Al consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores.Castaño Perez, GuillermoCalderón Vallejo, Gustavo AAlzate Castro, BereniceBolívar García, MargaritaCalle Arango, Andrés ElíasToro Tobón, Dina Marcela2021-09-212021-09-212007http://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14531/910Aparte de muchas otras variables en cuanto la problemática de los adultos mayores, es sabido que en todos los rincones del planeta las sociedades tienen cada vez más población adulta mayor, posiblemente efecto de cambios en las mayores y mejores posibilidades de expectativa de vida, especialmente en los países industrializados como los casos de América del Norte y Europa. Este comportamiento de la demografía mundial va teniendo diversos efectos, algunos realmente preocupantes. Según una publicación de la página Web www.funlibre.com//, se calcula que, “a menos que se produzcan hambrunas catastróficas o guerras, durante los próximos 20 años el número de gente mayor aumentará en los países en vías de desarrollo al mismo ritmo que ha aumentado en los países desarrollados”, sin embargo según el Documento Analítico del País, para la Segunda Asamblea Mundial Sobre el Envejecimiento (2002), América Latina está envejeciendo a un ritmo cuatro veces más rápido que el que caracterizó al envejecimiento de los países del llamado primer mundo. Lo anterior es mucho más diciente para el caso de Colombia, donde, a los altos niveles de violencia social tanto en el campo como en la ciudad, hay que sumarles el deseo del común de las personas de emular del modo de vida norteamericano, donde la juventud aparece como uno de los bienes más preciados. Décadas de conflicto social permanente han influido para que la población colombiana cuente actualmente con un alto grado de envejecimiento, dato que toma por sorpresa las políticas estatales. Tal dato es muy importante en tanto actualmente no se conoce mucho acerca del aumento de estos índices de envejecimiento, ni de las consecuencias que puedan tener para el futuro de nuestro país, sus elementos componentes y la organización social. Para nadie es novedoso que tanto en la ciudad de Medellín como en el resto de Colombia, urgen políticas de salud pública que miren la situación real del adulto Mayor. Diversos criterios diagnósticos, que se abordarán más adelante, estiman que los adultos mayores podrían llegar a verse inmersos en problemáticas psicosociales diversas, debido a múltiples factores de riesgo a los que se enfrentan, entre los que se pueden mencionar las reformas laborales, la violencia social, el aumento de la expectativa de vida, etc. y que dan como resultado un creciente número de personas mayores jubiladas. A este respecto, en reciente investigación, envejecer nos ”toca” a todos (Cardona, Estrada y Agudelo 2002) afirman que “Se observó un aumento de la población adulta mayor (De 65 y más años) en la ciudad”, -mientras que ese mismo rango de población- “en el año 1964 representaba apenas el 3.4% pasando a un 5.7% en el 2001 (Incremento de 168%), asimismo en 1964 existían 8 adultos mayores por cada 100 menores de 15 años, pasando a 21 adultos mayores por cada 100 menores de 15 años en el 2001. Tal situación evidenció que la población de la ciudad esta entrando en una etapa de transición plena, que se expresa en un descenso más acelerado de la fecundidad que de la mortalidad; se destaca así el hecho de que las personas experimentan mayores esperanzas de vida y se incremente el número de personas de 65 y más años. Son estos adultos mayores quienes en el marco de la especialización en farmacodependencia, han inspirado la presente investigación sobre aquellos posibles factores de riesgo con los que ellos cuentan de cara a la problemática del juego patológico; pues este es uno de los problemas que con frecuencia afecta a este grupo poblacional. Tal investigación debe enmarcarse también en la preocupación existente a nivel mundial acerca de los juegos de azar y otros, que han incrementado las cifras de sus adictos, así como también las ganancias de los dueños de los centros de entretenimiento, llámense casinos, juegos virtuales por Internet o la simple máquina de la tienda de barrio en cualquier ciudad. No se trata solamente de la flecha ascendente que pudieran mostrar estadísticas sobre los jugadores problema en la ciudad de Medellín o en el país, se trata también del alarmante deterioro del nivel de vida al que esta adicción lleva tanto al adulto mayor jugador patológico –sujeto central de esta investigación- como a su familia o en su defecto a los escenarios en que se mueve; calidad de vida que hace referencia al bienestar de la persona en todos los sentidos, es decir bienestar físico, psicológico y social durante todas y cada una de las etapas de su ciclo vital. Esta investigación busca, además de tener un acercamiento a dicha problemática, simultáneamente indagar posibilidades de intervención que permitan aportar profesionalmente a las problemáticas a las que se enfrentan estos adultos mayores de la ciudad de Medellín. A modo de valor agregado, se puede considerar el presente trabajo como un buen insumo, útil además, para personas o entidades que busquen informarse e informar adecuadamente a otros con respecto al juego patológico en la población adulta mayor en la ciudad. Otra sería ya la preocupación por las edades cada vez más tempranas de los nuevos jugadores patológicos y el boom de la Internet, el I-pod y el celular en la vida de los más jóvenes, más estas páginas no tienen ésta como su línea a investigar.87 p.esAcceso restringidoaFactores de riesgo al juego patológico de los adultos mayores en la ciudad de MedellínTrabajo de gradoAccessClosedhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2