Especialización en Neuropsicopedagogía Infantil RE (Colección Restringida)

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 29
  • Item
    ¿por qué me cuesta adaptarme a mi escuela y mi entorno?
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2023-06-07) Garay Beltrán, Lina M.; Carmona Cardona, César A.
    El presente estudio se enfoca en analizar la influencia del trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en las funciones adaptativas en niños de 5 a 12 años de edad, específicamente en el ámbito escolar. A partir de una revisión de la literatura científica, se examinaron diferentes posturas y se recopilaron estudios relevantes que abordan esta temática; El TDAH es un trastorno del neurodesarrollo que se caracteriza por síntomas de inatención, hiperactividad e impulsividad (APA, 2013; OMS, 2018). Heinrich Hoffman (1809-1894) indica que el TDAH supone un alto porcentaje de consultas en psiquiatría infantil y puede generar problemas disruptivos, así como requerir mayores recursos médicos por accidentes y traumatismos. Además, Fiorella (2020) señala que el origen del TDAH es multifactorial, involucrando factores biológicos, genéticos, sociales y ambientales.
  • Item
    Influencia de las estrategias didácticas en el desarrollo del lenguaje expresivo en niños preescolares dentro del aula
    (Fundación Universitaria Luis Amigó - Funlam, 2023-06-07) García García, Ana M.; Vargas Suárez, María A.; Parra Muriel, Daniela; Cetina Albarracín, Jenny P.; Carmona Cardona, César A.; Carmona Cardona, César A.
    La edad preescolar es de vital importancia, pues los niños pueden tener mayor facilidad en comprender y crear nuevos conceptos, de esta manera se acompaña y apoya su interacción en el entorno familiar social y escolar; el análisis de la literatura se basó en la revisión documental, como proceso de recopilación de datos; esta búsqueda se hizo mediante sintetización de la información en diferentes bases de datos como Dialnet, Revista Science, Redalyc y Scielo.Se evidenció que la aplicación las estrategias didácticas que se usan en el aula, por ejemplo, juegos de mesa y actividades artísticas, ayudan a generar mayores habilidades comunicativas, de independencia, organización y planeación. De esta manera el objetivo principal de este estudio fue identificar la influencia de las estrategias didácticas en el desarrollo del lenguaje expresivo en niños preescolares en el aula.
  • Item
    Relación entre el TDAH y la memoria de trabajo en niños
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2023-06-07) Guzmán González, Caterine; Higuita Tabares, Nora B.; Delgado Osorio, Daissy C.; Carmona Cardona, César A.; Carmona Cardona, César A.
    El presente trabajo tiene como finalidad identificar la relación existente entre el TDAH y la memoria de trabajo (MT) basados en la teoría de Barkley sobre las funciones ejecutivas. Por lo tanto, se encontró que las dificultades en la MT en el TDAH es significativamente menor en niños que en niñas, influyendo significativamente en problemas sociales y de bajo rendimiento académico de los niños.
  • Item
    Aproximación a un estado del arte de los modelos de intervención neuropsicológicos y psicopedagógicos
    (Universitaria Católica Luis Amigó, 2017) Bello González, Loreana; Correa Cardona, Alejandra; Arango Palacio, Leidy; Forero, María Francisca
  • Item
    Aproximación a la enseñanza de los aprendizajes pedagógicos en estudiantes con discapacidad intelectual leve
    (Universitaria Católica Luis Amigó, 2017) Arbeláez Montoya, Katherine; Casteñada Aguilar, Leidy Yohanna; Meneses Villa, Luisa Fernanda
  • Item
    Cuida tu vida y la mia
    (Fundación Universitaria Luis Amigó - Funlam, 2015) Zapata Arboleda, Andrea Catalina; Bran Taborda, Elizabeth; Londoño Arango, Alejandra; Toro, Carlos Andrés
    La educación y seguridad vial ha sido una problemática a nivel global que con el paso del tiempo ha crecido hasta convertirse en un problema de salud pública, que afecta a toda la población independiente de la edad, sexo, etnia, entre otras. El tema de educación y seguridad vial es un problema de orden social que se debe fomentar desde la edad preescolar no solo porque lo establece la ley si no con el fin de formar seres integrales con capacidad para resolver conflictos, que manejen adecuadamente los espacios, la lateralidad, que respetan las normas y los agentes de autoridad, todos los seres humanos no deberían ser indiferentes en cuanto a las normas que rigen la movilidad, la educación y la seguridad vial porque de alguna manera todos hacen parte de la vía y asumen una responsabilidad. La escuela y la familia son agentes fundamentales en el proceso de formación puesto que ayudan, apoyan y educan con el propósito darle solución a esta problemática. A pesar de ser un proyecto trasversal creado por el ministerio de educación en las escuelas lo trabajan de manera simple a partir de conceptos sencillos, sin tener en cuenta que se debe trabajar principalmente desde la práctica, las propias maestras tienen poco conocimiento e interés acerca de este proyecto y desde el hogar es muy corta la información que los padres como primeros agentes socializadores brindan a sus hijos sobre la educación y seguridad vial.
