de salud a reclusos en la Cárcel y Penitenciaria de Mediana Seguridad de Puerto Triunfo durante el período 2020-2022. Como objetivo general se propone examinar y evaluar el acceso a la salud en condiciones dignas para estas personas privadas de la libertad, con un enfoque integral que incluye la generación de indicadores de medición, el análisis de la normativa y jurisprudencia relacionada, así como la evaluación de la prestación de servicios de salud en el contexto de la reclusión. En el objetivo central de este trabajo se sustenta partiendo como base de los problemas que enfrentan las PPL y desafíos específicos en cuanto al acceso a la atención médica debido a las condiciones de reclusión y las barreras estructurales y sistémicas. Para ello, el enfoque de investigación propuesto es cualitativo, utilizando la revisión de normativa y jurisprudencia, generación de indicadores de evaluación a partir de la literatura y consultas con expertos en el tema.Item Valoración racionalista de la prueba ante la duda según la corte suprema de justicia en delitos sexuales con víctima menor de 14 años.(Universidad Católica Luis Amigó, 2023-10-27) Flórez Morales William Ricardo; Mira Guzmán Jennifer Julieth; Bustamante Lázaro Juan Pablo; López Zamora Sergio AndrésSe analiza la aplicación del estándar probatorio más allá de toda duda en los delitos contra la libertad, integridad y formación sexual agravados por recaer la conducta en menor de catorce años, desde la perspectiva de la valoración racionalista de la prueba y su posible aplicación en la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia entre los años 2019 a 2022. Fue posible a partir del estudio a la aplicación del estándar más allá de toda duda desde la valoración racional de la prueba en los delitos del Título IV del Código Penal, según la jurisprudencia de la Sala de Casación Penal entre los años referidos. Lo cual, permitió arribar a los resultados consistentes en: i) linderos epistemológicos de valoración de prueba y el estándar de la duda según la Ley 906; ii) la doctrina del razonamiento probatorio y; iii) la valoración racional de la prueba por el juez en los delitos sexuales donde la víctima es menor de catorce años para llegar al convencimiento más allá de toda duda según la jurisprudencia de la Sala de Casación Penal.Item Las declaraciones de los menores víctimas de delitos sexuales, su incorporación como prueba de referencia en el proceso penal colombiano y la tensión entre el derecho a la defensa y el derecho de las víctimas nna(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Urrego Montoya, Juan Esteban; Cardenas Roja , Laura VictoriaEn este trabajo de investigación se ha optado por analizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes que han sido víctimas de delitos sexuales, definiendo el interés superior del menor que reviste todos los procesos judiciales y administrativos en el Estado colombiano, identificando la tensión que se genera con los principios y derechos procesales. En este sentido se ha propendido por identificar alternativas en la práctica probatoria que eviten soslayar los derechos de los menores, así como de los procesadosItem Las penas alternativas de justicia y paz y el derecho de reparación a las víctimas de desaparición forzada en Colombia(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Hernández Prieto, Adriana Marcela; Cardenas Rojas, Laura VictoriaEste artículo de revisión bibliográfica aborda el delito de desaparición forzada en Colombia, analizando el derecho de reparación de las víctimas de este crimen con el beneficio jurídico de las penas alternativas contemplado en la Ley 975 de 2005. Para lo cual se hace un desarrollo contextual jurídico, doctrinal, jurisprudencial e histórico, permitiendo comprender los estándares mínimos de justicia con relación a las medidas de reparación integral a las víctimas que desarrolla la normativa en Colombia.Item Los Derechos De Las Personas Transgénero En La Ley Colombiana(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Echavarría Ocampo, Ximena; Cárdenas Rojas, Laura V.; Cárdenas Rojas,En el presente trabajo de grado, se pretende analizar los derechos de las personas transgénero y transexuales en la legislación colombiana, cuáles derechos son vulnerados y qué evolución ha tenido la ley respecto a la comunidad trans. Adicionalmente, se hablará de los fundamentos jurídicos al momento de los jueces tomar una decisión al implementar una pena a una persona trans de medida de aseguramiento, quién es el ente que debe garantizar el cumplimiento de las garantías.Item Análisis jurisprudencial del feminicidio desde la óptica de la Corte Suprema de Justicia de Colombia, sala de casación penal, entre los años 2021 a 2024.(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) López Melo, Adrian Felipe; Trujillo Losada, Néstor Iván; Cárdenas Rojas, Laura V.Esta investigación busca abordar un fenómeno de relevancia jurídica como lo es el feminicidio. Se pretende establecer con el mayor grado de claridad su concepto desde el derecho, no sin antes conocer cuáles fueron los motivos que llevaron al legislador para determinar que ciertos eventos que causan la muerte a una mujer por su condición de ser mujer o por motivos de su identidad de género, se cataloguen como feminicidio. Es necesario determinar en la actualidad cómo se encuentra estructurado este importante tipo penal, no solo desde la legalidad del mismo, sino también a partir del desarrollo jurisprudencial que ha sostenido sobre este tema la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia de Colombia entre los años 2021 y 2024. Para ello, se tienen presentes las decisiones de esa alta Corporación en el margen temporal descrito, cuyos pronunciamientos se refieren al tipo penal y el juicio de tipicidad realizado al feminicidio, para finalmente identificar la postura que ha venido sosteniendo la Corte Suprema de Justicia Sala de Casación Penal en esta conducta punible.Item Efectividad del marco jurídico sobre derechos del adulto mayor en Colombia(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Ríos Valencia, Wilson Hernando.; Cárdenas Rojas, Laura V.El presente trabajo tiene como temática principal revisar el marco jurídico en lo referente al reconocimiento de los derechos del adulto mayor en Colombia y analizar su efectividad para evitar que esos derechos sean vulnerados. Por eso aborda los temas de adultez mayor, maltrato al adulto mayor y normas que están presentes tanto en la legislación colombiana como en los planteamientos de organismos internacionales y toma en cuenta la mirada de la psicología. De igual manera, el trabajo se apoya en datos de varias entidades oficiales del ámbito nacional que hacen referencia a la situación actual a la que se enfrentan los ancianos en Colombia.Item El Impacto de la Inteligencia Artificial en el Derecho Penal(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Serna, Camilo; Cárdenas, LauraLa intersección entre la inteligencia artificial, en adelante (I.A.), y el derecho penal aborda un debate esencial sobre sus implicaciones éticas y legales. Su capacidad para incrementar la eficiencia judicial es evidente; no obstante, surgen preocupaciones como la transparencia, alucinaciones, la privacidad y el sesgo algorítmico. Abordar estas cuestiones es esencial para garantizar un sistema legal justo y transparente, especialmente dado que la I.A. ya se utiliza formalmente en instituciones como la Corte Constitucional, la Fiscalía General de la Nación, y de manera informal por jueces, magistrados, estudiantes y usuarios del sistema penal. Para comprender el impacto de la I.A. en el derecho penal, es necesario definir esta herramienta tecnológica, explorar su potencial, estudiar sus inicios y evolución hasta la actualidad. Además, se deben considerar las implicaciones éticas, limitaciones, riesgos y peligros de su uso. Es crucial ofrecer un contexto real de la I.A. para entender cómo transformarla en una aliada en lugar de oponerse a su implementación.