Maestría en Derecho

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 9 of 9
  • Item
    La maternidad subrogada: una aproximación doctrinal jurídica y jurisprudencial para su regulación en el derecho civil colombiano
    (Universidad Cátolica Luis Amigó, 2023) Zapata Hernández, Sandra Margarita; Puentes Sánchez, Juan Camilo
    La gestación subrogada es un campo que ha sido profundamente influenciado por los avances en la ciencia y la tecnología. Estos avances han transformado la forma en que las personas pueden concebir y traer al mundo a sus hijos. La regulación afirmativa no puede ignorar estos avances, ya que son esenciales para mantenerse al día con las realidades cambiantes de la reproducción humana. Al reconocer y abordar de manera adecuada los avances científicos y tecnológicos, la regulación garantiza que dicha práctica se realice de manera ética y segura; lo que significa que se pueden aplicar las últimas técnicas médicas y científicas en el proceso de gestación mediante la figura del negocio jurídico “contrato” beneficiando no solo a los padres comitentes y la persona gestante, como contratantes, proporcionando una base legal y clara para resolver cualquier disputa que pueda surgir ante el incumplimiento de dicho contrato, sino que delimita el marco específico y sólido para la filiación del menor gestado al momento de su nacimiento, garantizando que sea legalmente reconocido como el hijo de los padres comitentes, lo que otorga estabilidad y seguridad jurídica desde el principio de su vida. Esto último, es fundamental para asegurar que el bienestar del feto sea una prioridad y que se proteja en todos los aspectos cerrando cualquier vacío jurídico.
  • Item
    Aplicación de la condición más beneficiosa en la pensión de sobreviviente según la jurisprudencia de la Corte Constitucional y Corte Suprema de Justicia entre el 2016-2023
    (Universidad Cátolica Luis Amigó, 2023) Aristizábal Marín, Héctor Leonel; Puentes Sánchez, Juan Camilo
    El objetivo general de la investigación es mostrar que la aplicación del principio de la condición jurídica más beneficiosa en pensión de sobrevivientes ha sido polémica debido a las diferentes sentencias proferidas por las altas cortes del país, algunas posturas son más garantistas apelando a la dignidad humana y la protección de sujetos especialmente vulnerables, pero otras son mucho más legalistas y se ciñen a lo establecido taxativamente por la norma que regula el caso concreto; sea una u otra la decisión que se adopte, los fallos antagónicos ha generado inseguridad jurídica y los jueces de primera instancia, quienes son los que definen en su mayoría este tipo de conflictos, no tienen mandatos vinculantes para decidir este tipo de derechos ante la falta de armonía de las altas cortes. Por ello, es necesario mostrar las diferentes posturas para así, tomar la más acorde para satisfacer los derechos de los solicitantes sin que implique desfinanciar el sistema de seguridad social por reclamaciones masivas, con personas que no cuenta con una expectativa legítima para acceder al derecho; a pesar de lo anterior, es posible mantener los postulados del Estado de Derecho, teniendo como pilar fundamental el principio de legalidad, sin transgredir los principios protectores del derecho laboral y de la seguridad social, específicamente el principio de la condición jurídica más beneficiosa en pensión de sobrevivientes.
  • Item
    El ejercicio de los derechos sexuales en infractores de la ley entre los 16 y 18 años de edad con sanción privativa de la libertad en el Centro de Atención al Joven Carlos Lleras Restrepo de la ciudad de Medellín durante el año 2019 y 2020.
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2023) Nieto García, Nery A.; Durango Velásquez, Catalina M.; Aguirre Espinoza, Juan E.