  • Item
    las TIC en propuestas de intervención neuro psicopedagógica para abordar la dislexia y la dislalia
    (Universidad Luis Amigó, 2023) Vanegas Grisales, Angie K.; Muñoz Agudelo, Ana I.; Guzmán Atehortúa, Natalia
    El propósito de este artículo de revisión es realizar una revisión sistemática de la literatura científica en cuanto a cómo se emplean las TIC en el abordaje de la dislexia y la dislalia en la infancia en propuestas de intervención neuropsicopedagógicas. Para ello, se llevó a cabo una revisión documental en diferentes bases de datos, repositorios de bibliotecas y revistas indexadas, con el fin de obtener variedad en los artículos y calidad en los mismos. De acuerdo con los resultados se resalta que la información sobre programas tecnológicos, aplicaciones y dispositivos móviles para abordar estas dificultades a través de las TIC es escasa. Sin embargo, aunque se necesitan más investigaciones, se destaca que las herramientas creadas han demostrado beneficios y pertinencia en la intervención de estas dificultades.
  • Item
    Abordaje de las afectaciones en los procesos educativos de los niños y de las niñas de la básica primaria, víctimas del conflicto armado colombiano: revisión sistemática de literatura.
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Castañeda Díaz, Paula A.; Herrera Molina, Véronica M.; Restrepo Hincapié, Alejandra; Klimenko, Olena
    El presente ejercicio investigativo tiene como objetivo principal dar un esbozo sobre las afectaciones en los procesos educativos de los niños y niñas de la básica primaria, víctimas del conflicto armado colombiano, respondiendo al contexto histórico por el que ha atravesado el país, y que no ha dejado por fuera a los contextos educativos. Es por esto, que se hace necesario analizar la problemática planteada desde diferentes perspectivas; físicas, emocionales, cognitivas, socio culturales, entre otras, que permitan el establecimiento de una reflexión profunda desde una mirada interdisciplinar. De acuerdo con este objetivo, surge la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son los abordajes de las afectaciones en los procesos educativos de los niños y niñas de la básica primaria, víctimas del conflicto armado colombiano, a partir de los estudios empíricos realizados durante los últimos 10 años? Metodológicamente se lleva a cabo una revisión sistemática, la cual permite recopilar y proporcionar una serie de perspectivas sobre el Conflicto armado, respondiendo a la pregunta de investigación y permitiendo gestionar y abrir el debate a otros cuestionamientos alrededor de la temática.
  • Item
    Estrategias de intervención psicopedagógica en procesos atencionales y memoria de trabajo en niños con síndrome de Down
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Almanza Cordero, Elba P.; Howard Saams, Martha E.; Rodríguez Valbuena, Rocío A.; Klimenco, Olena
    Esta revisión tuvo como objetivo sistematizar la evidencia científica sobre el uso de las estrategias de intervención psicopedagógica y su respectivo aporte a los procesos atencionales y de memoria de trabajo en niños y adolescentes con síndrome de Down a partir de las investigaciones empíricas publicadas en los últimos 10 años. La revisión se hizo en las bases de datos CrossRef, Dialnet, PubMed, Redalyc, Scielo y Springer seleccionando artículos y documentos relacionados con el objetivo propuesto. La presente revisión describe las diferentes posturas que tienen los autores frente a las temáticas brindando al lector la posibilidad de consultar sobre los temas tratados y poder de esta manera estar actualizado al respecto. La información obtenida se presentó tanto de forma cuantitativa como cualitativa, permitiendo al lector apreciar tendencias investigativas y hallazgos principales en los estudios empíricos que abordan el tema de revisión. El resultado de esta sistematización permite clasificar las estrategias de intervención en seis categorías: Estrategias lúdicas y pedagógicas, estrategias musicales, estrategias basadas en la estimulación cognitiva, estrategias de entrenamiento sensorial, estrategias tecnológicas y estrategias basadas en la actividad física y motora. Estas estrategias son utilizadas para mejorar la atención y la memoria de trabajo en niños y adolescentes con síndrome de Down.
  • Item
    Percepción de los servicios de telepsicología en Colombia: Una revisión sistemática
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Tapias Medina, Yesid F.; Carmona Cardona, César A.
    El término de telesalud engloba diferentes conceptos, entre ellos está la telepsicología que está relacionada con la prestación de algunos servicios por medio de diferentes medios o elementos electrónicos. Lo anterior aumentó debido a la pandemia del COVID-19 por el difícil acceso a los centros de salud de forma presencial. El presente estudio tiene como objetivo describir la percepción que se tuvo de los servicios de telepsicología en Colombia desde el año 2020, lo cual cobra relevancia al tener datos actualizados acerca de estudios sobre la telepsicología en Colombia para poder brindar una práctica más eficaz. Luego de una amplia revisión con diferentes criterios de exclusión e inclusión, se examinaron 4 estudios. Los hallazgos son que han habido avances pero también retos y desafíos respecto a esta práctica en Colombia.
  • Item
    Dislexia en la escuela: Límites teóricos y prácticos para su identificación y abordaje
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Álvarez Esquivel, Indira Golda; Suescun Giraldo, Claudia Marcela
    El siguiente artículo pretende facilitar la acción del docente en la identificación e intervención de la dislexia al interior del entorno escolar de la educación básica primaria, a partir del reconocimiento de los factores predictores del riesgo disléxico y la exploración de estrategias de intervención que desde un sustento investigativo evidencian mejores resultados en el proceso lector, se determinan algunas estrategias propicias para implementar en el aula.
  • Item
    Estrategias pedagógicas implementadas en la enseñanza del inglés como lengua extranjera en niños con trastorno del espectro autista. Una revisión sistemática
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Figueroa Peña, Luz Gloria; Suescún Giraldo, Claudia Marcela
    El autismo es un trastorno del desarrollo cerebral donde sus causas se desconocen hasta el momento. En el presente trabajo se realizó una revisión bibliográfica la cual aborda los estudios existentes sobre autismo y también acerca del aprendizaje de segundas lenguas en la población infantil con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Se hace un análisis de la literatura existente para luego finalizar por encontrar las diferentes estrategias para enseñar segundas lenguas a la población con este trastorno.