    La juventud o el ser joven y la adolescencia misma ha sido definido a partir de ideas y preocupaciones diversas que han sido a su vez soluciones a problemas también diferentes en cuanto a momentos históricos, sociales, económicos, biológicos, entre otros. El estudio de esta etapa del desarrollo en relación con la ley 1098 del 2006 es de importancia para el sistema social y humano, debido a que los jóvenes al estar inmersos en un espacio tanto intercultural como diverso, deberán aprender a desenvolverse y se ven sometidos a expresar su criterio ante las diferentes situaciones estructurales del país. Conocer y profundizar en el estudio de la protección de los derechos de los NNA privados de la libertad, constituye el motivo central de la presente investigación, teniendo en cuenta que los NNA son sujetos activos de derechos y no sólo objetos de especial protección. Esto constituye la libre disposición y autodeterminación de la sexualidad por los titulares y no por las instituciones que custodian o tienen la tutela de los adolescentes privados de la libertad en los centros de atención especializados. Desde la creación del Código de Infancia y Adolescencia que contempla en su libro II el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes y procedimientos especiales para cuando los niños, las niñas o los adolescentes son víctimas de delitos, de entrada haciendo un estudio de legalidad se observa que no se regularon como debe ser el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de los adolescentes dentro del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescente, tal es así que no se tiene un espacio para los encuentros íntimos de los adolescentes que antes de ingresar al sistema tienen un núcleo familiar o hasta hijos con su pareja, lo que impide el ejercicio de su sexualidad.
  • Item
    Garantía de la comisaría de familia de Sabanalarga- Antioquia en el acceso a la justicia a los NNA víctimas de abuso sexual durante los años 2017 al 2021
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Correa Céspedes, Ximena M.; Londoño Jurado, Jennifer
    Se analiza la infancia través de la historia, como un avance frente a la omisión de las sociedades antiguas y modernas en lo que respecta a los derechos de los NNA, los abusos sexuales hacían parte de esa omisión, por esta razón en este trabajo se describe la historia de los abusos sexuales a los NNA, con la finalidad de comprender de mejor manera este delito, cabe anotar en este aspecto que la comunidad sabana lárguense ha estado permeado por esta omisión tanto en la historia como en la actualidad. Se expone el problema jurídico respecto al abuso sexual infantil y la complicada situación de las comisarías de familia, tratando de resolver el interrogante de la pregunta de investigación del tema de estudio, ¿cómo la Comisaría de Familia de Sabanalarga Antioquía ha garantizado el acceso a la justicia a los NNA víctimas de abuso sexual durante los años 2017 a 2021? Es de anotar que la metodología aplicada al presente trabajo es cualitativa con enfoque descriptivo. Posteriormente, se analizará como garantiza la comisaría de familia el acceso a la justicia para los NNA que hayan padecido abuso sexual en Sabanalarga Antioquia, concluyendo que esta se da por medio de la divulgación de acciones de prevención y promoción, así como de atención a las respectivas víctimas.
  • Item
    Tutela judicial efectiva del derecho al saneamiento básico por tratamiento de aguas residuales domésticas: caso de Granizal
    (Fundación Universitaria Luis Amigó, 2021) Serna Gil, Luisa Fernanda; Vargas Ruíz, Carlos Andrés; Eduardo Vasquez, Jorge
    En Colombia, si entendemos el derecho al agua desde la perspectiva usual, es decir, aquella que involucra tanto la necesidad de abastecimiento como la de saneamiento (García Pachón, 2017) vemos como se exige que se reconozcan sus conexiones y su nivel de integración; bajo este fundamento el derecho al saneamiento tiene estrecha relación con el derecho al agua y es por esto que ha sido tutelado tanto la defensa al saneamiento como al manejo adecuado de vertimientos, pero estos avances, a nivel interno, han sido a nivel jurisprudencial y no encontramos un desarrollo normativo específico del derecho al saneamiento básico como un derecho humano. Pese a esta estrecha relación y como parte de la evolución en el derecho al saneamiento, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el Relator sobre el derecho humano al agua potable y el saneamiento de la ONU, en 2015 mediante la resolución 70/169 la Asamblea General de las Naciones Unidas reconocieron que los derechos al agua potable y el saneamiento están estrechamente relacionados entre