  • Item
    Características neurocognitivas del trastorno especifico del aprendizaje: una revisión sistemática
    (2021) Quintero López, Catalina; Gil Vera, Víctor Daniel; Marín González, Maria Fernanda; Guerra Agudelo, Yessica Alejandra; Álvarez, Maria José; Quintero López, Catalina
    El Trastorno Específico del Aprendizaje (TEAZ) genera dificultades heterogéneas para la adquisición de habilidades en lectura, escritura y/o calculo. Es persistente a lo largo de la vida; investigaciones señalan alteraciones neurocognitivas asociadas a esta condición clínica, principalmente en memoria de trabajo (MT), lenguaje (LG) y funciones ejecutivas (FE), se requiere una intervención integral para favorecer la funcionalidad cognitiva y pedagógica de este tipo de pacientes. El objetivo de este trabajo es presentar un análisis bibliométrico y una revisión sistemática de literatura (RSL) para identificar las características neurocognitivas del TEAZ. Método: se desarrolló un análisis bibliométrico y una RSL de investigaciones científicas, se empleó el paquete “bibliometrix” del software “R-Cran 4.0.4”, para determinar las características de MT, LG y FE asociadas al TEAZ. La búsqueda se realizó en las bases de datos Scopus y WoS. Resultados: los estudios analizados reportan que el TEAZ se caracteriza por un rendimiento por debajo de la media poblacional en las tareas que evalúan MT, afectando la conciencia fonológica (CF), el procesamiento de la información y las FE. Conclusiones: las investigaciones analizadas enfatizan en las dificultades de lectura, siendo reducida la evidencia científica con relación a la neurocognición de la disgrafía y la discalculia.
  • Item
    Atención y funciones ejecutivas en el Trastorno Especifico del Aprendizaje
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Meneses Meza, Lina Marcela; Holguín Ortiz, Susana Andrea; Salcedo Flerez, Marcela; Quintero López, Catalina
    El Trastorno Especifico del Aprendizaje (TEAPZ) corresponde a una alteración de origen biológico, que se interpone en el desarrollo de habilidades académicas en lectura, escritura y cálculo, persistentes a lo largo del ciclo vital. El objetivo de este trabajo fue identificar las características de los procesos cognoscitivos de la atención y funciones ejecutivas (FE) en el TEAPZ, a través del desarrollo de una revisión sistemática de literatura (RSL) empleando la metodología propuesta por Pati y Lorusso (2018), con el objetivo de responder la siguiente pregunta de investigación: P1 ¿Cuáles son las características de la atención y de las FE en el TEAPZ?. El período de búsqueda estuvo comprendido entre el año 2014 y 2021. Se revisaron las bases de datos científicas; Scopus y WoS. Se concluye que el diagnóstico del TEAPZ en el proceso cognoscitivo de la atención se asocia a dificultades en la búsqueda, rastreo visual y velocidad de procesamiento, en las FE existen déficits en la planificación, control inhibitorio y memoria de trabajo.
  • Item
    Lenguaje y praxias en el trastorno específico del aprendizaje
    (2021) Granda Calvo, Eliana Marcela; Quintero Valderrama, Génesis; Quintero López, Catalina
    El trastorno específico del aprendizaje (TEAz), es una alteración del desarrollo neurológico que se manifiesta en la etapa escolar. Se presenta un análisis bibliométrico y una Revisión Sistemática de Literatura (RSL) que buscó identificar las características del lenguaje y las praxias en personas con TEAz. Se revisaron 6 libros y 70 artículos, publicados entre 2013 y 2021; las bases de datos científicas empleadas fueron: Scopus y WoS. Los resultados indican que el TEAz está asociado con alteraciones del lenguaje para el procesamiento verbal, escritural y numérico; se encontraron afectaciones en praxias oculomotoras y de las extremidades superiores; en algunos casos esta condición clínica presenta comorbilidad con el Trastorno de la Coordinación del Desarrollo (TCD).
  • Item
    Autoconcepto y rendimiento académico en población infanto-juvenil de 8 a 18 años
    (2020) Vallejo Santamaría, Andrea Katherine; Maya Pérez, Claudia Milena; Toro, Carlos Andrés
    Identificar la relación entre el Autoconcepto y el Rendimiento Académico en población infanto-juvenil entre los 8 y 18 años. Metodología: Se realizó la búsqueda de artículos investigativos en diferentes bases de datos. Fueron incluidos artículos de investigaciones cuyo rango de publicaciones oscila entre los años 1976 y 2020. La edad de la muestra se delimitó a estudios con sujetos que comprendieran niños escolarizados normotípicos con edades entre los 8 y 18 años. Resultados: Para la pesquisa, fueron utilizadas varias investigaciones establecidas en diferentes países, donde mediante el uso de instrumentos, pruebas, resultados de calificaciones académicas y observación de entornos educativos en poblaciones con diversas condiciones socioeconómicas, tanto en básica primaria como en secundaria; en las cuales se toma el Autoconcepto como referencia para entender su relevancia en el rendimiento académico. Lo anterior, permite un acercamiento a la construcción de la relación entre el Autoconcepto y el rendimiento académico, con base científica en estudios previos realizados durante varios años. Finalmente, estos resultados contribuyen a la neuropsicopedagogía para la generación de nuevas propuestas a ser desarrolladas en el entorno escolar. Conclusiones: El Autoconcepto resulta siendo un factor tanto protector como de riesgo para el desempeño académico de los estudiantes teniendo en cuenta la configuración específica conformada en cada individuo. En este sentido, es claro que ante un buen nivel de Autoconcepto/autoestima, mayor es la capacidad, habilidad o respuesta positiva ante los pedidos académicos. Esto, no sólo beneficia el rendimiento académico en términos de puntajes o resultados numéricos, sino que aporta capacidad de respuesta a las demandas que en general se generan en el entorno educativo.
  • Item
    Coeficiente intelectual, rendimiento académico en población infanto juvenil normotípica
    (2020) Torres Zapata, Catalina; Arrubla Giraldo, Mariana; Toro, Carlos Andrés
    Identificar la relación existente entre el Coeficiente Intelectual en el Rendimiento Académico en población normotípica de niños y preadolescentes. Metodología. La metodología utilizada se basó en una recolección y revisión de artículos científicos, haciendo una valoración de aquellos más relevantes, recolectados principalmente de las bases de datos: Embase, Science Direct, APA PsycNET y PubMed. Resultados. Entre los resultados obtenidos, se encontró que la Memoria Operativa, las Funciones Ejecutivas Atencionales, la Competencia Motora y los Rasgos de la Personalidad, resultan ser los mejores predictores del Rendimiento Académico, especialmente la Memoria Operativa fue un mejor predictor al compararlo con el Coeficiente Intelectual. Conclusiones. El Rendimiento Académico y el Coeficiente Intelectual son permeados por múltiples factores. Aunque el Rendimiento Académico depende del Coeficiente Intelectual, este no es por sí solo un predictor del Rendimiento Académico. La Memoria Operativa resulta ser mejor predictor comparado con el Coeficiente Intelectual en población normotípica y entre otros predictores del Rendimiento Académico se encuentran: las funciones ejecutivas atencionales, el nivel de apertura dentro de los 5 rasgos de personalidad y la competencia motora. Los hábitos de vida, los factores emocionales y del contexto tampoco predicen de manera independiente el Rendimiento Académico, como sucede con otros grupos poblacionales no normotipos. Por consiguiente, un buen Rendimiento Académico es el resultado de la sumatoria de múltiples variables.
  • Item
    Estado del arte sobre la personalidad del docente
    (2020) Cardona Gómez, Paola Andrea; Londoño Toro, Paula Andrea; Toro, Carlos Andrés
    El presente artículo de revisión se efectúa con la finalidad de analizar de forma sistemática el impacto de la personalidad del docente en el aprendizaje del estudiante, fundamentado en las relaciones que surgen y que permiten mediar en los diferentes procesos de enseñanza-aprendizaje entre el docente y el estudiante. Para el desarrollo del estudio de revisión, se realizó una búsqueda de artículos investigativos en diferentes bases de datos, entre las que se destacan SCOPUS, ScienceDirect, Ebsco, Eric, APA PsicNET y PubMed. Dentro de los resultados del estudio se logró verificar la relación existente entre el aprendizaje del estudiante y la personalidad del docente, indicando las características y elementos que determinan la personalidad del docente, los que se relacionan e interactúan directamente con el aprendizaje del estudiante y los resultados del mismo; se logró identificar los entornos y elementos que interfieren en la personalidad, lo que define el desarrollo pedagógico y didáctico por parte del docente. Como discusión y conclusión, el proceso de enseñanza aprendizaje en el cual interactúan el docente y el estudiante está orientado por la personalidad del docente, lo que incide en las formas de enseñanza y de transmisión del conocimiento, produciendo impacto en el aprendizaje del estudiante.