sí, pero tienen características particulares que justifican su tratamiento por separado a fin de abordar problemas específicos en su realización (ONU, 2015, Resolución 70/169); por lo anterior la Asamblea expone que se debe reconocer como un derecho diferenciado esencial para el pleno disfrute del derecho a la vida y de todos los derechos humanos y es por esta razón se reconoce que son derechos humanos separados y diferenciados, a fin de abordar los problemas específicos en su realización. La Asamblea General de las Naciones Unidas reafirmando que ambos derechos son componentes del derecho a un nivel de vida adecuado, reconoció que: En virtud del derecho humano al saneamiento, toda persona, sin discriminación, tiene derecho al acceso, desde el punto de vista físico y económico, en todas las esferas de la vida, a un saneamiento que sea salubre, higiénico, seguro, social y culturalmente aceptable y que proporcione intimidad y garantice la dignidad. (ONU, 2015, Resolución 70/169). Con base en los anteriores análisis concluimos que a nivel internacional el derecho al saneamiento está reconocido como un derecho humano diferenciado en virtud del cual toda persona, sin discriminación, tiene derecho al acceso, desde el punto de vista físico y económico, en todas las esferas de la vida, a un saneamiento que sea salubre, higiénico, seguro, social y culturalmente aceptable y que proporcione intimidad y garantice la dignidad. Esto implica que el derecho al saneamiento básico implica para los Estados el compromiso de garantizar los recursos de saneamiento e higiene adecuados y seguros que va hasta la necesidad de realizar el tratamiento de aguas residuales o cloacales. El derecho humano al saneamiento es un derecho íntimamente relacionado con el derecho al agua, a la salud, a la vida digna, a la vivienda, al medio ambiente sano y exige su pleno reconocimiento de conformidad con los principios de derechos humanos relativos a la no discriminación y a la igualdad de género. A nivel local, en Colombia además se ha desarrollado el derecho al saneamiento a través de la jurisprudencia entendiéndolo como el acceso a unas condiciones sanitarias mínimas para la recolección, tratamiento y disposición o reutilización de los residuos humanos en espacios higiénicos, seguros y privados; todas las personas tienen derecho al acceso físico, sin discriminación alguna, a servicios de saneamiento básico en sus lugares de habitación, estudio y trabajo; tiene conexidad con otros derechos fundamentales como la salud, la vida e incluso el agua potable y tiene una profunda relación con la dignidad humana.
  • Item
    Practicas restaurativas para la prevención del delito en las instituciones educativas del municipio de Medellín: experiencia significativa, escuela de trabajo San José
    (Fundación Universitaria Luis Amigó, 2021) Hortua Insuasti, Alejandro; Ospina, Anyuli Margarita; Fernández Márquez, Fredy
    La investigación se centra en la prevención de la delincuencia juvenil en el ámbito escolar y la corresponsabilidad de las instituciones educativas en materia preventiva; éstos deben ser espacios que propendan por entornos de seguridad y protección a los niños y adolescentes, asumiendo el compromiso de brindar una educación integral. Es por esto que, en las decisiones de sus actuaciones deben incluir a todas las personas que componen la comunidad educativa, posibilitando trascender la transmisión del conocimiento más allá del currículo escolar, atravesando la esfera de las relaciones humanas, el desarrollo de la empatía, el sentido de responsabilidad y la modificación de conductas de riesgo de los adolescentes con relación a la transgresión de la ley, generando un cambio del paradigma de castigo y la represión, instaurándose el concepto de la restauración o reparación de los actos, logrando atender las necesidades del agredido, pero también del agresor, debido a la etapa de desarrollo y aprendizaje en que se encuentran. Tratándose de adolescentes, se considera importante la internalización de los principios que plantea la justicia restaurativa, que contempla el reconocimiento de los daños causados, la reparación y el restablecimiento de las relaciones con la comunidad, basadas en la modificación de comportamientos. Como una de las bases fundamentales de la prevención, se considera necesario visibilizar el rol del maestro, como un dinamizador de las prácticas restaurativas para el logro de resultados favorables, resaltando la importancia del vínculo y la relación empática entre maestros y alumnos, siendo un aspecto fundamental para la asimilación de un estilo de vida donde se dé primacía al respeto por sí mismo, por los demás y el mundo que lo rodea.