  • Item
    Artículo de revisión de los estilos de enseñanza
    (2020) Ardila Díez, July Andrea; Berrouet Rendon, Deisy Johana; Quinchía Castro, Lina Marcela; Toro, Carlos Andrés
    El presente artículo de revisión tiene como objetivo identificar los Estilos de Enseñanza y los instrumentos utilizados para la valoración de este constructo, por medio de la revisión sistemática de Antecedentes Investigativos. Metodología: Durante la investigación se ejecutó una búsqueda de artículos investigativos en diversas bases de datos, en las cuales se resaltan SCOPUS, ScienceDirect, Ebsco, Eric, APA PsicNET y PubMed. Se encontraron alrededor de 42 Antecedentes Investigativos, los mismos que servirán de soporte para este Artículo de Revisión Resultados. Durante la búsqueda de información, se recopilaron varias investigaciones que han surgido a través de los años, que dieran cuenta de los estilos de enseñanza de los docentes basados en sus criterios de clasificación según cada autor, encontrando que hay diversidad de EE, que apuntan a dos categorías, una de EE activos y otros pasivos. También se recopilaron algunas fuentes de investigación sobre implementación y validación de pruebas psicométricas aplicadas para validar y comprobar los EE más destacados en diferentes campos educativos. Lo cual permite comparar los estudios previos, y acercarnos a una clasificación de los mismos, destacando sus fortalezas, debilidades y aportes al campo pedagógico como forma de cualificación docente para una enseñanza más eficaz y significativa. De acuerdo con lo anterior y para dar mayor claridad a la investigación, también se abordan los instrumentos que ayudan a medir los diferentes estilos ya constituidos entre las distintas tendencias a utilizar de cada maestro. Conclusiones. Se concluye que a la palabra Estilos de Enseñanza se le han otorgado diferentes significados según la historia, la época y la personalidad del docente, además de sus metodologías implementadas, lo cual influye en sus clases y favorece cierto estilo de aprendizaje en sus estudiantes. Por su parte, los instrumentos de evaluación docente, amplían el autoreconocimiento al docente sobre su propio estilo lo que le permite implementar de forma asertiva sus metodologías, favoreciendo un mejor ambiente de aprendizaje.
  • Item
    Relación de la memoria y las funciones ejecutivas en los procesos de enseñanza aprendizaje de los niños y niñas en edades tempranas
    (Fundación Universitaria Luis Amigó, 2015) Monsalve Sandoval, Karen Stephanie; Martínez Martínez, Maritza; Cortés Quintero, Martha Doris; Zapata Ortiz, Nora Elena; Úsuga Higuita, Diana María; Toro, Carlos Andrés
    En la actualidad la memoria de trabajo (MT) es una definición que ha logrado consenso dentro de las investigaciones de la comunidad científica, como un sistema cerebral que posibilita un almacenamiento temporal y la posibilidad de manipular la información requerida para tareas cognitivas más complejas, tales como la comprensión del lenguaje, el aprendizaje y el razonamiento. Siendo la memoria la capacidad de retener o guardar información del pasado, según procesos neurobiológicos básicos para el aprendizaje y el pensamiento, según ha concluido que ésta se desarrolla mediante una variable temporal (M.C. Etchepareborda, 2005). Esta característica ha permitido dividirla por etapas, según el momento en el cual se encuentre. Estas etapas a saber son inmediata, de corto plazo (mediata) y de largo plazo (diferida). Mediante estos enunciados básicos se ha podido llegar a conceptos como “funcionamiento ejecutivo” o “control ejecutivo”, los cuales hacen referencia a una serie de mecanismos que tienen que ver con los procesos cognitivos. Todo ello ha procurado una valiosa información sobre el desarrollo de las funciones ejecutivas y su relación con los procesos de enseñanza aprendizaje durante los primeros cinco años de vida.
responsive footer design codepen