  • Item
    La responsabilidad internacional del Estado colombiano. Observaciones al cumplimiento de las sentencias en las cuales ha sido condenado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en cuanto a la reparación integral de las víctimas.
    (Fundación Universitaria Luis Amigó, 2021) Cárdenas Rojas, Laura Victoria; Gómez, Yuliana
    La responsabilidad internacional del Estado Colombiano ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, evidencia un incremento de las violaciones a los estándares que señala el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, que muestra una situación compleja en la justicia interna, en una ausente dinámica procesal que perfeccione la instrucción del proceso y esclarezca las circunstancias y responsabilidades pertinentes (Mestizo, 2015). A raíz de los fallos generados por la Corte Interamericana de Derechos Humanos contra el Estado Colombiano, no es claro el cumplimiento de las órdenes frente a los derechos de las víctimas. Señala Rivadeneria (2013) que una adecuada reparación de las víctimas es relevante en la tarea del Estado colombiano de reducir el número de condenas impuestas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos por vulnerar las disposiciones establecidas en la Convención.
  • Item
    Criterios jurisprudenciales de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, para la aplicación del control de convencionalidad directo, al fenómeno del desplazamiento forzado en los casos planteados contra el Estado colombiano, una mirada desde el bloque de constitucionalidad
    (Fundación Universitaria Luis Amigó, 2021) Aguirre Espinosa, Juan Esteban; Uribe Palacio, Fabio Andrés; Cardona Zuleta, Elvigia
    La investigación, se originó dentro de la Maestría en Derecho, cursada en la Universidad Católica Luis Amigó dentro de la línea de investigación de Derecho Constitucional, en la cual, se abordó la temática del Control de Convencionalidad Directo que realiza la Corte Interamericana de Derechos Humanos, frente al Fenómeno del Desplazamiento Forzado, desarrollando una línea jurisprudencial, con base en los casos analizados por este tribunal de justicia regional. Colombia firmó la Convención Americana sobre Derechos Humanos el 22 de noviembre de 1969, adhiriéndose así a los preceptos internacionales que este tratado plasma. En consonancia con esto, la Ley 32 de 1985, se encarga de aprobar la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, la cual fue suscrita el 23 de mayo de 1969 y otorgo competencia a la Corte Interamericana de Derechos Humanos el 21 de junio de 1985, razón por la cual, el trabajo profundizó en la actividad judicial de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, con el fin de generar, un conocimiento amplio sobre el desarrollo de la figura jurídica denominada el Control de Convencionalidad y su articulación con el Derecho Constitucional en lo conocido, como Bloque de Constitucionalidad, para entender el puente que se crea entre el Derecho internacional y el Derecho interno del Estado colombiano, frente a los compromisos internacionales que se adquirieron y que ratificaron la competencia de la Corte. A partir de los tratados firmados y ratificados, por los distintos gobiernos que han ostentado el poder en la nación colombiana, nace la responsabilidad de los entes institucionales de apegarse, de buena fe, a los mandatos internacionales promulgados no solo en los tratados, sino en las decisiones que tomen los tribunales y que involucren la interpretación de estos instrumentos. Para ello se realizó inicialmente una contextualización del concepto de Control de Convencionalidad y se analizó la implementación del Sistema Interamericano de Derechos Humanos al Derecho interno mediante la figura del Bloque de Constitucionalidad, de igual manera se identificaron las sentencias emitidas por parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en los casos que se haya tratado el Fenómeno del Desplazamiento Forzado y se seleccionaron las sentencias en las cuales ha sido parte el Estado Colombiano, para identificar y analizar los parámetros que establecido la Corte Interamericana de Derechos Humanos, para sus decisiones jurisdiccionales y formas de reparación y garantías de no repetición, para las víctimas, desarrollando la temática de investigación, con fundamento en la pregunta: ¿Cuáles son los criterios jurisprudenciales de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, desde el Control de Convencionalidad directo al Fenómeno del Desplazamiento Forzado en las sentencias emitidas en los casos planteados contra el Estado Colombiano desde el año 2001-2018?
responsive footer design codepen